Plaza Mayor de Burgos

MMonasterio de Las Huelgas, Burgos
Quien tuvo, retuvo. Burgos, que fue cabeza de Castilla y asiento de reyes
(vivos y muertos), es un potente imán de viajeros que gustan de la
historia, el arte y la gastronomía.
Indice:
En su oferta abundan el gótico y la cocina tradicional, pero también hay
chefs mediáticos y edificios tan modernos y deslumbrantes como el Museo de
la Evolución Humana, el único del mundo especializado en este asunto.
1. Como Llegar
Hay varias opciones disponibles para llegar a Burgos desde otras
ciudades de España, en tren, autobús o transporte particular.
Coche a Burgos
Es a partir de 1071, cuando de modo ininterrumpido se desarrolla la
Ciudad, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVI.
En los siglos que van del XII al XV, al mismo tiempo que realiza la función histórica se la convertirá en Caput Castellae y la hará merecedora de los títulos de Cámara Regia, Prima Voce et Fide; Burgos va tomando sus perfiles urbanos definitivos.
La Ciudad política es testigo de los más variopintos sucesos, cuyos
protagonistas son los reyes y sus nobles, enlazados en continuas
discordias.
Son los reinados de Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y los nobles pertenecientes a los linajes de los Lara, Rojas, Tovar, etc...
1. Como Llegar

Dependiendo del lugar de origen y el tiempo disponible varía el medio de
transporte más recomendado.
Todos los precios aquí mostrados están actualizados a fecha mayo del
2017.
Avión a Burgos
Aunque Burgos cuenta con aeropuerto civil, actualmente sólo operan
vuelos charter y privados.
Está ubicado en el barrio de Villafría, a unos 4 kilómetros del centro
de la ciudad.
Tren a Burgos
La mejor opción para llegar a Burgos es en tren, la Estación de Burgos
Rosa de Lima es un importante eje ferroviario entre Madrid y las
ciudades del norte.
Aunque actualmente no llega hasta aquí el AVE, están en marcha las obras
que permitirán la inauguración de la alta velocidad en el 2019.
Desde Madrid el tren hasta Burgos tarda unas dos horas y media, los
billetes varían entre 16 y 35€.
Ese mismo tren pasa por Ávila, Valladolid o Palencia, continúa camino
pasando por Miranda de Ebro, Vitoria/Gasteiz o San Sebastián.
Hasta finalmente llegar a Irún, por lo que todas esa ciudades están
directamente conectadas en tren con Burgos.
Ubicada al norte de la ciudad, a unos 5 kilómetros del casco histórico,
por la Estación de Burgos Rosa de Lima pasan las líneas de autobuses 25,
43 y 80.
Autobús a Burgos
Otra alternativa muy utilizada para llegar a Burgos son los autobuses
interurbanos.
La ubicación de la estación en pleno centro de la ciudad, muy cerca de
la Catedral de Burgos, facilita el acceso de los turistas a los
principales sitios de interés.
La compañía Alsa es la encargada de hacer el trayecto desde Madrid y
Bilbao a Burgos.
El billete en el primer caso cuesta 12,25€ y en el segundo caso 6,25€.
En la web del Ayuntamiento de Burgos puedes comprobar cuáles son las
compañías que hacen el trayecto hasta Burgos desde tu ciudad de origen.
Coche a Burgos
Por último está la opción de moverse en transporte particular, muy
recomendada si además de visitar la capital quieres moverte por otras
ciudades y pueblos de la provincia.
La principal carretera que pasa por Burgos es la N-1 o Autovía del
Norte, parte desde Madrid y llega hasta Francia.
Por el camino pasa por Vitoria, San Sebastián e Irún.
También desde Burgos parten las siguientes autovías y carreteras
nacionales:
A-231 o Autovía del Camino de Santiago: llega hasta León, pudiendo
enlazar en Osorno con la A-67 que va a Cantabria.
A-62 o Autovía de Castilla: llega hasta Portugal, pasando por Palencia,
Valladolid y Salamanca.
N-120: va de Logroño a Vigo, pasando por Burgos.
N-234: une Sagunto con Burgos, pasando por Teruel, Calatayud y Soria.
N-623: dirección Santander.
N-627: va hacia Aguilar de Campoo.
2. Algo de Historia
Historia de la ciudad
Orígenes
Existen muestras evidentes de un asentamiento humano en el cerro del
castillo que domina la ciudad en el Neolítico (4.500 años a.C) y en la
primera Edad del Hierro (850 a.C.) aunque la ciudad de Burgos es fundada
como tal por Diego Rodríguez conocido con el sobrenombre de "Porcelos",
en el año 884.
Alfonso III Rey de León intentando frenar el avance sarraceno, ordenó al Conde D.Diego que fundase un burgo murado a orillas del Arlanzón.
Alfonso III Rey de León intentando frenar el avance sarraceno, ordenó al Conde D.Diego que fundase un burgo murado a orillas del Arlanzón.
Burgos, poblada por mandato regio y con un fin puramente militar,
sometida directamente a los Reyes de León y con el gobierno prudente de
D. Diego, tardó poco en adquirir lugar preeminente entre los demás
Condados.
Populare, poblar y no expunganare, conquistar, es la palabra que usaron
las crónicas al hablarnos de la fundación de Burgos. Pronto desde el
siglo IX y X, a las casas y diversos pobladores que allí vivían antes de
la Reconquista se unieron los nuevos dueños de los terrenos repartidos
por el jefe militar, como obligada retribución por los servicios de
guerra, según el método de la pressura.
En principio no cambió substancialmente el paisaje de la Ciudad.
Continuaron los pequeños núcleos de población esparcidos por la ladera
del Castillo y la vega del Arlanzón: San Martín, Nuestra Señora de la
Rebolleda y San Zadornil al noroeste; Santa Cruz, Santa Coloma y San
Juan Evangelista, en el centro de la cuesta; La Magdalena y Santa Cruz,
en los llanos del río. El número de habitantes aumentó, pero la
población siempre se reunió en la ladera sur del Castillo
Edad Media
Burgos permanece en la oscuridad durante el siglo X y gran parte del
siglo XI, hasta 1071 en que Sancho II encierra en Burgos a su hermano
García y poco después hace lo mismo con su hermano Alfonso. Nada queda
anterior a estas fechas de la historia de la Ciudad.

En los siglos que van del XII al XV, al mismo tiempo que realiza la función histórica se la convertirá en Caput Castellae y la hará merecedora de los títulos de Cámara Regia, Prima Voce et Fide; Burgos va tomando sus perfiles urbanos definitivos.
En 1074 las Infantas Dª Elvira y Dª Urraca, hermanas de Alfonso VI,
trasladan la diócesis de Oca a Gamonal, y el Rey cede su Palacio en
Burgos para la construción de la catedral románica de Santa María.
El Cid queda indisolublemente unido a Burgos con la jura de Santa Gadea
y el destierro.
Alfonso VIII establece su corte en Burgos y funda en los alrededores el
Monasterio de las Huelgas, y comienza la construcción de las murallas de
la Ciudad.
Fernando III celebró en Burgos sus Bodas con Dª Beatriz de Suabia. La
sencilla catedral románica de Alfonso VI se derriba y en su lugar se
levanta el suntuoso edificio gótico que se completará durante largo
tiempo.
A partir de este momento, con la Catedral posee Burgos un punto central
en torno al cual la ciudad toma su sentido y conciencia de ser. De burgo
militar se transforma en burgo mercantil.
Por los caminos van y vienen mercancías, pero también formas artísticas
y literarias, El Camino de Santiago fue vital para Burgos en este
periodo. Lacarra, ha señalado claramente la existencia de dos ciudades
paralelas, una la fundada por Diego Porcelos, donde se decidían los
hechos más importantes del Reino, otra la Ciudad, que es nudo
fundamental en el camino compostelano con sus hospitales y comercio.
Son los reinados de Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y los nobles pertenecientes a los linajes de los Lara, Rojas, Tovar, etc...
Baja Edad Media
En el siglo XIV, la historia de Burgos nos ofrece un tiempo acelerado en
sus aspectos social y económico, con las medidas del Rey D.Pedro de
Castilla que abarcan desde el establecimiento de jornales a los obreros,
hasta la reglamentación de los menestrales.
El ritmo continua, acelerándose durante el reino de los Trastámara, en
que Burgos participa activamente en el continuo ir y venir de las flotas
laneras, comercio favorecido por el impulso de la ganadería a través de
los privilegios de la mesta.
En el siglo XV Burgos toca ya en ápice de su grandeza, Los Reyes
Católicos, en 1494, establece el Consulado en Burgos, dando a la Ciudad
el monopolio para todo el comercio de las lanas castellanas. Con esta
institución queda definitivamente trazada la historia burgalesas del
siglo XVI.
A los Rojas, Tovar y Lara, familias nobles que intrigan y luchan
contra los reyes, suceden linajes burgaleses de los Pardo, Salamanca,
Castillo, Maluenda, Polanco, Astudillo y tantos otros; dinastías de
mercaderes que colaboran con los reyes y extienden las mercancías
burgalesas por toda Europa y con ellas el nombre de Burgos... . Empieza
otra historia: la del siglo XVI.
Tiempos modernos
El siglo XVI es para Burgos el siglo de plenitud. En los monumentos
finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, la Ciudad que había
nacido sobre un medio agrícola, vuelve las espaldas al campo y dedica a
funciones polarizadas en torno al Comercio.
Puede asegurarse que es durante el siglo XVI cuando Burgos explota
al máximo las ventajas de su situación y emplazamiento.
El siglo XIX
El siglo XIX trae dos acontecimientos: Uno político y otro institucional
de vital importancia: La Guerra Napoleónica y las Cortes de Cádiz.
Burgos resiste desde su entrada en España y en la Ciudad, a los
Franceses y soporta durante cuatro años la presencia en su recinto de
tropas extranjeras.
El siglo XX
Las nuevas funciones burocráticas: Capitanía General y Diputación
Provincial (construida en 1846), tienden a instalarse en el Este.
Solamente la Audiencia se alza en el antiguo Covento de la Victoria, en
el sector Oeste, por los años 1872.
Aumenta la población, y al terminar el siglo casi se ha triplicado.
3. Qué ver y qué hacer en Burgos
¿Sabías que en Burgos tenemos tres bienes culturales declarados Patrimonio de la Humanidad?
¡Ahí es nada!
¡Ahí es nada!
Por supuesto, la Catedral y el centro histórico es uno de ellos. El siguiente en recibir esta distinción fue el Camino de Santiago Francés que cruza la ciudad de Burgos. Y, por último, los Yacimientos de Atapuerca fueron incluidos en el año 2000.
Antes de entrar en materia, os voy a hacer una pequeña recomendación. Ya sabéis lo que me gustan los free tours. Divertidos, amenos y la mejor forma de establecer una primera toma de contacto con las ciudades.
Esta pequeña y hermosa ciudad es mucho más que un lugar donde sólo nieva y hace mucho frío. Voy a intentar que te lleves una visión global de qué ver y qué hacer en Burgos en un fin de semana de lo más completo.
La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María es un
templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la
ciudad española de Burgos.
Burgos fue convertida en sede episcopal en 1075 por el rey Alfonso VI
y la autoridad del papa Gregorio VII, quien dio así una continuidad
canónica a la tradición episcopal de la vieja diócesis de Oca, cuyo
prelado figura ya en 589 como signatario del III Concilio de Toledo,
en época visigótica.
Catedral de Burgos
El monarca promovió la construcción de una catedral dedicada a la
Virgen María de la que no se conocen sus trazas, pero que se supone
románica y del tipo de las obras coetáneas (la desaparecida iglesia de
Silos, la del monasterio de San Pedro de Arlanza, la de San Martín de
Frómista o la catedral de Jaca).
Existe constancia documental de que el monarca donó para la magna obra
el recinto que ocupaban un palacio real que había pertenecido a su
padre Fernando I y una pequeña iglesia dedicada a Santa María y que se
hallaba en construcción.
En 1096 las obras de este templo ya estaban terminadas, pero pronto
resultó pequeño para las necesidades de una ciudad que era la capital
simbólica del reino, una potente sede episcopal (el cabildo catedralicio
tenía más de treinta miembros ya antes de 1200) y un centro comercial
cada vez más dinámico.

- Pórtico del Sarmental.
- Transepto, brazo Sur.
- Puerta del claustro alto.
- Capilla de la Visitación.
- Capilla de San Enrique.
- Capilla de San Juan de Sahagún.
- Capilla de las Reliquias.
- Capilla de la Presentacion
- Capilla del Santísimo Cristo de Burgos.
- Nave Central y Papamoscas.
- Capilla de Santa Tecla
- Capilla de Santa Ana o de la Concepción.
- Transepto, brazo Norte y Escalera Dorada.
- Capilla de San Nicolás.
- Crucero, Cimborrio, Tumba del Cid y Dña. Jimena.
- Capilla y Retablo Mayor.
- Nave Central, Coro.
- Capilla de la Natividad.
- Capilla de la Anunciación.
- Capilla de San Gregorio.
- Naves laterales, Deambulatorio y Girola.
- Capilla del Condestable.
- Sacristía.
- Claustro alto.
- Capilla claustral de San Jerónimo.
- Capilla del Corpus Christi.
- Sala Capitular.
- Capilla de Santa Catalina.
- Capilla de San Juan Bautista y Santiago.
- Nártex, Puerta de Santa María.
- Puerta de la Coronería.
- Puerta de la Pellejería.
- Claustro bajo.
Su construcción comenzó en el año 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos xv y xvi: las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico flamígero que dotan al templo de su perfil inconfundible.
Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de santa
Tecla) pertenecen ya al siglo xviii, siglo en el que también se
modificaron las portadas góticas de la fachada principal.
La construcción y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra
caliza extraída de las canteras de la cercana localidad de Hontoria de
la Cantera.

Escalera Dorada, Catedral Burgos
Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior
pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el
Renacimiento o el Barroco.
En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los
arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y
Francisco); el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé,
Felipe Vigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de Ancheta y
Juan Pascual de Mena, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero
Cristóbal de Andino, el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso
de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo o Juan Ricci, entre otros
muchos.
Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta
cuadrada.
Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo xv y
son obra de Juan de Colonia.
Coro Catedral Burgos
En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y
la Coronería, góticas del siglo xiii, y la portada de la Pellejería, con
influencias renacentistas-platerescas del siglo xvi.
El alzado interior del templo toma como referencia a la Catedral de
Bourges.
Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de
su interior. Entre ellos destacan:
- El cimborrio gótico-plateresco, alzado primero por Juan de Colonia en el siglo xv y reconstruido por Juan de Vallejo en el xvi, siguiendo planos de Juan de Langres.
- La Capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino, en la que trabajaron la familia Colonia, Diego de Siloé y Felipe Vigarny.
- El retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana.
- El gran cuadro sobre tabla La Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo, obra destacada del artista que se expuso en el Museo del Prado.
- La sillería del coro, obra renacentista plateresca de Vigarny.
- Los relieves tardogóticos de la girola, de Vigarny.
- Los numerosos sepulcros góticos y renacentistas.
- La renacentista Escalera Dorada, de Diego de Siloé.
- El Santísimo Cristo de Burgos, imagen de gran tradición devocional.
- La tumba del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena, su carta de arras y su cofre.
- El Papamoscas, estatua articulada que abre la boca al dar las campanadas de las horas.
Capilla del Condestable, Catedral de Burgos
La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de
1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de
1984.
Cimborrio Catedral Burgos
Es además el templo católico de mayor rango en Castilla y León al
tratarse del único templo que siendo catedral metropolitana es a la vez
basílica.
Por una tarifa de 7 euros tendrás derecho a acceder a la visita completa de todas las estancias con audioguía incluida.
Y, aún mejor, si quieres puedes hacer una completa visita guiada por sólo 5 euros + la entrada a la catedral.

Papamoscas, Catedral Burgos
Eso sí, no te olvides de que a las horas en punto debes buscar el Papamoscas, una figura situada en lo alto de la pared de la catedral que marca las horas abriendo y cerrando su boca mientras hace sonar la campana.
Eso sí, no te olvides de que a las horas en punto debes buscar el Papamoscas, una figura situada en lo alto de la pared de la catedral que marca las horas abriendo y cerrando su boca mientras hace sonar la campana.
5. Arco y Puente de Santa María
Muy cerquita de la catedral nos encontramos con otro imprescindible que
ver en Burgos.
Arco y Puente de Santa María
Un precioso y antiguo puente peatonal que da acceso a la que fue la puerta principal de la antigua ciudad amurallada, el arco de Santa María.

Un precioso y antiguo puente peatonal que da acceso a la que fue la puerta principal de la antigua ciudad amurallada, el arco de Santa María.
No es la única entrada que se conserva de las 12 que existieron en su día,
pero sí la más espectacular. Está repleta de estatuas que representan al
emperador Carlos V rodeado de las figuras más representativas de la
historia de la ciudad.
Esta puerta comunicaba la ciudad con el puente de Santa María
para poder llegar a la plaza de San Fernando donde está la Catedral
cruzando el río Arlazón.
Hoy en día su interior acoge exposiciones culturales.
El Arco de Santa María es uno de los monumentos más emblemáticos de la
ciudad de Burgos. Era en origen una de las doce puertas de la muralla
medieval que rodeaba la ciudad.

Con anterioridad, según cita el Poema del Mio Cid era el punto de
entrada y salida de la ciudad.
Arco de Santa María
Fue construido en el siglo XIV-XV y reformado entre 1536 y 1553 por Juan
de Vallejo y Francisco de Colonia, con la piedra caliza blanca típica de
la zona de Burgos, concretamente de las canteras de Hontoria, que se
puede ver en la actualidad.
La diseñaron como si de un Castillo se tratara con un gran retablo
en el centro. La reforma se realizó con motivo de la visita del
emperador Carlos V durante su visita a Yuste, atravesando la puerta el
martes 13 de Octubre de 1556.
La puerta fue concebida a manera de gran arco triunfal y se enmarca por
dos grandes cilindros con forma de torre. Consta de tres cuerpos
horizontales separados por impostas. En la parte de abajo está el arco
de medio punto que sirve de acceso, y a los lados dos columnas decorado
con dos bustos.
En la parte central la decoración es como en un retablo labrado en
piedra y con remate almenado como un castillete. Se divide en dos pisos,
cada uno tiene tres hornacinas con una estatua cada una, del escultor
Martín Ochoa de Arteaga, en ellas se representa la historia o leyenda de
Castilla resumida mediante seis personajes.
En la parte superior en el centro está la figura de Carlos V rodeado por
Fernán González el primer conde independiente de Castilla, y a la
izquierda el Cid Campeador.
En la parte inferior en el centro, se sitúa el fundador de la ciudad, el
Conde Diego Rodríguez Porcelos y a su alrededor los jueces de Castilla,
Laín Calvo a la derecha y Nuño Rasura a la izquierda. Hay también una
figura del ángel custodio de Burgos, sosteniendo una reproducción de la
ciudad. Encima cuatro gárgolas que sirven como desagüe y presidiendo
todo la patrona de Burgos, la Virgen Santa María con el niño en brazos
que da nombre a la puerta.
El Arco lo ocupó el Consistorio burgalés hasta la construcción de la
nueva Casa Consistorial, realizada en el siglo XVI por Fernando
González. Fue también sede del Museo Arqueológico de Burgos entre 1878 y
1955. En 1943 fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y en
la actualidad está abierto al público como Centro Cultural donde también
se realizan exposiciones temporales.
Se puede acceder al interior del arco a través de unas escaleras de
época medieval que da acceso a la sala principal, actualmente reformada
aunque se conservan algunas yeserías mudéjares que proceden del Castillo
de Burgos.
En el piso principal está la sala Poridad, un salón octogonal donde
hasta el año 1780 se reunía el consejo de la ciudad de Burgos. En esta
sala se guardan algunos de los tesoros de la ciudad, como el gran mural
del pintor burgalés José Vela Zanetti dedicado al Conde Fernán González
y también a la independencia de Castilla.
También tenemos el artesonado mudéjar en el techo de la sala, el cuadro
"El Cid y Doña Jimena" del artista burgalés Marceliano Santa María y
hasta un hueso del Cid Campeador, la medida patrón de la vara
castellana; el sillón en que se sentaban los legendarios jueces
castellanos para administrar justicia; la antigua puerta blindada que
daba acceso al archivo del Arco; una reproducción de la espada Tizona
del Cid, obra de Maese Calvo, etc.
Desde esta sala se puede acceder a una de las torres cilíndricas del
exterior y también al piso superior mediante una escalera de caracol. En
esta planta se ubica en una pequeña habitación el museo de Farmacia en
el que se conservan algunos de los tarros de boticario del desaparecido
Hospital de San Juan, cuya botica regida por farmacéuticos como Fray
Tomás de Paredes y Fray Esteban de Villa fue una de las más importantes
de España.
Hoy en día su interior acoge exposiciones culturales.
6. Paseo del Espolón

Se trata de otra de las imágenes más fotografiadas de la ciudad.
Ya en 1791 comienzan las obras y desde entonces ha tenido diversas
modificaciones. Hasta ese momento por su parte central discurría la
carretera general que unía Madrid con Francia.
EL ESPOLÓN es uno de los más importantes espacios urbanos burgaleses. El
3 de Abril de 1788 el Ayuntamiento de Burgos solicita permiso para
ajardinar el espacio existente entre los puentes de Santa María y San
Pablo y construir un malecón (de ahí proviene el nombre).

Allí se congregaban muchos burgaleses a observar el paso de
diligencias y carruajes camino de uno y otro destino.
Una vez construido, fue Carlos III quien a través del conde de
Floridablanca indica y obliga a instalar una serie de estatuas que son
de la misma serie que las que hay en el palacio Real de Madrid, y a
éstas, se suman otras donadas por Isabel II.
Unas y otras han llegado perfectamente conservadas hasta nuestros días.
En su parte baja consta de tres vías, y de dos en su parte ajardinada,
siendo el más estrecho el que se apoya en el malecón existente en el
río. Las edificaciones existentes están erigidas sobre lo que era la
muralla que partía desde el arco de Santa María.
Destaca la edificación en esquina que da a la plaza del rey San Fernando
que es obra de Lampérez así como el edificio del Consulado del Mar que
éste mismo construyó.
Destaca de la misma forma en todo su trazado el palacio de la
Diputación, el Teatro Principal, el Círculo de la Unión y la casa de los
Gaitero.
El paseo en sí mismo es una belleza, repleto de árboles plataneros
entrelazados pero, además, tiene un montón de detalles y lugares para
disfrutar del paseo: las estatuas de los cuatro reyes, el Templete, el
Teatro Principal, la Casa Consulado del Mar, la Diputación, antiguos
comercios, preciosos estanques y el propio Arco de Santamaría.
7. Plaza Mayor
Centro neurálgico de la ciudad, se trata de una gran plaza donde podemos
admirar el Ayuntamiento del siglo XVII, edificios centenarios con fachadas
porticadas de colores y comercios tradicionales.
Si observas el perfil de todas las construcciones verás que hay
entremezclados edificios historicos con otros que son de construcción
más moderna, pero en los que se ha respetado una misma altura y cierto
estilo arquitectonico.
Una auténtica belleza en pleno centro de la ciudad.
Si visitas la Catedral de Burgos te sugiero que también te des un paseo
por la cercana Plaza Mayor, cuyo nombre original fue Plaza de Mercados
Semanales y después Plaza del Mercado Menor.
Se trata de un amplio espacio abierto con suelo de ladrillo rojo y
rodeado por un grupo de edificios que tienen en sus bases un soportal
con arcos, siguiendo la estructura tipica de las antiguas plazas
castellanas.
El Ayuntamiento de Burgos es el principial edificio de la Plaza Mayor,
mientras que los otros suelen ser viviendas que tienen comercios,
restaurantes o bares en la planta baja.
Primeramente llamada plaza de mercados semanales, concedida por los
reyes Fernando el Católico y Carlos I, se convirtió en el mayor centro
de actividad comercial de Burgos.
En ella se abría la Puerta de las Carretas, por donde entraban los
carros a los mercados que abastecían la ciudad y en su contorno se
distribuían los puestos de venta, bajo los soportales que rodean la
plaza.
En 1791, se produjo la definitiva implantación de la Plaza Mayor como
centro administrativo de la ciudad de Burgos. Se derribó la puerta de
las Carretas y la muralla contigua, dando luz verde para que se fueran
construyendo nuevos edificios, alineados con el entorno de la plaza
mediante fachadas porticadas.
De esta manera, quedaba al sur, fuera de la muralla y junto al río y el
paseo, la carretera que unía Francia con Madrid y al norte el espacio
mercantil.
Una auténtica belleza en pleno centro de la ciudad.
8. Puente de San Pablo y Estatua del Cid Campeador
Este precioso puente está cuajado de estatuas de personajes importantes
relacionados con el Cid Campeador.

Puente de San Pablo, Burgos
Y es que, tras cruzar el puente, nos encontraremos con la Plaza del Mío Cid cuyo eje gira en torno a una estatua ecuestre de bronce del Cid inaugurada en 1955. En definitiva, es un conjunto que representa el destierro de esta figura tan importante en Burgos.
Y es que, tras cruzar el puente, nos encontraremos con la Plaza del Mío Cid cuyo eje gira en torno a una estatua ecuestre de bronce del Cid inaugurada en 1955. En definitiva, es un conjunto que representa el destierro de esta figura tan importante en Burgos.
9. Plaza de San Juan

Plaza de San Juan, Burgos
Contiene un bello conjunto arquitectónico formado por la Iglesia de San Lemes, el monasterio de San Juan y el Hospital de San Juan, convertido este último en Biblioteca Pública que luce una moderna fachada.
Junto al río Vena y algunas de las calles peatonales más animadas de la ciudad, merece mucho la pena acercarse hasta aquí.
Contiene un bello conjunto arquitectónico formado por la Iglesia de San Lemes, el monasterio de San Juan y el Hospital de San Juan, convertido este último en Biblioteca Pública que luce una moderna fachada.
Junto al río Vena y algunas de las calles peatonales más animadas de la ciudad, merece mucho la pena acercarse hasta aquí.
10. Plaza de la Libertad
En su interior alberga la Casa del Cordón o
Palacio de los Condestables de Castilla,
un edificio del siglo XV en cuyo interior ocurrieron hechos históricos tan
relevantes como la muerte de Felipe el Hermoso o la recepción de los Reyes
Católicos a Colón tras su segundo viaje a América.
Plaza del Cordón, Burgos
Plaza del Cordón, Burgos
En esta misma plaza nos encontraremos con uno de los mejores restaurantes
de Burgos, el restaurante Casa Ojeda, muy popular por sus riquísimos
lechazos.
11. Iglesia de San Nicolás de Bari
Este templo merece una visita sólo para contemplar su retablo de piedra
del siglo XV.
Iglesia de San Nicolás de Bari, Burgos
Iglesia de San Nicolás de Bari, Burgos
Una maravilla de esculturas y representaciones que giran en torno a la
figura de San Nicolás.
Nos adentramos dentro de las maravillas que están vinculadas con la
religión.
Durante muchos años la religión ha guardado una estrecha relación con el
arte, ya que eran los que poseían el dinero suficiente para poder
construir los diferentes edificios, además de que en siglos anteriores
la religión jugaba un papel muy importante dentro de la sociedad.
Con estas construcciones se pretendía venerar a los diferentes santos
dando muestras de su importancia a través de sus representaciones, por
eso muchas de las grandes obras que han llegado a nuestros días son
lugares sacros.
Tras este pequeño comentario a modo de introducción, ahora nos centramos
en lo que de verdad nos interesa, que es la iglesia de San Nicolás.
Situada, en la calle Fernán González, en una zona privilegiada junto a
la Catedral.
El actual edificio se levanta sobre una antigua iglesia de estilo
románico. La que ha llegado a nuestros días empezó a construirse a
principios del siglo XV, en los años del obispo Juan Cabeza de Vaca.
Iglesia de San Nicolás de Bari, Burgos
La obra se terminó gracias a las donaciones de algunos comerciantes
burgaleses con gran poder económico, como los Polanco y los Maluenda.
De su austera arquitectura sobresale la portada sur, la cual mira a la
Catedral, como vemos a continuación:
Posee un arco apuntado, arquivoltas decoradas con elementos vegetales y
arco conopial, encima de él encontramos una Anunciación.
En el tímpano podemos ver una estatua de San Nicolás sentado en cátedra, acompañado por san Sebastián y el burgales san Vitores, con la cabeza en la mano.
En el tímpano podemos ver una estatua de San Nicolás sentado en cátedra, acompañado por san Sebastián y el burgales san Vitores, con la cabeza en la mano.
En su interior destaca, sobre todo, el monumental retablo mayor
realizado en piedra caliza:

Retablo mayor de San Nicolás , Burgos
Este trabajo es considerado como la primera obra escultórica de
Francisco de Colonia, hecho por encargo de don Gonzalo de Polanco,
patrón de la iglesia, en cuyo diseño pudo intervenir Simón de Colonia,
su padre.
Se terminó en 1505, pero no estaba completamente montado.

Sepulcros Góticos, San Nicolás de Bari, Burgos
Esta compuesto por muchas imágenes y escenas formando una composición
curiosa.
El retablo esta cercado por tres calles de hornacinas con chambranas que
se superponen, encontrando en su interior santos y escenas de sus
vidas.
En el centro, en la zona baja, tenemos un arco conopial que acoge tres
cuerpos con relieves de la vida de San Nicolás, cuya efigie de bulto
aparece solemne.
En el segundo cuerpo, vemos una composición pictórica que está realizada
en forma de disco, llamado tondo, rodeado de ángeles, con la coronación
de María.
Las esculturas, a pesar de tener formas góticas, están llenas de
vida narrativa y descritas de una forma muy precisa. En sus orígenes
estuvo dorado y policromado, pero lamentablemente se ha perdido parte de
su aspecto original.
Como curiosidad esta iglesia es la sede de la Cofradía de la Virgen de
la Alegría y la Caridad, además hace unos pocos años atrás tanto la
fachada, las portadas, el retablo mayor y los sepulcros fueron
restaurados gracias a un convenio entre diferentes organismos, tanto
públicos como privados.
12. Mirador del Castillo
Es una de las vistas más bellas de la ciudad.
Has de subir a lo alto del cerro San Miguel por alguno de sus accesos y llegar hasta el mirador.
Vista desde el Mirador del Castillo, Burgos
Además, si quieres visitar los restos de la fortaleza destruida por los franceses a principios del siglo XIX podrás acceder al recinto, murallas y galerías subterráneas por 3,7 euros.
El parque del Castillo es un gran espacio natural en mitad de la ciudad con preciosos paseos, bosques y las mejores panorámicas.
Has de subir a lo alto del cerro San Miguel por alguno de sus accesos y llegar hasta el mirador.
Vista desde el Mirador del Castillo, Burgos
Además, si quieres visitar los restos de la fortaleza destruida por los franceses a principios del siglo XIX podrás acceder al recinto, murallas y galerías subterráneas por 3,7 euros.
El parque del Castillo es un gran espacio natural en mitad de la ciudad con preciosos paseos, bosques y las mejores panorámicas.
Desde el mirador del castillo se puede contemplar todo el casco viejo de
la ciudad , quedando en primer plano y protegida por la montaña, la
catedral de Burgos.
En el mirador encontraremos en la baranda, fundido en bronce, la
información y la posición de los principales lugares de interés
turístico de la ciudad.
13. Monasterio de las Huelgas

Monasterio de las Huelgas, Burgos
Las Huelgas es el principal monasterio cisterciense femenino en España y
cabeza de todos los que se implantaron en la corona de Castilla.
Fue fundado por Alfonso VIII y la reina doña Leonor en 1187.
Monasterio de las Huelgas, Burgos
La riqueza y privilegios concedidos a esta fundación regia se
manifestaban en las prerrogativas de la abadesa, señora de muchos
pueblos, y cuya elevada jerarquía se evidenciaba en un tocado especial
parecido a una mitra; ésta y el báculo la asemejaban a un obispo
femenino.

Monasterio de las Huelgas, Burgos
Ya en el primer tercio del siglo XIII se emprendió la construcción del
monasterio gótico definitivo, en la sobria arquitectura característica
de la orden cisterciense con gran iglesia, claustro y dependencias
entorno a éste, entre las que destaca la sala capitular
Las Huelgas constituye el Panteón Real de los monarcas fundadores y de
sus inmediatos descendientes durante el siglo XIII, de modo que en los
sepulcros se han preservado hasta nuestros días preciosos textiles
medievales .
Exhumados y estudiados en el siglo XX, se exhiben en una instalación
museística especial que ocupa la antigua cilla o granero monacal.

Monasterio de las Huelgas, Burgos
Está un poco alejado del centro histórico pero, si dispones de tiempo
suficiente, merece la pena acercarse hasta aquí.
Fundado en 1187 por el Rey Alfonso VIII, está habitado por la
congregación de monjas cistercienses de San Bernardo.
En su interior destacan la iglesia que lo preside, los sepulcros reales,
los claustros, la sala capitular y el Museo de Ricas Telas
Medievales.
Yo personalmente recomiendo la visita, la entrada cuesta 6 euros.
14. Cartuja de Miraflores
Cartuja de Miraflores, Burgos
Al igual que el Monasterio de las Huelgas, la Cartuja de Miraflores se encuentra bastante alejada del centro por lo que debemos plantearnos coger el coche.
El tema central de la original composición y del inusual contenido
iconográfico del retablo gira en torno a la monumental Crucifixión que
preside el conjunto.
Antiguo palacio de recreo de Enrique II y actual hogar de monjes cartujos, en la Cartuja destaca la portada de la iglesia, los sepulcros reales e importantes obras pictóricas de Berruguete y Soroya. La entrada es libre y merece mucho la pena.
Al igual que el Monasterio de las Huelgas, la Cartuja de Miraflores se encuentra bastante alejada del centro por lo que debemos plantearnos coger el coche.
La Cartuja de Miraflores es uno de los monumentos más interesantes del
gótico final europeo. Situado sobre un antiguo palacio-alcázar real,
este monasterio fue fundado en el siglo XV como panteón real.
El conjunto arquitectónico aparece dominado por la iglesia de una sola
nave, con ventanales flamígeros decorados por vidrieras flamencas entre
contrafuertes y un ábside poligonal.
Esta sobria iglesia, levantada para acoger los restos de los padres de
Isabel la Católica, guarda en su interior dos lujosos sepulcros reales
esculpidos en alabastro y un impresionante retablo mayor realizado por
Gil de Siloe.
Un dato curioso de esta genial obra artística es que los dorados de las
esculturas fueron elaborados con el oro traído por Cristóbal Colón tras
su segundo viaje al Nuevo Mundo. El exterior se encuentra rematado por
bellos chapiteles y cresterías.
La Cartuja de Miraflores representa una verdadera invitación a la
meditación.
Un paseo por el recinto y el entorno permite apreciar la armonía entre la naturaleza y la piedra convertida en arte y disfrutar de la espiritualidad y la paz que se respiran.
Un paseo por el recinto y el entorno permite apreciar la armonía entre la naturaleza y la piedra convertida en arte y disfrutar de la espiritualidad y la paz que se respiran.
El ascetismo que define a la comunidad cartuja impregna a quien
profundiza en el conocimiento de vidas entregadas al recogimiento, el
estudio y el trabajo.
Un centro de interpretación permitirá entender el sentido y el trabajo
de los monjes.
Iglesia
En el exterior, la esbelta nave se refuerza con finos contrafuertes
coronados con pináculos. Los ventanales son de tracería curvilínea
flamígera.
El hastial occidental está rematado por un piñón angular, animado por un
ángel que porta el escudo de los Reyes Católicos.
El acceso al templo se hace a través de un sencillo pórtico, que cobija
la portada gótica, en cuyo tímpano aparece representada la Virgen de
Miraflores.
Posteriormente se pasa al atrio abierto, donde hay otra bella portada
enmarcada por pináculos, con la Piedad en el tímpano y las armas de Juan
II en las enjutas.

El interior está formado por una alargada nave única dividida en una
secuencia de cuatro espacios muy bien definidos.
El primero reservado a los fieles, el siguiente a los hermanos legos, el tercero a los padres cartujos y el cuarto y último al presbiterio y altar.
El primero reservado a los fieles, el siguiente a los hermanos legos, el tercero a los padres cartujos y el cuarto y último al presbiterio y altar.
El templo trasluce el concepto espacial germánico, basado en la
valoración de lo diáfano y con una gran amplitud y unidad interior que
introdujo la saga de los Colonia en las construcciones del último gótico
burgalés.
Retablo Mayor
Es una de las joyas del arte europeo tardogótico.
Cuando a finales de diciembre de 1499, Gil de Siloe dejó definitivamente
asentado el retablo mayor de la Cartuja de Miraflores, se completaba un
espacio complejo y suntuoso que se convertiría en uno de los máximos
puntos de referencia del último gótico europeo.

Sepulcros Reales
Los sepulcros en alabastro de los reyes de Castilla, Juan II e Isabel de
Portugal, y del infante Alfonso, están situados en el centro de la
cabecera de la iglesia de la Cartuja, bajo el gran retablo decorado con
el oro traído por Cristóbal Colón de su segundo viaje a América.
Realizados entre 1489 y 1493 forman uno de los conjuntos funerarios más
extraordinarios de toda la escultura gótica europea.
Otras obras destacadas son la bella Tabla de la Anunciación, pintada por
Pedro de Berruguete hacia 1500, un Tríptico Flamenco de la Crucifixión,
de finales del siglo XV, la Sillería Gótica del Coro de los Padres, el
Coro Renacentista de los Hermanos, ejecutado en el siglo XVI por Simón
de Bueras y la Estatua de San Bruno, obra de gran realismo, de Manuel
Pereira. Visitas Cartuja de Miraflores»
Antiguo palacio de recreo de Enrique II y actual hogar de monjes cartujos, en la Cartuja destaca la portada de la iglesia, los sepulcros reales e importantes obras pictóricas de Berruguete y Soroya. La entrada es libre y merece mucho la pena.
15. Museo de Evolución Humana, MEH y Atapuerca
No puedes perdértelo.
Museo de Evolución Humana, Burgos
Es un plan muy top que hacer en Burgos.
Reserva como mínimo un par de horas para recorrerlo con tranquilidad.
En su interior encontrarás los descubrimientos más importantes que se han hecho hasta ahora en los yacimientos de Atapuerca y un completo recorrido por la evolución del hombre.
Museo de Evolución Humana, Burgos
Es un plan muy top que hacer en Burgos.
Reserva como mínimo un par de horas para recorrerlo con tranquilidad.
En su interior encontrarás los descubrimientos más importantes que se han hecho hasta ahora en los yacimientos de Atapuerca y un completo recorrido por la evolución del hombre.
Con la visita del Museo también puedes incluir una excursión a los
Yacimientos de Atapuerca y al Parque Arqueológico con autobús incluido.
Consulta los horarios porque hace falta reserva previa.
https://www.atapuerca.org/es/atapuerca/Horarios
Consulta los horarios porque hace falta reserva previa.
https://www.atapuerca.org/es/atapuerca/Horarios
Guía práctica para visitar el Yacimiento de Atapuerca

Esta guía está pensada para aquellas personas que vayan a ir a Burgos y
quieran planificar su visita al yacimiento de Atapuerca. La visita
podemos dividirla en tres partes: el museo de la Evolución Humana,
visita al parque arqueológico y visita al yacimiento.
Empezamos nuestra visita por el museo de la Evolución Humana, situado en
el centro de
Burgos
muy cerca de la estatua del Cid y del arco de Santa María. El acceso al
museo cuesta 6 €, salvo que te sea aplicado alguno de los
descuentos.
La visita te llevara una hora y media donde podrás ver algunas de los
descubrimientos encontrados en Atapuerca, además de diferentes paneles
explicativos y videos sobre la información obtenida a partir de estos
hallazgos.
Si vamos en nuestro coche, tendríamos que ir directamente al punto de
recepción de visitantes. Para llegar lo mejor es tomar la N-I, dirección
Vitoria, hasta el desvío a Olmos de Atapuerca y allí ir directamente a
Atapuerca. En este caso la visita empezaría por el Parque Arqueológico
de 11:00 a 12:00 y después el yacimiento de 13:00 a 14:45.
Una vez en el centro de recepción de visitantes debemos sacar la entrada
a partir de la reserva previa que realizamos por correo (el coste total
es de 11€ por persona, salvo que tengamos descuento). El centro dispone
de un pequeño museo y una cafetería con máquinas para poder comer.

Si empezamos con la visita al parque Arqueológico, tendremos que
acercarnos al Centro de interpretación de la Prehistoria que se
encuentra a la vuelta del centro de recepción de visitantes, podemos ir
andando o coger el coche y aparcar a la entrada.
Creando Pintura Rupestre
Esta visita guiada es muy interesante ya que explica cómo vivían los
hombres prehistóricos, además se realizan demostraciones de talla de
sílex, caza prehistórica, fuego por métodos tradicionales, como se
realizaban las pinturas rupestres,…

Choza Rupestre
Una vez terminada la visita tanto si hemos venido en coche como si no,
montaremos en el autobús para dirigirnos al yacimiento.
Hay que aclarar para no llevarnos a equívocos, que no nos vamos a poner
a excavar, ni vamos a ver a cientos de personas desenterrando fósiles,
ni están a la vista en el suelo.

Entrada al yacimiento de Atapuerca
Por tanto la visita se realiza a tres de los ocho yacimientos que
existen actualmente, durante la visita nos contarán cómo se halló el
yacimiento, los restos que se han encontrado y la información que se
dispone, aun así la visita es muy interesante y se complementa muy bien
con el museo de la Evolución Humana donde se encuentra los restos sobre
los que hablan.
Así finaliza la visita a Atapuerca, esperamos que la guía os sea de
ayuda a la hora de organizar vuestro viaje, tener en cuenta que la
visita completa os llevara un día entero y aunque fue diferente a lo que
hubiéramos imaginado (tenemos alma de Indiana Jones), aun así es una
visita muy entretenida de la que hemos aprendido mucho.
Más información sobre Atapuerca
Web de Atapuerca: http://www.atapuerca.org/
16. De Vinos y Tapas por Burgos
Estas calles y locales que os comento a continuación son los más
tradicionales para salir de tapeo por Burgos pero, ni que decir tiene,
que hay muchos establecimientos más dentro del centro y en otras zonas
de la ciudad.
Calle San Lorenzo.
Gran ambiente y multitud de locales para hacer de esta calle una de las más solicitadas para tapear.
Pedir un cojonudo/a (huevo de codorniz con morcilla o chorizo) en el Casa Pancho, una ración de bravas en La Amarilla, o una porción de pizza en La Competencia, son algunas de la gran cantidad de opciones que os va a proporcionar esta calle. Si avanzas un poquito más, te encontrarás con la calle Avellanos donde te recomiendo acercarte a La Favorita.
Gran ambiente y multitud de locales para hacer de esta calle una de las más solicitadas para tapear.
Pedir un cojonudo/a (huevo de codorniz con morcilla o chorizo) en el Casa Pancho, una ración de bravas en La Amarilla, o una porción de pizza en La Competencia, son algunas de la gran cantidad de opciones que os va a proporcionar esta calle. Si avanzas un poquito más, te encontrarás con la calle Avellanos donde te recomiendo acercarte a La Favorita.
Calle Diego Porcelos y calle Sombrerería.
Al igual que San Lorenzo, estas calles tienen acceso desde la Plaza Mayor.
Aquí encontraremos bares muy populares entre los propios burgaleses como
son El Morito, La Cabaña Arandina, el Pecaditos o la Mejillonera.
Lo difícil, a veces, es encontrar hueco en la barra. Pero todo se renueva
y es fácil descubrir nuevos locales con ofertas de lo más variadas.
Hace poquito descubrí en la calle Diego Porcelos el bar Los Toneles con unas brochetas para chuparse los dedos.
Hace poquito descubrí en la calle Diego Porcelos el bar Los Toneles con unas brochetas para chuparse los dedos.
Las Llanas
Es la zona de fiesta por excelencia. En Las Llanas se encuentra la mayor
concentración de bares y gente de todas las edades, desde los más jóvenes
hasta grupos ya entrados en la cuarentena. Comprende las plaza Huerto del
Rey, calle Llana de Afuera y Adentro, la calle Cardenal Segura y calle
Fernán González.
Calle San Juan y calle La Puebla
En estos pequeños bares de diseño moderno la media de edad sube
considerablemente y el kalimotxo desaparece para dejar paso a elaboradas
copas y cócteles. Aunque la tendencia está cambiando. Estos bares cada vez
están más frecuentados por gente de veintitantos.
Las Bernardas
Pequeña plaza repleta de pubs donde al principio de la noche reina la
calma con personas de mayor edad y, a última hora, se congrega multitud de
gente de todos los tipos. Y es que es en esta zona donde los afters
continúan con la fiesta hasta horas inimaginables.
17. Ferias y Fiestas de Burgos
Cualquier época del año es buena para visitar la ciudad. Pero hay una
serie de fiestas y eventos que le pueden dar un plus a tu escapadita por
tierras burgalesas.
Fiestas de San Lemes (El Domingo más cercano al 30 de enero)
En esta festividad Burgos rinde homenaje a su patrón San Lesmes. Todo
transcurre en la plaza de San Juan hasta la que llega una pequeña
procesión repleta de bailes folclóricos, tras la que se celebra su
correspondiente Misa Solemne en la Iglesia de San Lemes.
Pero la gastronomía no podía faltar. Y es que cuando finaliza la misa cientos de burgaleses acuden a la plaza de San Juan para degustar los típicos panecillos de San Lesmes, chorizo, morcilla y todo regado con un poco de vino.
Pero la gastronomía no podía faltar. Y es que cuando finaliza la misa cientos de burgaleses acuden a la plaza de San Juan para degustar los típicos panecillos de San Lesmes, chorizo, morcilla y todo regado con un poco de vino.
Las Marzas (28 de febrero)
Cada año a las 12 de la noche del 28 de febrero, Burgos celebra la llegada
de la primavera con bailes y cantos populares en la plaza Mayor. Esta
tradición se remonta muchos siglos atrás y, en su origen, las canciones
eran entonadas por los mozos solteros del lugar exaltando las feminidad de
las mozas.
Son muchas poblaciones del norte de España que aún celebran este rito
pagano y en Burgos podrás disfrutar de un buen exponente de ello.

Semana Santa
No puedo recopilar las mejores festividades para visitar la capital
burgalesa sin recordar la Semana Santa, declarada en el 2013 como Fiesta
de Interés Turístico Nacional. Un total de 16 cofradías y hermandades
organizan cada año multitud de procesiones en las que disfrutar de cada
rincón de la ciudad.
Romería de la Virgen Blanca (Último fin de semana de mayo)
Desde la Iglesia de San Pedro de la Fuente parte una procesión que porta
la imagen de la Virgen y recorre la ciudad hasta la campa del Castillo. En
ese punto se celebra una misa en su honor tras la que se realiza un
reparto de paella entre todos los asistentes. Además, se organizan una
serie de actividades para que vecinos y visitantes disfruten del día en
este bello paraje.
Curpillos (Viernes siguiente a la festividad del Corpus)
Se trata de una de las fiestas con más solera y que todos los burgaleses
esperan con ilusión cada año. El motivo de esta festividad es la
conmemoración de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Su parte religiosa se desarrolla en el Monasterio de las Huelgas donde se
celebra una eucaristía y tras la cuál se realiza una procesión solemne por
las calles del barrio y desfile de tropas. Pero todo hay que decirlo, el
Curpillos se caracteriza por la gran fiesta que se organiza en el parque
de El Parral, muy cercano al Monasterio.
Fiestas de San Pedro y San Pablo (Finales de junio)
Fiestas de San Pedro y San Pablo (Finales de junio)
Se trata de las fiestas mayores de la ciudad. Conciertos, verbenas,
muestra internacional de Fuegos Artificiales, feria de la tapa,
cabalgatas, día de las peñas y un sinfín de actividades más en la semana y
pico que duran los ‘Sampedros’. Es la mejor época para ver la ciudad en
plena ebullición. Eso sí, no te dejes engañar por las fechas veraniegas y
tráete un buen abrigo porque lo necesitarás.
Sólo lleva celebrándose seis años y ya es todo un éxito. Si te gustan las
fiestas medievales ésta es tu oportunidad para conocer Burgos con sus
mejores galas.
Se trata de todo un fin de semana con muchísimas actividades, exhibiciones, desfiles diurnos y nocturnos, campamento medieval, mercadillo y un largo etcétera. Todo este despliegue para homenajear, como no podía ser de otra forma, a una de las figuras más importantes de la ciudad, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Se trata de todo un fin de semana con muchísimas actividades, exhibiciones, desfiles diurnos y nocturnos, campamento medieval, mercadillo y un largo etcétera. Todo este despliegue para homenajear, como no podía ser de otra forma, a una de las figuras más importantes de la ciudad, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Este precioso paseo por el casco histórico de Burgos nos descubre los lugares y los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
18. y para comer en Burgos
Casa Ojeda
Calle Vitoria, 5,
09004 Burgos, España
+34 947 20 90 52
La Marmita
Calle Condes de Berberana 9,
09001 Burgos, España
+34 947 10 55 00
Saciedad Secreta
Plaza de los Vadillos, 5 | Bajo,
09005 Burgos, España
+34 947 72 35 09
Norte Gastrobar
Plaza Huerto del Rey, 6 | La Flora,
09003 Burgos, España
+34 662 56 57 63
La Fábrica Restaurante
Calle Briviesca 4,
09004 Burgos, España
+34 947 04 04 20
y algo mas económicos
Restaurante Pascual
Calle de Diego Polo 4,
09001 Burgos, España
+34 947 27 42 72
Carmen Restaurante
Calle José María Codón 9,
09007 Burgos, España
+34 947 48 57 70
Cerveceria Morito
Calle Sombrereria Num 27,
09003 Burgos, España
+34 947 26 75 55
19. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario