Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán

Dolmen de Axeitos
Este es el Croquis de nuestra Ruta
Este es el Croquis de nuestra Ruta
Situados en lugares estratégicos y con espectaculares vistas, los castros son poblados fortificados en los que en tiempo de guerra se refugiaban los antiguos habitantes de Galicia.
Indice:
- Como Llegar al Castro de Baroña
- comer cerca del Castro de Baroña
- Piscinas Naturales del Rio Pedras
- Comer cerca de Las Piscinas Naturales del Rio Pedras
- Mirador de La Curota
- Dolmen de Axeitos, la joya megalítica de Galicia
- Mirador de Castro da Cidá
- comer cerca del Castro da Cidá
- Dunas de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán
- Comer en Corrubedo
- Rutas de Senderismo en el Complexo Dunar de Corrubedo
- Otras Rutas Cercanas
Pero además, los castros gallegos tienen una dimensión mágica, ya que al estar en zonas altas se creía que facilitaban el contacto con el cielo, con el más allá.
Vestigios de la cultura celta y en uso durante más de mil años (desde el siglo VI a.C. hasta el VI d.C.), en Galicia hay cientos de castros al descubierto y miles aún sin descubrir.
1. Como Llegar al Castro de Baroña
Ruta hasta el Castro de Baroña en Galicia
Para llegar al Castro de Baroña hay que hacer una pequeña ruta de senderismo, apta para casi todo tipo de público, incluidos los niños.
Esta se encuentra a 4 kilómetros al sur de Porto do Son, en la ría de Muros y Noia, la cual parte desde un restaurante llamado O Castro.
Es una ruta corta, de aproximadamente 2.5 kilómetros de longitud y escaso desnivel (110m).
Toda ella discurre por senderos bien marcados y que no tienen pérdida, sabiendo que tenemos que atravesar un bosque en dirección a la costa.
Castro Galaicoromano de BaroñaEl Castro de Baroña es un asentamiento que data de la Edad de Hierro, concretamente estuvo habitado desde el s. I a.C. hasta el s. I d. C.
El de Baroña no iba a ser menos y se buscó un lugar donde solo tenía un acceso de entrada y el resto bloqueado por la naturaleza mas salvaje posible, las fuertes olas del océano Atántico.
La belleza y singularidad del Castro de Baroña reside en el lugar elegido por sus habitantes para levantar su asentamiento.
Está situado en una pequeña península rocosa, separada de la tierra por un istmo de arena.
Con toda la información, emprendimos la marcha por el camino perfectamente señalizado que discurre entre el bosque. 500 metros después habíamos llegado.
Una enorme extensión rocosa con restos de lo que fue el antiguo asentamiento nos daba la bienvenida.
Además, veréis que hay una serie de flechitas en el suelo que te lo van indicando

A su favor estaba el dormir con seguridad, un factor tan deseado que era casi impagable en su época.
Además contaba con dos playas a las afueras de las murallas lo que garantizaba el sustento alimenticio a base de marisco y pescado.
No obstante el agua potable tenía que ser traída de fuera o recogida en agujeros tallados en la piedra por lo que no todo era perfecto.
Viviendas del Castro de Baroña
Tras cruzar el bosque nos toparemos con un mirador hacia el castro de Baroña donde hay un banco con buenas vistas.
Tras cruzar el bosque nos toparemos con un mirador hacia el castro de Baroña donde hay un banco con buenas vistas.
Este está situado encima de la pequeña playa que da acceso al castro y a su izquierda veremos la playa de Arealonga, mucho mas amplia.

Playa de Arealonga
Una vez dejado el banco, pasaremos por un letrero de información que cuenta la historia del castro y posteriormente cruzaremos hasta el itsmo, protegido por una barrera de dos murallas.
La primera apenas queda el franco derecho y la siguiente da acceso al castro.
Una vez dentro del castro se observan hasta 20 casas de las cuales solo se conserva la base.
En el asentamiento se pueden ver perfectamente construcciones que sirvieron de escaleras de entrada al poblado, diferente muros defensivos utilizados para evitar que el enemigo entrara a atacar a los habitantes y construcciones con forma de elipse y circulares que servían de viviendas familiares.
La trinchera. Un foso defensivo de 4 metros de ancho y 3 de fondo
El primer muro defensivo de piedra y arena
El segundo muro defensivo de piedra y arena
La entrada al asentamiento. Flanqueada por una torre nos la encontramos después de un triple encintado de muros paralelos y escalonados
Las viviendas. 20 viviendas familiares con forma circular u oval sin puertas ni ventanas
Las escaleras interiores
En el asentamiento se pueden ver perfectamente construcciones que sirvieron de escaleras de entrada al poblado, diferente muros defensivos utilizados para evitar que el enemigo entrara a atacar a los habitantes y construcciones con forma de elipse y circulares que servían de viviendas familiares.
La trinchera. Un foso defensivo de 4 metros de ancho y 3 de fondo
El primer muro defensivo de piedra y arena
El segundo muro defensivo de piedra y arena
La entrada al asentamiento. Flanqueada por una torre nos la encontramos después de un triple encintado de muros paralelos y escalonados
Las viviendas. 20 viviendas familiares con forma circular u oval sin puertas ni ventanas
Las escaleras interiores
Algo lógico dado que su parte superior estaba hecha de elementos perecederos como la madera y la paja.
Es decir, eran de tipo choza mas o menos.
El role de cada casa es realmente complejo.
Basta decir que no se sabe a ciencia cierta que desempeño tenían cada una de estas, como por ejemplo una especie de horno donde se trataban los metales.
Siendo un castro de la edad del hierro apunta maneras….
Por lo demás lo ideal es perderse y sobre todo subir a su zona más alta, donde se divisa el castro entero y el itsmo a su perfección.
Eso sí, ojo si el viento sopla porque podría ser peligroso.

Durante la excavación del Castro de Baroña se encontraron numerosos anzuelos y herramientas de pesca así como espinas y vértebras de pescado.
Según estuvimos informándonos, cuando se realizaron las excavaciones no se hallaron restos que permitiesen el almacenamiento de agua, algo que parece indicar que tendrían que buscarla fuera del asentamiento.
A raiz de las excavaciones perpetradas, también se ha averiguado que en el Castro de Baroña se desarrollaron actividades relacionadas con la minería y la metalurgia. De hecho, en la zona norte, hay un horno en el que con total seguridad, se debió trabajar el bronce y otros metales como el oro y el hierro.
2. y para comer cerca del Castro de Baroña
Avenida Galicia 39,
15970 Porto do Son, España
+34 981 85 40 07
+34 981 85 40 07
Asador Horreo Marisqueria
Rua Felipe III no. 25 | 15790 Porto do Son,
15970 Porto do Son, España
+34 981 76 72 15
+34 981 76 72 15
Restaurante Rios O Freixo
Paseo Ribeira 56 Freixo Outes a Coruna,
Paseo Ribeira 56 Freixo Outes a Coruna,
15288 O Freixo, España
+34 981 76 51 20
+34 981 76 51 20
A Casa do Tella e Rosalia
Praza Do Curro, 6 | Portosín,
Praza Do Curro, 6 | Portosín,
15999 Portosín, España
+34 981 76 65 29
una vez comidos y paseados, nos dirigimos hacia la zona de Las Piscinas Naturales del Rio Pedras
3. Piscinas Naturales del Rio Pedras
Los turistas, llegados de todos los puntos del globo, destacan en sus comentarios la belleza del paraje y el entorno mágico en el que prácticamente se detiene el tiempo.
Piscinas Naturales del Rio Pedras
El monte de A Curota (596 m) se localiza en el sector sur de la sierra de O Barbanza, conjunto granítico que articula esta península separando las rías de Muros y Noia (hacia el noroeste) de la de Arousa (hacia el sureste).
Mirador de la Curota
Mirador de la Curota
Cámara funeraria con las piedras que señalan su corredor de acceso.
Por un corredor de 1,5 metros de largo, también delimitado con piedras lajas —se conservan todavía dos de ellas—, se accedía a la cámara funeraria, que estaba cubierta en su totalidad por un montículo de tierra rematado por una coraza de piedras que debió de superar los 2 metros.
¿Qué más puede observarse en el dolmen, aparte de la cámara y de esas dos lajas que indican el lugar donde se situaba el corredor de acceso?
En la parte interna de la cámara, podéis encontrar fácilmente dos motivos grabados —uno en forma de cruz, que podría representar una figura humana, y otro consiste en un surco vertical del que salen hacia un lado otros dos surcos—. Estos son antiguos y aparecen en otros dólmenes en Galicia y el resto de la península.
En el extremo más occidental de la península do Barbanza se levanta un pequeño monte de 210 metros de altura desde el cual podemos obtener una de las mejores panorámicas de la entrada de la bocana de la Ría de Arousa y de gran parte del Parque Natural de Corrubedo, así como su pueblo y el cabo que lleva su nombre.
+34 981 76 65 29
una vez comidos y paseados, nos dirigimos hacia la zona de Las Piscinas Naturales del Rio Pedras
3. Piscinas Naturales del Rio Pedras
Los turistas, llegados de todos los puntos del globo, destacan en sus comentarios la belleza del paraje y el entorno mágico en el que prácticamente se detiene el tiempo.
El punto negativo, que señalan tanto los viajeros como los propios barbanzanos, es la mala señalización que existe para llegar a las propias piscinas, que en ciertos puntos es incluso inexistente.
Después de una larga caminata por caminos angostos e irregulares, todo se soluciona cuando la pesada mochila se encuentra encima de una piedra y el agua, casi siempre templada, ya llega al cuello.
Los vehículos
Otro problema al que se enfrentan los usuarios de estas piscinas naturales es la obsesión de llegar a las pozas con el coche.
Los vehículos
Otro problema al que se enfrentan los usuarios de estas piscinas naturales es la obsesión de llegar a las pozas con el coche.
Esto hace que el camino se complique para los viandantes, ya que tienen que pegarse a la maleza para esquivar a los vehículos, en una zona que es más irregular y donde se pueden sufrir esguinces con facilidad.
En muchos casos, al quedarse sin lugar en el que aparcar, los conductores deben dar marcha atrás, cruzándose con otros vehículos y creando caravanas que, debido al poco espacio, tardan minutos en desbloquearse.
Recomendaciones:
Recomendaciones:
Disfrutarlas siempre en compañía y con la máxima precaución
Los profesionales de los cuerpos de seguridad aportan varios consejos a aquellas personas que quieran disfrutar de una jornada en las piscinas naturales del río Pedras.
Acompañados
Más de dos. La primera recomendación es la de acudir siempre en grupo. «Nunca sabes qué te puede pasar. Hay algunas piscinas que están muy recónditas y puede ser muy complicado encontrarte», apuntan desde el parque de bomberos de Boiro.
Buen calzado
Riesgo a resbalar. Llevar botas de montaña sería lo ideal, mientras que la chancleta de playa debería estar prohibida. La superficie resbaladiza de las piedras, muchas mojadas, es un problema sin el calzado adecuado.
Estudiar el entorno
La profundidad. Cada poza es diferente, por lo que hay que echarle un vistazo antes de lanzarse desde una altura importante. De no hacerlo se corre el riesgo de caer encima de una piedra y llevarse un golpe.
Los profesionales de los cuerpos de seguridad aportan varios consejos a aquellas personas que quieran disfrutar de una jornada en las piscinas naturales del río Pedras.
Acompañados
Más de dos. La primera recomendación es la de acudir siempre en grupo. «Nunca sabes qué te puede pasar. Hay algunas piscinas que están muy recónditas y puede ser muy complicado encontrarte», apuntan desde el parque de bomberos de Boiro.
Buen calzado
Riesgo a resbalar. Llevar botas de montaña sería lo ideal, mientras que la chancleta de playa debería estar prohibida. La superficie resbaladiza de las piedras, muchas mojadas, es un problema sin el calzado adecuado.
Estudiar el entorno
La profundidad. Cada poza es diferente, por lo que hay que echarle un vistazo antes de lanzarse desde una altura importante. De no hacerlo se corre el riesgo de caer encima de una piedra y llevarse un golpe.
CAMINO
Durante el camino hacia las piscinas, pasaremos por un PUENTE MEDIEVAL que algunos identifican como 'romano', pues hay quien afirma, que formaba parte de la calzada romana que atravesaba el Barbanza, desde Boiro hasta Porto do Son.
Bajo él, discurren las aguas frías y cristalinas del Folgoso o el Rio das Bestas, espectacular curso fluvial que se desliza precipitadamente desde las cumbres de la Serra da Barbanza, y que junto al también espectacular Río Barbanza, una vez unidos, acaban formando el Rio das Pedras.
Al Pedras, río de montaña con un cauce pronunciado y abrupto, lo hacen famoso la sucesión de piscinas naturales, oradas por el discurrir del agua para abrirse paso entre los lomos pulidos del granito.
La naturaleza guarda sus propios secretos y en A Pobra do Caramiñal se nos muestra espléndida y pletórica de belleza. Durante el camino hacia las piscinas, pasaremos por un PUENTE MEDIEVAL que algunos identifican como 'romano', pues hay quien afirma, que formaba parte de la calzada romana que atravesaba el Barbanza, desde Boiro hasta Porto do Son.

Bajo él, discurren las aguas frías y cristalinas del Folgoso o el Rio das Bestas, espectacular curso fluvial que se desliza precipitadamente desde las cumbres de la Serra da Barbanza, y que junto al también espectacular Río Barbanza, una vez unidos, acaban formando el Rio das Pedras.
Al Pedras, río de montaña con un cauce pronunciado y abrupto, lo hacen famoso la sucesión de piscinas naturales, oradas por el discurrir del agua para abrirse paso entre los lomos pulidos del granito.
Piscinas Naturales del Rio Pedras
Más allá de los gozos de la ría descubriremos paisajes de un encanto especial y lugares íntimos, montañas milenarias, viejos senderos, y ríos serpenteantes a través de valles frondosos, en cuyos cauces se forman curiosas piscinas naturales, rápidos y hermosas cascadas.
Piscinas Naturales del Rio Pedras
La ruta comienza en la zona de Aldeavella, donde encontramos numerosos y antiguos molinos de agua abandonados a su suerte, que en su época de esplendor, darían servicio útil a numerosos vecinos.
Molinos abandonados en la zona de Las Piscinas Naturales del rio Pedras
Observando el entorno que nos rodea, se nos hace más creíble la LEYENDA sobre el río.
Esta nos cuenta que San Mauro llegó al lugar en una barca de piedra (barca que se identifica con una roca que todavía se observa al borde de las piscinas), perseguido por los moros, pero la providencia dispuso que según el santo iba remontando el río, así lo iba llenando de cantos rodados para obstaculizar el paso a sus perseguidores.
Muchos de los santos evangelizadores que aparecen en las leyendas gallegas, irlandesas y bretonas, se presentan en el mundo de los vivos utilizando embarcaciones pétreas.
En nuestra tierra, además de San Mauro (para algunos sería San Juan), también se aparecieron de igual forma, la Virgen en Muxía, San Andrés en Teixido, y el mismísimo Apóstol Santiago en Padrón.
Este es un hermoso paraje de agua y piedra, en el que se desarrollan especies autóctonas bellas en cualquier época del año, pero especialmente en otoño, con hojas de tonos rojizos, pardos y verdes, a pesar de que sus riberas han sido alteradas con extensas plantaciones de eucalipto
Volvemos sobre nuestros pasos hacia el puente sin llegar a cruzarlo.
Aquí tomamos el sendero que se abre a la derecha y atraviesa las ruinas del primitivo EREMITORIO DE SAN XOÁN DE LESÓN (A Miserela), convento franciscano fundado cerca de 1392 por Fray Gonzalo Mariño.
Ruinas del primitivo EREMITORIO DE SAN XOÁN DE LESÓN (A Miserela)
En este tramo el ascenso se hace más pronunciado y dificultoso, pero el esfuerzo bien merece la pena, para poder contemplar el descenso precipitado y progresivo de las aguas del Folgoso, que favorece la profusión de fascinantes saltos o cascadas, a los pies de los cuales se han formado grandes e increíbles piscinas naturales,...
... desde las que obtendremos también, unas hermosas vistas de la Ría de Arousa, un paraje insólito por extraordinario.
Piscinas Naturales del Rio Pedras
Por supuesto, después del largo camino recorrido, podemos darnos un refrescante baño y utilizar la caída en cascada del agua del río, para recibir un relajante masaje que nos dejará como nuevos.
4. Comer cerca de Las Piscinas Naturales del Rio Pedras
Xanxo
Rua Devesa 44-46,
Más allá de los gozos de la ría descubriremos paisajes de un encanto especial y lugares íntimos, montañas milenarias, viejos senderos, y ríos serpenteantes a través de valles frondosos, en cuyos cauces se forman curiosas piscinas naturales, rápidos y hermosas cascadas.

La ruta comienza en la zona de Aldeavella, donde encontramos numerosos y antiguos molinos de agua abandonados a su suerte, que en su época de esplendor, darían servicio útil a numerosos vecinos.

Observando el entorno que nos rodea, se nos hace más creíble la LEYENDA sobre el río.
Esta nos cuenta que San Mauro llegó al lugar en una barca de piedra (barca que se identifica con una roca que todavía se observa al borde de las piscinas), perseguido por los moros, pero la providencia dispuso que según el santo iba remontando el río, así lo iba llenando de cantos rodados para obstaculizar el paso a sus perseguidores.
Muchos de los santos evangelizadores que aparecen en las leyendas gallegas, irlandesas y bretonas, se presentan en el mundo de los vivos utilizando embarcaciones pétreas.
En nuestra tierra, además de San Mauro (para algunos sería San Juan), también se aparecieron de igual forma, la Virgen en Muxía, San Andrés en Teixido, y el mismísimo Apóstol Santiago en Padrón.
Este es un hermoso paraje de agua y piedra, en el que se desarrollan especies autóctonas bellas en cualquier época del año, pero especialmente en otoño, con hojas de tonos rojizos, pardos y verdes, a pesar de que sus riberas han sido alteradas con extensas plantaciones de eucalipto
Volvemos sobre nuestros pasos hacia el puente sin llegar a cruzarlo.

Ruinas del primitivo EREMITORIO DE SAN XOÁN DE LESÓN (A Miserela)
En este tramo el ascenso se hace más pronunciado y dificultoso, pero el esfuerzo bien merece la pena, para poder contemplar el descenso precipitado y progresivo de las aguas del Folgoso, que favorece la profusión de fascinantes saltos o cascadas, a los pies de los cuales se han formado grandes e increíbles piscinas naturales,...
... desde las que obtendremos también, unas hermosas vistas de la Ría de Arousa, un paraje insólito por extraordinario.

4. Comer cerca de Las Piscinas Naturales del Rio Pedras
Xanxo
Rua Devesa 44-46,
15949 A Pobra do Caramiñal, España
+34 981 83 22 68
+34 981 83 22 68
Bar Nuevo
Rua Diaz de Rabago 8,
Rua Diaz de Rabago 8,
15940 A Pobra do Caramiñal, España
+34 981 83 00 55
+34 981 83 00 55
Adega A. Kunka
Rua Estremo 15,
Rua Estremo 15,
15949 A Pobra do Caramiñal, España
+34 981 83 33 70
y Desde aquí, podemos ir al Mirador de La Curota
5. Mirador de La Curota
Para acceder al mirador de Acurota hay que subir por una sinuosa carretera que sale de la autovía de Barbanza, y al llegar al cruceiro de Moldes tomar la AC-6705, la lo largo de esta pequeña carretera, hay una serie de miradores en cotas más bajas, entre ellos el mirador de Valle-Inclán, una zona con bancos y una enorme escultura del escritor que recuerda un poco las horas que se pasaba allí para que le viniese la inspiración 0 simplemente relajarse divisando la totalidad de la ría de Arousa.
+34 981 83 33 70
y Desde aquí, podemos ir al Mirador de La Curota
5. Mirador de La Curota
Para acceder al mirador de Acurota hay que subir por una sinuosa carretera que sale de la autovía de Barbanza, y al llegar al cruceiro de Moldes tomar la AC-6705, la lo largo de esta pequeña carretera, hay una serie de miradores en cotas más bajas, entre ellos el mirador de Valle-Inclán, una zona con bancos y una enorme escultura del escritor que recuerda un poco las horas que se pasaba allí para que le viniese la inspiración 0 simplemente relajarse divisando la totalidad de la ría de Arousa.

Mirador de la Curota
A unos 514 metros de altitud, la cota más alta de la zona se encuentra el mirador de Acurotiña, del parking al punto más alto del mirador hay que subir un pedregoso sendero de unos 20 metros, quizás este sendero no sea de lo más accesible, pero con un poco de cuidado para no resbalar y ayuda una persona invidente puede subir sin problema.
Coordenadas:
42º 37' 33.2" N - 8º 57' 35.3" W
Descripción
42º 37' 33.2" N - 8º 57' 35.3" W
Descripción
El monte de A Curota (596 m) se localiza en el sector sur de la sierra de O Barbanza, conjunto granítico que articula esta península separando las rías de Muros y Noia (hacia el noroeste) de la de Arousa (hacia el sureste).

A Curota cuenta con un conjunto de miradores como son el Alto da Lagoa, conocido por albergar una estatua del ilustre literato Valle-Inclán; A Curota, con las antenas de comunicaciones y A Curotiña (512 m), lugar a medio camino entre los anteriores y donde se localiza este mirador, conocido como A Curota de modo genérico.

Desde esta cumbre se disfruta de una amplia perspectiva de las Rías Baixas, destacando la presencia de bateas en las ricas aguas de la ría de Arousa, salpicadas entre islas e islotes entre los recortes del litoral.
Se trata de un pazo medieval declarado monumento histórico-artístico de interés nacional en 1981.
Pazo Torre de Xunqueira
Accederemos al lugar a través de un camino flanqueado por plátanos que termina en un jardín de estilo francés.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
6. Dolmen de Axeitos, la Joya Megalítica de Galicia
Si vamos sobrados de tiempo podemos desviarnos hasta Xunqueiras, donde encontraremos la torre que lleva este nombre.
Se trata de un pazo medieval declarado monumento histórico-artístico de interés nacional en 1981.
Accederemos al lugar a través de un camino flanqueado por plátanos que termina en un jardín de estilo francés.
La torre del homenaje, única parte que conserva el estilo arquitectónico primitivo, se construyó en el siglo XIII con fines defensivos.
A través de los siglo, se le fueron añadiendo nuevas dependencias en estilos que van desde el Renacimiento al Barroco.
A través de los siglo, se le fueron añadiendo nuevas dependencias en estilos que van desde el Renacimiento al Barroco.
La torre de Xunqueiras también tiene vinculación con Valle-Inclán. Algunos estudiosos del autor lo consideran el escenario de su famosa Sonata de otoño.
Nos ponemos en ruta para encontrar el Dolmen Megalítico de Axeitos6. Dolmen de Axeitos, la Joya Megalítica de Galicia

Dolmen de Axeitos.
El dolmen de Axeitos (Ribeira, A Coruña), construido entre los años 3.600 y 4.000 antes de Cristo, está considerado el “partenón del megalitismo gallego”.
Junto con el de Dombate, en Cabana de Bergatiños, son los principales exponentes de la cultura del Neolítico en Galicia. Por esta razón, este ejemplo del culto a los muertos de los primeros asentamientos humanos en Galicia, constituye una visita imprescindible en vuestro recorrido turístico por la comarca de O Barbanza.
La tumba colectiva de Axeitos se encuentra en medio de un pequeño bosque de robles, en mitad de una zona verde cercada con grandes losas de granito. La intervención en el recinto, donde se ubica un parque infantil, denota a las claras la consideración especial que tiene este monumento y la necesidad de su preservación.
El pequeño letrero de la entrada anuncia que estamos ante un monumento funerario conocido como “A Pedra do Mouro” que lleva aquí casi 6.000 años, y advierte: “No suba a la cubierta”.
La cubierta a la que se refiere el cartel es la robusta piedra granítica que tapa la cámara de 3,20 m x 2,40 m que forman otras ocho lajas (llamadas ortostatos) de grandes dimensiones, colocadas en posición vertical, y que se encuentra a unos dos metros del suelo.
La tumba colectiva de Axeitos se encuentra en medio de un pequeño bosque de robles, en mitad de una zona verde cercada con grandes losas de granito. La intervención en el recinto, donde se ubica un parque infantil, denota a las claras la consideración especial que tiene este monumento y la necesidad de su preservación.
El pequeño letrero de la entrada anuncia que estamos ante un monumento funerario conocido como “A Pedra do Mouro” que lleva aquí casi 6.000 años, y advierte: “No suba a la cubierta”.
La cubierta a la que se refiere el cartel es la robusta piedra granítica que tapa la cámara de 3,20 m x 2,40 m que forman otras ocho lajas (llamadas ortostatos) de grandes dimensiones, colocadas en posición vertical, y que se encuentra a unos dos metros del suelo.
Ahí, en el interior del dolmen, las personas más notables del lugar se enterraban junto a algunas ofrendas (hachas, cuchillos, puntas de flecha, vasijas de barro…).

Por un corredor de 1,5 metros de largo, también delimitado con piedras lajas —se conservan todavía dos de ellas—, se accedía a la cámara funeraria, que estaba cubierta en su totalidad por un montículo de tierra rematado por una coraza de piedras que debió de superar los 2 metros.
¿Qué más puede observarse en el dolmen, aparte de la cámara y de esas dos lajas que indican el lugar donde se situaba el corredor de acceso?
En la parte interna de la cámara, podéis encontrar fácilmente dos motivos grabados —uno en forma de cruz, que podría representar una figura humana, y otro consiste en un surco vertical del que salen hacia un lado otros dos surcos—. Estos son antiguos y aparecen en otros dólmenes en Galicia y el resto de la península.
Nuestra siguiente etapa en la ruta es el
7. Mirador de Castro da Cidá
Mirador de Castro da Cidá7. Mirador de Castro da Cidá
En el extremo más occidental de la península do Barbanza se levanta un pequeño monte de 210 metros de altura desde el cual podemos obtener una de las mejores panorámicas de la entrada de la bocana de la Ría de Arousa y de gran parte del Parque Natural de Corrubedo, así como su pueblo y el cabo que lleva su nombre.
Este sitio tan estratégico fue elegido hace más de 2500 años para el asentamiento de una comunidad humana pertenecientes a la llamada y conocida como cultura castrexa.
Se trata de un conjunto de la Edad de Hierro rodeado de 3 líneas de muralla en las que en el nivel más alto se encuentran parte de las viviendas de forma circular y cuadrangular.
El conjunto comprende unos 20.000 metros cuadrados y hoy una pequeña parte se encuentra excavada y acondicionada para su disfrute.
Mirador de Castro da Cidá
En los flancos Este y Norte se encuentran perfectamente defendidos por los enormes terraplenes que hacía casi imposible su asalto por este lado.
En la parte más alta de la montaña, cerca del vértice geodésico, podremos ver una gran roca con varias marmitas y varios canales, que posiblemente tuviera un pasado sagrado y ritual.
Al estar muy próximo a la costa se pudiera pensar que esta “ciudad” pudo haber tenido relaciones comerciales con otras civilizaciones llegadas de la península y del Mediterráneo.
El nombre de “Cidá” proviene de la palabra gallega “cidade” que en castellano se traduce como “ciudad”. Fueron muchos los asentamientos esparcidos por Galicia que recibieron este nombre o uno muy similar ya que desde hace siglos se conocía la existencia de estos, aunque no se comprendieran muy bien cuales fueron sus orígenes.

Mirador de Castro da Cidá
Así fue como alrededor de estos se crearon numerosas leyendas y cuentos en relación a los “mouros” o similares, habitantes estos de todo aquello que nos era desconocido e incomprensible.
Así fue como alrededor de estos se crearon numerosas leyendas y cuentos en relación a los “mouros” o similares, habitantes estos de todo aquello que nos era desconocido e incomprensible.
En la zona excavada de las viviendas podremos ver una construcción cuadrada que conserva sus cimientos sobre otras viviendas circulares castrexas. Por ello sabemos que son los restos de una garita de vigilancia de la entrada de la ría del siglo XVIII.
Por debajo del castro, hacia el oeste, se levanta la roca conocida como de A Rá (la Rana), en la cual se ha construido un mirador en lo alto para observar las maravillosas vistas que desde aquí se divisan. No debemos olvidar que muy cerca está el llamado Parque de San Roque.
Estamos cerca del municipio de Ribeira, uno de los más poblados de la provincia. Su puerto pesquero de bajura es de los más importantes de Europa.
Hasta él llegan túnidos con destino a las empresas conserveras de la zona, aunque el cultivo del mejillón y el rodaballo también representan una importante fuente de ingresos.
Su capital, Santa Uxía de Ribeira, que recibió de manos de Alfonso XIII el título de ciudad, goza de gran actividad en el sector turístico. También resultan muy atractivas las playas del municipio, como las de Coroso, Touro, Castiñeiras o Vilar.
Entre las parroquias de Ribeira resulta peculiar la de Aguiño, con un muelle de origen fenicio que recibe el nombre de porto fenicio da Covasa.
Sin movernos de esta parroquia podemos visitar otro monumento histórico: el Castro de Porto Baixo, de origen celta, aunque romanizado.
De la riqueza paisajística de Aguiño destaca el Mirador de Couso, con un parque periurbano desde el que se divisa toda la ría de Arousa, así como el archipiélago de Sálvora, Vionta y Noro.
8. y para comer cerca del Castro da Cidá
A Bodega
Rua Cristobal Colon, 1,
8. y para comer cerca del Castro da Cidá
A Bodega
Rua Cristobal Colon, 1,
15960, Ribeira, España
+34 981 97 26 47
+34 981 97 26 47
Rua Francisco Lorenzo Mariño, 120 | Puerto De Aguiño,
15965, Ribeira, España
+34 981 84 18 42
+34 981 84 18 42
Avenida Coruna 149,
15968, Ribeira, España
+34 618 61 01 71
+34 618 61 01 71
y algo mas economico
Lugar Xaras 7,
15968, Ribeira, España
+34 981 87 25 25
+34 981 87 25 25
y una vez biencomidos y paseados en Ribeira, nos dirigimos hacia la etapa final de nuestra Ruta
9. Dunas de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán
La gran duna móvil es la atracción.Con más de 1 km de largo, unos 250 m de ancho y unos 20 m de altura, la duna móvil de Corrubedo se impone desde la distancia, blanca como una reina de arena, en este parque natural que es el más visitado de Galicia, con casi 300.000 personas al año.

Las Dunas de Corrubedo se encuentran en la provincia de A Coruña, en el término municipal de Riveira.
Desde Santiago de Compostela debéis tomar la A-9 hasta Padrón y allí coger la vía rápida hasta Ribeira, donde la comarcal en dirección a Corrubedo os llevará al parque.
En unos 15 minutos aproximadamente llegaréis a la playa ya que a partir de ahí trayecto está señalizado, aunque por eso no dejas de tener que ir bastante pendiente ya que es fácil perderse (y lo digo por experiencia).
El aparcamiento es bastante grande y por lo menos en las veces que yo he estado allí nunca ha habido problemas de plazas.
Uno de los principales inconvenientes es que si pretendes dejar el coche a la sombra es muy dificil y además se encuentra muy distante de la playa por lo cual no es recomendable ir cargado con sombrilla, bolsa nevera, sillas…
Situado entre las rías de Arousa y la de Muros e Noia, el parque ocupa cerca 1.000 hectáreas.
Está formado por las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán, de agua dulce, y la de Carregal, de agua salada.
Tiene dos accesos directos con zonas de aparcamiento, uno de estos accesos está en Olveira y llega a la duna móvil y el otro se ubica en O Vilar y va al Centro de Recepción de Visitantes.
Ambas acogen entre juncos y carrizos a las 3.000 aves acuáticas que viven aquí: cercetas, zarapitos, patos-cuchara, correlimos, chorlitejos.
Un mundo de plumas y graznidos al que se suman las risas y carreras de las juguetonas nutrias.
Situado entre las rías de Arousa y la de Muros e Noia, el parque ocupa cerca 1.000 hectáreas.
Está formado por las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán, de agua dulce, y la de Carregal, de agua salada.
Tiene dos accesos directos con zonas de aparcamiento, uno de estos accesos está en Olveira y llega a la duna móvil y el otro se ubica en O Vilar y va al Centro de Recepción de Visitantes.
Ambas acogen entre juncos y carrizos a las 3.000 aves acuáticas que viven aquí: cercetas, zarapitos, patos-cuchara, correlimos, chorlitejos.
Un mundo de plumas y graznidos al que se suman las risas y carreras de las juguetonas nutrias.
El Parque Natural de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán es un excelente ejemplo de complejo barra-laguna litoral en Galicia.
Laguna de Vixán
Cuenta con un extenso sistema dunar de gran valor natural y paisajístico y alberga muchos tipos de hábitats en un espacio relativamente reducido.
Laguna de Vixán
Cuenta con un extenso sistema dunar de gran valor natural y paisajístico y alberga muchos tipos de hábitats en un espacio relativamente reducido.
Abarca 996 Ha siendo el quinto en extensión de los seis parques naturales gallegos.
Fauna y flora del Parque Natural de Corrubedo
En cuanto a la fauna, en el parque existen 10 especies de anfibios, que vienen a ser el 70% de las de Galicia.
Entre ellos el escasísimo sapo de esporas, la rana verde o el sapiño pinto.
En cuanto a los reptiles hay unas 14 especies que van desde las cobras de collar a la víbora de Seoane, endémica en Galicia, pasando por el lagarto de las silveiras o la salamandra.
En cuanto a los reptiles hay unas 14 especies que van desde las cobras de collar a la víbora de Seoane, endémica en Galicia, pasando por el lagarto de las silveiras o la salamandra.
Los censos de aves acuáticas invernantes efectuados en los últimos años proporcionan una media de 2.300 individuos reunidos en más de 35 especies.

Éstas conviven en la playa y en las llanuras de fango con chorlitos, andarríos, ostreros, zarapitos y agujas.
Especies acuáticas como ánades, porrones, fochas, garzas, cercetas y somormujos también habitan este parque.
Además es frecuente observar aves marinas de paso como cormoranes, alcatraces y negrones.
Especies acuáticas como ánades, porrones, fochas, garzas, cercetas y somormujos también habitan este parque.
Además es frecuente observar aves marinas de paso como cormoranes, alcatraces y negrones.
En cuanto a los mamíferos, las especies más destacadas son las nutrias, que habitan en las partes altas de la marisma.
Nutrias en el Parque Nacional de Corrubedo
También los zorros tienen un buen número de madrigueras en el parque. Además hay ratas de agua y erizos.

También los zorros tienen un buen número de madrigueras en el parque. Además hay ratas de agua y erizos.
Flora
Podemos encontrar hasta 247 clases de vegetales, muchos de los cuales están perfectamente adaptados a la aridez e inestabilidad del terreno arenoso como el “silybum marianum” (cardo mariano).
La especie acuática más representativa es el “Arundo donax” (carrizo o caña común).
La especie acuática más representativa es el “Arundo donax” (carrizo o caña común).
Otros vegetales son endémicos del noroeste peninsular y alguno de ellos están en peligro de extinción, como el “scirpus pungens” (escirpo pinchudo) o la “linaria arenaria” (paxariños).

Un rápido resumen de los hábitats más característicos que conforman el litoral podría ser diferenciar por un lado, las plantas que colonizan la arena, psamófilas y, por otro lado, las plantas que habitan los humedales, higrófila.
Cabe destacar que tanto en los arenales como en las zonas húmedas existen grandes variaciones en los factores ecológicos que limitan o favorecen determinadas especies.
En las dunas existen unas líneas de vegetación que dependen de la cantidad acumulada de arena, así como de la salinidad y la acción del viento.
En las dunas existen unas líneas de vegetación que dependen de la cantidad acumulada de arena, así como de la salinidad y la acción del viento.
La primera línea de vegetación, más cercana al océano, se encuentra con una fuerte intensidad del viento, así como una elevada salinidad. Además, es un lugar donde se depositan numerosos restos orgánicos traídos por las mareas.
La segunda línea está menos afectada por la salinidad, pero continúa siendo elevada. La acumulación de arena es mayor en esta zona por lo que la planta debe desarrollar su sistema radicular mucho más para acceder a las capas húmedas. En esta zona ya no hay tantos restos orgánicos.
En la tercera línea, la capa de arena es todavía mayor, por lo que le afecta la salinidad, el viento, la falta de materia orgánica y es complicado para las plantas acceder al agua.
La última línea la forma ya la duna fija. Aquí disminuyen el viento y la salinidad, hay abundantes restos orgánicos que enriquecen el suelo, lo que repercute en que un mayor número de especies son capaces de colonizar el suelo.
El parque natural cuenta también con una red de caminos y pasarelas con las que evitar caminar por las dunas y no dañar el entorno.
Existen varios itinerarios autoguiados (Camino del agua, Camino del mar y Camino del viento) que te permiten descubrir la mayoría de las características de las dunas de Corrubedo, pero si no te quieres perder ningún detalle te recomendamos llevar unos prismáticos.
El parque natural cuenta también con una red de caminos y pasarelas con las que evitar caminar por las dunas y no dañar el entorno.
Existen varios itinerarios autoguiados (Camino del agua, Camino del mar y Camino del viento) que te permiten descubrir la mayoría de las características de las dunas de Corrubedo, pero si no te quieres perder ningún detalle te recomendamos llevar unos prismáticos.

Top 5 datos de interés sobre el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo:
En menos de mil hectáreas de superficie, Corrubedo posee la duna móvil más grande del noroeste peninsular.
El conjunto geológico del Parque Natural se formó hace 12.000 o 15.000 años, en el Cuaternario, época en la que desaparecieron los mamuts y mastodontes o se desarrollaron los humanos anatómicamente modernos.
Visitar las dos lagunas del Parque, muy distintas entre sí: una de agua dulce (Vixán) y otra salobre (Carregal).
Las extensas zonas anegadas constituyen humedales de importancia internacional en el paso de aves que anidan en el lugar. En la laguna de Vixán hay un observatorio de aves.
Subir al Mirador de Pedra da Ra para tener una perspectiva de la duna móvil y de varias islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Bañarse en la playa del Parque.
La conocida como playa de Corrubedo es una consecución de 2 arenales: el de Ladeira y el de O Vilar, de más de 3 km de largo.
La conocida como playa de Corrubedo es una consecución de 2 arenales: el de Ladeira y el de O Vilar, de más de 3 km de largo.
10. para comer en Corrubedo
Benboa Corrubedo
Travesia do Torreiro 1,
15969 Corrubedo, España
+34 981 86 51 28
A Bodega
Rua Cristobal Colon, 1,
15960, Ribeira, España
+34 981 97 26 47
A Casa Da Tia Elisa
Rua Francisco Lorenzo Mariño, 120 | Puerto De Aguiño,
15965, Ribeira, España
+34 981 84 18 42
Casa Fontao
Avenida Coruna 149,
15968, Ribeira, España
+34 618 61 01 71
Dunas de Corrubedo
El área natural de Corrubedo permite recorridos sin dificultades por la ausencia de desniveles en un paraje de singular belleza.
11. Rutas de Senderismo en el Complejo Dunar de Corrubedo
Aprovecha una jornada al aire libre para recorrer alguna de las sendas del Parque Natural de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán
El área natural de Corrubedo permite recorridos sin dificultades por la ausencia de desniveles en un paraje de singular belleza.
Uno de esos espacios naturales gallegos que no puedes perderte es el Parque Natural de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán, con un sistema dunar en el que se encuentra la duna móvil de 1 kilómetro de longitud, 250 metros de ancho y 15 metros de alto.
Las sendas para recorrer este parque del ayuntamiento de Ribeira, que abarca unas 996 hectáreas, todas ellas convenientemente señalizadas, permiten conocer los distintos hábitats de esta zona costera. Aprovecha el buen tiempo y recorre alguna de las rutas de senderismo del Complexo Dunar de Corrubedo e Lagoas de Carregal e Vixán.
Camino del Agua
La senda Camino del Agua te permite descubrir una de las dos lagunas del parque natural. Se trata de una ruta circular, de 2,5 kilómetros de longitud, que se inicia junto al aparcamiento de O Vilar. Desde este punto, el camino cruza el Campo de Amendo hasta alcanzar la laguna de Vixán, de agua dulce, en la que encontrarás también un observatorio de aves.
En esta ruta tienes la opción de tomar un par de desvíos. los cuales te conducirán hasta el castro de Porto de Baixo y a un conjunto etnográfico formado por varios molinos fluviales.
Camino de la Playa

El Centro de Recepción de Visitantes Casa da Costa (Lugar do Vilar, Carreira, 15960, Ribeira, A Coruña) es un punto fantástico para empezar a conocer lo que nos depara el Parque Natural de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán, además de informarse sobre las visitas guiadas y las audioguías.
Aquí se precisamente se inicia el Camino de la Playa, un itinerario circular por las pasarelas de su entorno, con una dificultad baja y alrededor de kilómetro y medio de recorrido. Si te animas a hacerlo, podrás contemplar el túmulo de Pipín.
Camino de A Gandarela
Enmarcada en el parque natural de Corrubedo (Ribeira), la laguna de Carregal está unida al mar por una estrecha bocana. Se cuenta desde tiempo inmemorial la historia de la desaparición bajo la laguna de una antigua ciudad llamada Valverde
En el Centro de Recepción de Visitantes Casa da Costa también tiene punto de inicio y de llegada otro sendero: el Camino de A Gandarela, el cual permite descubrir la laguna de agua salada del parque natural, conocida como laguna de Carregal. El itinerario circular, de 6 kilómetros y dificultad baja, avanza a través de pinares y tierras de cultivo.
Camino del Viento
El área natural de Corrubedo permite recorridos sin dificultades por la ausencia de desniveles en un paraje de singular belleza.
Para la ruta Camino del Viento necesitas alrededor de 30 minutos. Su kilómetro y medio de recorrido y su baja dificultad contribuyen a que resulte perfecta para todo el público, ya que también es accesible para personas de movilidad reducida.
Se inicia en el punto de información de Olveira y permite descubrir dos de los puntos más destacados del parque natural: los Campos de Olveira y la famosa duna móvil, la cual se calcula que se desplaza entre dos y tres centímetros al año. Sin duda, la gran duna móvil constituye uno de los principales motivos por el que este sea el parque natural gallego más visitado por los turistas.
Camino del Río Mar
En el punto de información de Olveira también se inicia la senda Camino del Río Mar. Este recorrido es el más idóneo si lo que te interesa es descubrir la marisma y la llanura intermareal del parque natural. Calcula que necesitarás una hora y media de tiempo para este itinerario de unos 3,5 kilómetros.
12. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario