
Museo del Prado, Madrid
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Museo arte Reina Sofia, Madrid
Madrid tiene una amplia oferta cultural: desde los musicales que inundan Gran Vía hasta la gran variedad de conciertos que podemos encontrar en cualquier sala durante toda la semana, pasando por galerías, monumentos, teatros…
Madrid tiene una amplia oferta cultural: desde los musicales que inundan Gran Vía hasta la gran variedad de conciertos que podemos encontrar en cualquier sala durante toda la semana, pasando por galerías, monumentos, teatros…
Pero, sin duda, el arte es algo que la capital cuida con especial cariño y son infinitas las posibilidades para impregnarte con las más novedosas, o las clásicas, formas artísticas.
Hoy os queremos sugerir espacios donde el arte es el protagonista.
Indice:
Indice:
- Croquis de nuestra Ruta
- La Historia de Madrid contada en Dos Museos
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
- Museo Nacional del Prado
- Museo Thyssen-Bornemisza
- Museo Nacional de Artes Decorativas
- Museo Cerralbo
- Museo Lázaro Galdiano
- Museo del Romanticismo
- Museo Sorolla
- Museo Arqueológico Nacional
- Real Academia de las Artes de San Fernando
- Museo Nacional de Ciencias Naturales
- Museo Naval
- El Retiro y Palacio de Cristal
- Museo del Ferrocarril
- Museo de America
- Casa Museo de Lope de Vega
- donde Comer en nuestra Ruta
- Otras Rutas Cercanas
¿Nos acompañas en esta ruta por los museos de Madrid?
1. Croquis de nuestra Ruta
Si vienes de fuera de Madriden avión, El Traslado desde el Aeropuerto al Hotel puedes contratarlo aqui
2. La Historia de Madrid contada en Dos Museos
Un museo, ese lugar dedicado a mostrar y difundir los fondos que alberga,
es por excelencia la casa de todas y todos, donde podemos conocer las
claves de nuestro pasado y presente, y profundizar en la riqueza de
nuestra cultura.
En Madrid contamos con nueve museos municipales, dos de ellos destinados a
narrar la historia de la ciudad desde los primeros pobladores del
territorio hasta principios del siglo XX.
El Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid y el Museo de Historia de
Madrid nos permiten saberlo todo –o casi todo- del suelo que pisamos. No
dejes de visitarlos para conocer la historia de esta profunda
transformación física y social que culmina en el Madrid de hoy.
Si quieres comprar las Entradas para los Tres Grandes Museos:
Prado + Reina Sofía + Thyssen , en modo oferta, puedes conseguirlas aquí
Comenzamos nuestra ruta con el
Museo de San Isidro
Los Orígenes de Madrid
Los Orígenes de Madrid
Ubicado en la que fuera la casa de los Vargas, amos de San Isidro, y en la
cual vivió y murió el Santo, el ‘Museo de San Isidro.
Museo de San Isidro, Madrid
Los Orígenes de Madrid’ muestra en su colección permanente un recorrido
por los orígenes y el desarrollo de la villa de Madrid hasta el
establecimiento de la Corte, a través de una selección de piezas que se
estructura en cuatro apartados:
- los primeros habitantes del valle, con restos de 500.000 hasta 15.000
años de antigüedad;
- las sociedades agrarias y su proceso de sedentarización, originado hace
7.400 años;
- el Madrid romano y el fin de la Antigüedad;
- y la fundación de Madrid en el siglo IX por los musulmanes, el
desarrollo de la ciudad durante la Edad Media, y el gran crecimiento que
experimentó la villa desde la instalación de la Corte en ella que la
convirtió en capital de un imperio universal.
Además, en sus exposiciones temporales, el museo desarrolla temas y
conceptos ligados a su fondo permanente, con piezas procedentes de sus
colecciones de reserva y de las colecciones de las instituciones con las
que colabora.
El 22 de febrero se estrena la exposición El proceso creativo:
Antigüedad-Contemporaneidad, segunda muestra organizada por la Asociación
de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas en colaboración con
el Museo Nacional de Artes Decorativas. Planifica tu visita
Museo de Historia de Madrid
Este espacio fue creado como Museo Municipal en 1929 y rebautizado como
Museo de Historia de Madrid en 2007.

Museo de Historia de Madrid
Tras un periodo de cierre, el museo renace en 2014 con un montaje moderno,
una puesta al día de sus colecciones y un programa de actividades y
servicios a la altura de las expectativas, para contarnos la historia de
la ciudad, a través de sus colecciones, desde su elección como capital de
la monarquía por Felipe II en 1561 hasta las primeras décadas del siglo
XX.
Junto a la muestra de su fondo permanente, el museo organiza exposiciones
temporales a través de las cuales amplía su oferta al público. En este
momento se puede visitar Garrido: Multitudes en el Madrid de los años 30,
una exposición dedicada al dibujante humorista Manuel Garrido, abierta al
público hasta el 25 de febrero. ¡Quedan pocos días, planifica tu visita!
Y para visitar el museo en familia, El Museo de Historia de Madrid se
acerca al público infantil en un divertido recorrido dirigido a niños y
niñas de entre 6 y 12 años, acompañados de uno o dos adultos.
Todos los domingos (excepto agosto) los peques pueden conocer cómo vivían,
trabajaban y se divertían los madrileños en otras épocas, en las visitas
animadas con juegos y otras invitaciones a la participación. Importante
inscribirse para reservar plaza, ¡no te quedes sin ella!
No dejes de visitar la web de los nueve Museos Municipales del
Ayuntamiento de Madrid, entre los que se encuentra el Planetario de
Madrid para conocer los misterios de la Astronomía y la Ciencia, la
Imprenta Municipal-Artes del Libro para acercarnos a los libros y a las
artes vinculadas a ellos, la ermita de San Antonio de la Florida con los
espectaculares frescos de Goya, el Museo de Arte Contemporáneo y su
extenso catálogo de artistas y colecciones, el Museo de la Policía
Municipal de Madrid, el Museo de los Bomberos, ¡y mucho más!
Empezamos nuestra ruta por los museos de Madrid en este referente del arte contemporáneo y del siglo XX. Esta institución tomó como sede principal el antiguo Hospital General de Madrid.
Empezamos nuestra ruta por los museos de Madrid en este referente del arte contemporáneo y del siglo XX. Esta institución tomó como sede principal el antiguo Hospital General de Madrid.
3. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
En uno de los vértices del Paseo del Arte, el Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía reúne obras de Dalí, Miró y Juan Gris en torno a
El Guernica de Picasso.
Este apasionante recorrido por la historia del arte contemporáneo
español está dividido en tres itinerarios distintos: "La irrupción del
siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)", "¿La guerra ha terminado?
Arte para un mundo dividido (1945-1968)" y "De la revuelta a la
posmodernidad (1962-1982)".
La estrella del museo, El Guernica, es uno de los cuadros más
importantes de Pablo Picasso. Expuesto por el gobierno de la República
en la Exposición Internacional de París de 1937, este mural expresa el
dolor de las víctimas del bombardeo de Guernica el 27 de abril de
1937.

El Guernica de Picasso
La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)
La encrucijada entre los siglos XIX y XX, entre modernidad y
tradición, está perfectamente representada en el primero de los
itinerarios del museo con la obra de Hermenegildo Anglada Camarasa,
José Gutiérrez Solana o Medardo Rosso.
A continuación se exhibe el trabajo de Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, artistas que militaron en las vanguardias europeas junto a Georges Braque, Fernand Léger, Sonia Delaunay o Francis Picabia, nombres que también están presentes en la colección del museo.
¿La guerra ha terminado? Arte para un mundo dividido (1945-1968)
La Segunda Guerra Mundial acabó con el panorama artístico de las
vanguardias históricas, y esto es lo que trata de contarnos la segunda
parte del plan museológico. El discurso de los creadores se hizo
entonces más críptico y existencialista.
En España surgen grupos como El Paso o el Equipo 57, que difunden el
lenguaje informalista. Algunos de los artistas que emergieron entonces
han alcanzado un enorme prestigio internacional, hablamos de Antoni
Tàpies, Jorge Oteiza o Esteban Vicente.
Este periodo se puede comprender mucho mejor en el contexto del panorama
europeo y con este fin el museo exhibe también obras de Francis Bacon,
Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Henry Moore o Yves Klein. Esta parte de la
colección se contempla con algunos ejemplos del movimiento letrista y
del arte concreto brasileño.
De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982)
Desde los años setenta hasta la actualidad el arte contemporáneo ha
generado un amplio abanico de propuestas.
Las temáticas, las formas y los medios de hoy ponen en tela de juicio
la propia naturaleza del arte.
"¿Qué es arte?" se preguntan los críticos, los artistas y los espectadores ante muchas de las obras que alberga el museo.
"¿Qué es arte?" se preguntan los críticos, los artistas y los espectadores ante muchas de las obras que alberga el museo.
La cuestión de género, la cultura underground, la cultura de masas o
la globalización son el campo de reflexión sobre el que gira esta
tercera colección del museo. El grupo Zaj,Hélio Oiticica, Luis
Gordillo, Sol LeWitt, Dan Flavin, Gerhard Richter, Pistoletto o Marcel
Broodthaers son algunos de los representantes que el visitante
encontrará en el trayecto final del recorrido.
Colección Telefónica. Cubismo(s) y experiencias de la Modernidad
Desde noviembre de 2017 la colección cubista de la Fundación
Telefónica se une a los fondos expuestos del Museo Reina Sofía. A
través de esta muestra se realiza un recorrido a lo largo de los años
centrales del cubismo y de las décadas posteriores.

El edificio
El Museo Reina Sofía se ubica en un edificio neoclásico situado en
Atocha, que fue utilizado como centro hospitalario (Hospital San
Carlos) desde el siglo XVI, cuando Felipe II decidió centralizar en él
todos los hospitales dispersos en la Corte.
Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid
En el siglo XVIII, Carlos III amplió las instalaciones, dando lugar al
actual edificio, para lo que contó con los arquitectos José de
Hermosilla y, sobre todo, Francisco Sabatini.
El edificio sufrió varias modificaciones y añadidos hasta que, en
1965, se clausuró el hospital. Tras ser declarado en 1977 Monumento
Histórico – Artístico, comienza su restauración en 1980.
En 1986 se abre el Centro de Arte Reina Sofía, utilizando las plantas 1 y 2 para acoger salas de exposiciones temporales. A finales de 1988 se llevan a cabo las últimas modificaciones, entre las que cabe destacar la creación de las tres torres de ascensores de vidrio y acero diseñadas por el arquitecto británico Ian Ritchie.
En 1986 se abre el Centro de Arte Reina Sofía, utilizando las plantas 1 y 2 para acoger salas de exposiciones temporales. A finales de 1988 se llevan a cabo las últimas modificaciones, entre las que cabe destacar la creación de las tres torres de ascensores de vidrio y acero diseñadas por el arquitecto británico Ian Ritchie.
La ampliación del museo, realizada entre 2001 y 2005 por el arquitecto
Jean Nouvel, le dota de un mayor espacio expositivo, sumando además la
creación de una biblioteca y un auditorio.
Palacio de Velazquez, Madrid
El museo cuenta con dos sedes más en Madrid, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, ambos en el Parque del Retiro, que acogen exposiciones temporales e instalaciones artísticas creadas para estos espacios.
Palacio de Velazquez, Madrid
El museo cuenta con dos sedes más en Madrid, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, ambos en el Parque del Retiro, que acogen exposiciones temporales e instalaciones artísticas creadas para estos espacios.
Sus exposiciones se extienden también por El Retiro,
concretamente se exhiben en el Palacio de Cristal y en el
Palacio de Velázquez, dos edificios que en sí son auténticas obras de
arte.
Por los pasillos del Edificio Sabatini podemos encontrar el
surrealismo de Dalí, el cubismo de Juan Gris o el expresionismo de
Georges Braque junto a las diversas exposiciones temporales. Pero es
sin duda el Guernica de Picasso la obra más alabada del museo.
Dirección
Calle de Santa Isabel, 52
28012
Zona turística Paseo del Arte
Teléfono(+34) 91 774 1000
Fax (+34) 91 774 1056
Web http://www.museoreinasofia.es
Correo electrónico info@museoreinasofia.es
Metro Estación del Arte (Antigua Atocha) (L1), Lavapiés (L3)
Autobús 6, 14, 26, 27, 32, 34, 36, 41, 59, 85, 86, 102, 119, C1, C2, E1
Cercanías Madrid-Atocha
Alquiler de bicis (BiciMAD)
Estaciones: 50, 51, 81
Precio
Entrada general. Visita a Colección y exposiciones temporales: 10 €
Gratuita. Para todos los visitantes del Museo de lunes a sábado, excepto
el martes, de 19:00 a 21:00 h y domingos de 13:30 a 19:00 h.
Gratuita: Sede Parque del Retiro. Palacio de Velázquez y Palacio de
Cristal.
Días de entrada gratuita 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de
diciembre.
Tarjeta Paseo del Arte (Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el
Museo Reina Sofía): Tarifa única: 30,40 €
Tarjeta Anual de los Museos Estatales: Tarifa única 36.06 €
Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.
Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.
Continuamos con el muy próximo
4. Museo Nacional del Prado
Continuamos con la joya de la corona, uno de los museos más importantes
del mundo.
Fue inaugurado en 1819 y, hasta hoy, ha conseguido conservar, exponer y
enriquecernos con las obras maestras de artistas de renombre como
Velázquez, Goya, El Greco, El Bosco o Rubens.
Pero ¿sabíais que el edificio principal fue diseñado por Juan de Villanueva en 1785 con la intención de que alojara el Gabinete de Ciencias Naturales?
Este proyecto lo ordenó Carlos III pero, su nieto, Fernando VII, impulsado por su esposa María Isabel de Braganza, fue el que decidió reconducir la institución para que llegara a ser lo que es hoy en día: una importante pinacoteca que no puedes recorrer en un solo día.
El Museo Nacional del Prado, que celebró en 2019 su bicentenario, preside
uno de los itinerarios turísticos más visitados de la capital: el Paseo
del Arte.
Además de Las meninas de Velázquez y de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya, en sus salas pueden verse obras maestras de las escuelas española, italiana y flamenca. El Prado cuenta con una valiosa colección de 8600 cuadros y más de 700 esculturas.
Además de Las meninas de Velázquez y de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya, en sus salas pueden verse obras maestras de las escuelas española, italiana y flamenca. El Prado cuenta con una valiosa colección de 8600 cuadros y más de 700 esculturas.

Fusilamientos de la Moncloa, Goya en el Museo del Prado
Es recomendable consultar una guía y preparar la visita antes de entrar en
el museo.
Velázquez, Goya, El Greco, Sorolla...
El Museo del Prado tiene la colección de pintura española más completa del mundo. El viaje puede comenzar en el siglo XI, delante de los murales mozárabes de la iglesia de San Baudelio de Berlanga.
A continuación, las obras de Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Juan de
Juanes o Luis de Morales trazan el arco que va de la pintura gótica
hispano-flamenca al Renacimiento.

Las Hilanderas de Velazquez
El Siglo de Oro está ampliamente representado con obras de Ribera,
Zurbarán y Murillo, que nos ayudan a comprender el contexto en el que
surge la pintura de Velázquez, cuyas obras más importantes, como Las
meninas o Las hilanderas, pueden verse en el museo.
A caballo entre el siglo XVIII y el siglo XIX, las salas de Goya
muestran desde los cartones que hizo para la Real Fábrica de Tapices a Las
pinturas negras con las que el artista cubrió los muros de su casa, La
Quinta del Sordo. También hay salas dedicadas a la pintura del siglo XIX,
con obras de Fortuny, los Madrazo y Sorolla.
La pintura italiana es imprescindible para comprender el paso del arte
medieval al Renacimiento y además resulta muy influyente en el arte
barroco español.
La Anunciación de Fra Angelico
Del Quattrocento (siglo XV) destacan La Anunciación de Fra Angelico, el
cofre con la historia de Nastagio degli Onesti de Botticelli, La dormición
de la virgen de Mantegna y Cristo sostenido por un ángel de Antonello da
Messina.
Varias vírgenes de Rafael sirven para explicar el esplendor clasicista del
Cinquecento (siglo XVI) y los cuadros de Tiziano, Tintoretto y Veronés,
grandes personalidades de la escuela veneciana, son uno de los tesoros más
preciados del Museo del Prado. Los diferentes caminos del arte barroco
italiano están claramente representados con obras de Caravaggio, Guido
Reni y Annibale Carracci.
La escuela flamenca está muy bien representada debido a la relación
política de la monarquía española con Flandes.

El descendimiento de la cruz de Van der Weyden
La pintura francesa, holandesa y alemana también tienen presencia en las
colecciones del museo.
Durero, Claudio de Lorena, Rembrandt o Watteau son algunas de las firmas
que no podemos obviar.
Aunque menos conocidas, las salas dedicadas a la escultura y a las artes
decorativas son de gran interés.
Cabe destacar la estatuaria romana, el Tesoro del Delfín (una vajilla
heredada por Felipe V) y las obras de los Leoni encargadas por Felipe II y
Carlos V.
Historia del Museo del Prado
El 10 de noviembre de 1819 abría sus puertas por primera vez el Museo del
Prado. Gracias al apoyo de María Isabel de Braganza, esposa de Fernando
VII, el edificio que Juan de Villanueva había diseñado como Gabinete de
Historia Natural acogía finalmente una parte importante de las colecciones
reales. Con los años, donaciones particulares y compras fueron ampliando
los fondos de la pinacoteca.
Durante la Guerra Civil las obras de arte se protegieron de los posibles
bombardeos con sacos de arena en la planta baja del museo.
Finalmente, por recomendación de la Sociedad de Naciones la colección
viajó primero a Valencia y luego a Ginebra, de donde tuvieron que regresar
rápidamente a Madrid tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Horarios Museo del Prado
5. Museo Thyssen-Bornemisza
Efectivamente, en la actualidad los horarios de visita del museo del Prado
son, de lunes a sábado, de 10 a 20 horas, y los domingos y festivos, de 10
a 19 horas.
Puedes acceder al museo hasta media hora antes de la hora de cierre.
Además, son muy pocos los festivos en los que cierra el Museo del Prado, y
en concreto no puedes visitarlo los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de
diciembre.
Además, los días 6 de enero y 24 y 31 de diciembre, el museo tiene un
horario reducido de visita, de 10 a 14 horas.
Precios entradas museo del Prado
Por otro lado, el precio de la entrada del Museo del Prado es en la
actualidad (2019) de 15 euros.
Se trata de un precio único que te permite visitar tanto la colección
permanente, como las exposiciones temporales que se desarrollen en el
momento de tu visita.
También hay una tarifa reducida de 7,50 euros de la que se benefician los
miembros de familias numerosas, los titulares del carné Joven y los
seniors +65.
Además, no dejes de consultar en qué circunstancias puedes visitar gratis
el Museo del Prado .
Eso si, te adelanto que la entrada al museo del Prado es gratis para todos
los públicos de lunes a sábado, de 18 a 20 horas, y los domingos y
festivos, de 17 a 19 horas.
De entrada, cualquier día de la semana es posible visitar gratis al Museo
del Prado para ver la colección permanente si lo haces a última hora.
En concreto, de lunes a sábado la entrada al Prado es gratis desde las 18
hasta las 20 horas, y los domingos y festivos, de 17 a 19 horas.
Eso sí, te adelanto que antes de la hora de inicio del periodo gratuito se
sueles forman largas colas para acceder al museo.
Fechas de entrada gratis al museo del Prado
Además hay otras fechas concretas del año en las que el acceso es
gratuito, como el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) o el
Aniversario del museo del Prado (19 de noviembre).
Pero ten en cuenta que con esta entrada sólo podrás visitar la colección
permanente, y en estos horarios no tendrás acceso gratis a las habituales
exposiciones temporales,
Eso sí, el precio de la entrada para visitar dichas exposiciones durante
las dos últimas horas tiene un descuento del 50 por ciento.
Por su parte, la Tarjeta del Abono Paseo del Arte te permite visitar,
además del museo del Prado, el museo Reina Sofía y el Museo
Thyssen-Bornemisza, por un precio de 40,40 euros.
Cómo visitar el museo del Prado sin colas
Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Vecina de la anterior, esta galería ofrece al público un recorrido por más de mil obras que abarcan desde el siglo XIII hasta principios del siglo XX.
En ellas se aprecia el gusto que tenían los barones Thyssen-Bornemisza por el arte, un gusto que se complementa con la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y que puede visitarse de forma permanente.
Además se encuentra ubicado en el Palacio de Villahermosa, uno de los edificios más importantes de la arquitectura palaciega madrileña, algo que dota de un encanto muy especial a esta pinacoteca.
El museo cuenta además con una exquisita selección de retratos del siglo XV, entre los que destacan el de Giovanna Tornabuoni realizado por Ghirlandaio y el de Un caballero desconocido, obra de Carpaccio.
A continuación Durero, Caravaggio, Rubens, Frans Hals o Canaletto nos ayudan a comprender los derroteros por los que el arte transcurre entre los siglos XVI y XVIII.
Vecina de la anterior, esta galería ofrece al público un recorrido por más de mil obras que abarcan desde el siglo XIII hasta principios del siglo XX.
En ellas se aprecia el gusto que tenían los barones Thyssen-Bornemisza por el arte, un gusto que se complementa con la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y que puede visitarse de forma permanente.
Además se encuentra ubicado en el Palacio de Villahermosa, uno de los edificios más importantes de la arquitectura palaciega madrileña, algo que dota de un encanto muy especial a esta pinacoteca.

Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Ubicado en el Paseo del Arte, su colección permanente traza la historia de la pintura europea
desde la Edad Media hasta finales del siglo XX. Los primitivos
italianos, el Renacimiento alemán, la pintura americana del XIX, el
impresionismo, el expresionismo alemán y el constructivismo ruso son
las escuelas y los movimientos más ampliamente representados en el
museo.

Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Dada la variedad y riqueza de sus fondos, con más de 1.000 obras de
arte, es recomendable comenzar la visita por la parte de la
colección que más nos interese.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
La colección
La colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza tiene sus puntos
fuertes en aquello de lo que carecen los otros museos españoles.
La pintura del Trecento (siglo XIV en Italia) con la obra de Duccio de Buoninsegna, Cristo y la samaritana o la escuela primitiva flamenca con el Díptico de la Anunciación, una grisalla (pintura que finge ser escultura) de Jan Van Eyck, son las piezas clave de la colección de arte tardomedieval.
La pintura del Trecento (siglo XIV en Italia) con la obra de Duccio de Buoninsegna, Cristo y la samaritana o la escuela primitiva flamenca con el Díptico de la Anunciación, una grisalla (pintura que finge ser escultura) de Jan Van Eyck, son las piezas clave de la colección de arte tardomedieval.
El museo cuenta además con una exquisita selección de retratos del siglo XV, entre los que destacan el de Giovanna Tornabuoni realizado por Ghirlandaio y el de Un caballero desconocido, obra de Carpaccio.
A continuación Durero, Caravaggio, Rubens, Frans Hals o Canaletto nos ayudan a comprender los derroteros por los que el arte transcurre entre los siglos XVI y XVIII.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El paisaje y la pintura de género, temas especialmente frecuentes de la
escuela holandesa del siglo XVII y de la norteamericana del siglo XIX,
pueden estudiarse muy bien en las salas del museo. Esta misma preocupación
la manifiestan igualmente los pintores románticos como Friedrich, los
impresionistas como Monet y Degas y los postimpresionistas como Gauguin y
Van Gogh, todos presentes en la colección del museo.
Las últimas salas son un muestrario muy completo de las vanguardias del
siglo XX: fauvismo, expresionismo, surrealismo, abstracción y pop art.
Arlequín con espejo de Picasso,
Pintura con tres manchas n.196 de Kandinsky, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar de Dalí, El gallo de Chagall, Habitación de hotel de Hopper y Mujer en el baño de Lichtenstein son algunos de los obras más destacadas del siglo pasado.El
Pintura con tres manchas n.196 de Kandinsky, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar de Dalí, El gallo de Chagall, Habitación de hotel de Hopper y Mujer en el baño de Lichtenstein son algunos de los obras más destacadas del siglo pasado.El
Barón Heinrich
Cedida primero en préstamo por un periodo de nueve años y medio y
adquirida en 1993 por el Estado Español, la colección del museo es fruto
del afán coleccionista del ya fallecido barón Hans Heinrich
Thyssen-Bornemisza y de su padre, el barón Heinrich.
El barón Heinrich inició la colección en los años 20 y consiguió reunir alrededor de 525 cuadros. A su muerte, en 1947, las obras se dispersaron entre sus herederos, y su hijo, el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, se dedicó a reunirla de nuevo comprando las obras a sus parientes.
El barón Heinrich inició la colección en los años 20 y consiguió reunir alrededor de 525 cuadros. A su muerte, en 1947, las obras se dispersaron entre sus herederos, y su hijo, el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, se dedicó a reunirla de nuevo comprando las obras a sus parientes.
Villa Favorita -comprada por su padre para albergar la colección en la
localidad suiza de Lugano- se quedó pequeña y el barón decidió buscar una
nueva ubicación para sus obras. La proximidad del Museo del Prado y la
calidad del edificio que le ofreció el Estado español, llevó al barón a
traer la colección al Palacio de Villahermosa de Madrid, un edificio de
finales del XVIII rehabilitado por Rafael Moneo.
La Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
Tras la cesión de la colección al Reino de España, los barones
prosiguieron adquiriendo obras de arte, primero conjuntamente y después la
baronesa en solitario, numerosas obras de arte que ahora se muestran en 16
nuevas salas dedicadas a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
La colección de la baronesa está marcada en su recorrido por un fuerte
acento en el paisaje: vedutismo, pintura del siglo XIX, escuela
norteamericana, hasta llegar al núcleo más significativo con el conjunto
de obras impresionistas y pos-impresionistas. Cierra el panorama histórico
una importante muestra de las primeras vanguardias del siglo XX, con
especial relevancia del fauvismo y el expresionismo alemán.
Es, sin duda, uno de los museos de Madrid imprescindibles.
Dirección
Paseo del Prado, 8 28014
Zona turística Paseo del Arte
Teléfono(+34) 91 791 13 70
Web http://www.museothyssen.org
Correo electrónico cavthyssen@museothyssen.org
Metro Banco de España (L2)
Autobús 6, 10, 14, 26, 27, 32, 34, 37, 45
Cercanías Madrid-Atocha, Madrid-Recoletos, Madrid-Sol
Alquiler de bicis (BiciMAD)
Estación: 29
Precio
General: 13 €
Reducida: 9 € (consultar web)
Gratuita: (Consultar condiciones en la web)
Lunes de 12:00 a 16:00 h: acceso a la colección permanente gratuito
Tarjeta Paseo del Arte: 30,40 €
Horarios
Colección Permanente:
Lunes: 12:00-16:00 h
Mar-Dom: 10:00-19:00 h
Exposiciones temporales: consultar web oficial
Cierra los días 1 de enero, 1 de mayo y el 25 de diciembre
24 y 31 dic: 10:00-15:00 h
Las exposiciones temporales pueden tener horarios diferentes en verano
Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.
Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.
6. Museo Nacional de Artes Decorativas

C/ Montalbán Nº 12, 28014 Madrid
La primera parada de la ruta es el Museo Nacional de Artes Decorativas.
Este museo está dedicado a la vida cotidiana del pasado y del presente.
Tiene una colección permanente que te sumergirá en la intimidad de las
habitaciones de otras épocas.
Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid
Las exposiciones temporales se dedican normalmente al arte contemporáneo, y a diseñadores y artistas consagrados o jóvenes.

Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid
Las exposiciones temporales se dedican normalmente al arte contemporáneo, y a diseñadores y artistas consagrados o jóvenes.
El edificio del museo fue construido en el año 1878 por encargo de la
duquesa de Santoña para su uso estival.
La realidad es que nunca llegó a usarlo por lo que estuvo alquilado hasta los años 20 en los que se dedica a la Escuela Superior de Magisterio.
En 1932 se convirtió en el Museo Nacional de Artes Decorativas.
El edifico se corresponde a la tipología de los desaparecidos hoteles burgueses erigidos a partir de 1877 sobre los terrenos del Palacio del Buen Retiro.
El edifico actual ha sufrido diversas modificaciones, aunque respetando el original.
La realidad es que nunca llegó a usarlo por lo que estuvo alquilado hasta los años 20 en los que se dedica a la Escuela Superior de Magisterio.
En 1932 se convirtió en el Museo Nacional de Artes Decorativas.
El edifico se corresponde a la tipología de los desaparecidos hoteles burgueses erigidos a partir de 1877 sobre los terrenos del Palacio del Buen Retiro.
El edifico actual ha sufrido diversas modificaciones, aunque respetando el original.
para mas info:
http://www.culturaydeporte.gob.es/mnartesdecorativas/portada.html
7. Museo Cerralbo

C/ Ventura Rodríguez, 17. 28008 - Madrid
El Museo Cerralbo es una preciosa casa-museo que muestra la ambientación
decorativa original de una residencia aristocrática de finales del siglo
XIX.
La casa fue recuperada a principios del siglo XXI. El Museo Cerralbo
expone diversas colecciones reunidas por el XVII marqués de Cerralbo.
Museo Cerralbo, Madrid
Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922) fue un aristócrata, coleccionista y arqueólogo que tras su muerte legó su palacio y sus colecciones al estado español.
Museo Cerralbo, Madrid
Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922) fue un aristócrata, coleccionista y arqueólogo que tras su muerte legó su palacio y sus colecciones al estado español.
El palacio se construyó como residencia habitual de los marqueses. El
museo se encuentra situado en el barrio de Argüelles con fachada a las
calles Ferraz, Ventura Rodríguez y Juan Álvarez de Mendizábal.
Las obras de construcción del palacio finalizaron en el año 1893. La
decoración del interior tiene elementos neobarrocos y rococós.
El precioso jardín del palacio responde a una reinterpretación basada en
un boceto del propio marqués.
Jardin del Museo Cerralbo, Madrid
El jardín romántico es de estilo inglés o paisajista del siglo XIX. Este bello jardín es uno de los secretos mejor guardados de Madrid.
mas info:
http://www.culturaydeporte.gob.es/mcerralbo/home.html

El jardín romántico es de estilo inglés o paisajista del siglo XIX. Este bello jardín es uno de los secretos mejor guardados de Madrid.
mas info:
http://www.culturaydeporte.gob.es/mcerralbo/home.html
8. Museo Lázaro Galdiano

Calle de Serrano, 122, 28006 Madrid
En el Museo Lázaro Galdiano podrás disfrutar de una excelente colección
formada por 12.600 obras de arte. Parte de estas colecciones fueran
legadas al estado por José Lázaro Galdiano.
La colección comprende obras de Goya, El Bosco, Teniers, Cranach, El Greco, Zurbarán, Murillo, Sánchez Coello, Velázquez, Carreño, Reynolds, Paret, Madrazo, Lucas o Constable, entre otros.
Museo Lázaro Galdiano, Madrid
La colección comprende obras de Goya, El Bosco, Teniers, Cranach, El Greco, Zurbarán, Murillo, Sánchez Coello, Velázquez, Carreño, Reynolds, Paret, Madrazo, Lucas o Constable, entre otros.
Museo Lázaro Galdiano, Madrid
José Lázaro Galdiano nació en Beire (Navarra) en 1862 y estudió derecho en
varias ciudades españolas.
En 1882 se estableció en Barcelona donde trabajó en el Banco de España y como cronista de sociedad y crítico de arte en la Vanguardia.
Se trasladó a Madrid donde emprendió una gran aventura editorial, La España Moderna (1889-1914), una revista en la que colaboraron los literatos más destacados de la época.
Su gran afición a los libros le convirtió en un experto bibliófilo. También fue un infatigable coleccionista de arte.
En 1882 se estableció en Barcelona donde trabajó en el Banco de España y como cronista de sociedad y crítico de arte en la Vanguardia.
Se trasladó a Madrid donde emprendió una gran aventura editorial, La España Moderna (1889-1914), una revista en la que colaboraron los literatos más destacados de la época.
Su gran afición a los libros le convirtió en un experto bibliófilo. También fue un infatigable coleccionista de arte.
En el año 1932 comienza a viajar y vivir fuera de España, principalmente
en París y Nueva York, ciudades donde formó nuevas colecciones de arte que
se pueden ver en el museo.
para mas info:
http://www.flg.es/
para mas info:
http://www.flg.es/
9. Museo del Romanticismo
C/ San Mateo, 13. 28004 - Madrid.
El Museo del Romanticismo puede ser que sea de los más conocidos de la
ruta. Este museo propone un viaje a una época fascinante.
El museo se encuentra situado en pleno centro de Madrid. El palacete recrea ambientes, estancias y la forma de vida de la burguesía adinerada del siglo XIX.
El museo se encuentra situado en pleno centro de Madrid. El palacete recrea ambientes, estancias y la forma de vida de la burguesía adinerada del siglo XIX.
En tu visitas podrás conocer cómo era la sociedad durante este periodo histórico, así como conocer quienes fueron los principales protagonistas del movimiento Romántico.
El Museo Romántico fue creado por Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II
Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942).
El museo abrió sus puertas en el año 1924 con obras pertenecientes al fundador, y con donaciones y depósitos.
El museo cerró en 2001 para acometer una serie de reformas y se reabrió en el año 2009, bajo un nuevo nombre: Museo de Romanticismo.
Os recomendamos visitar el Café del Jardín y el
Jardín del Magnolio, dos lugares llenos de paz y tranquilidad.
El museo abrió sus puertas en el año 1924 con obras pertenecientes al fundador, y con donaciones y depósitos.
El museo cerró en 2001 para acometer una serie de reformas y se reabrió en el año 2009, bajo un nuevo nombre: Museo de Romanticismo.

Jardín del Magnolio del Museo del Romanticismo, Madrid
10. Museo Sorolla

C/ General Martínez Campos, 37
El Museo Sorolla conserva el ambiente original de la vivienda y el taller
del pintor valenciano Joaquín Sorolla y Bastida.
En la casa-museo del pintor podrás ver una gran colección de sus obras. El Museo Sorolla es una de las casas de artistas más completas y mejor conservadas de Europa. Su jardín es un magnífico oasis en plena ciudad.
En la casa-museo del pintor podrás ver una gran colección de sus obras. El Museo Sorolla es una de las casas de artistas más completas y mejor conservadas de Europa. Su jardín es un magnífico oasis en plena ciudad.
La casa se construyó en 1911 y fue un proyecto personal de Sorolla, de
hecho en el museo podrás ver la colección de dibujos que realizó sobre
cómo debía ser la casa.
Museo Sorolla, Madrid
Sorolla dispuso en la planta noble una zona de trabajo formada por tres estudios con unos impresionantes techos altos. En esa planta también están el salón y el comedor.
Museo Sorolla, Madrid
Sorolla dispuso en la planta noble una zona de trabajo formada por tres estudios con unos impresionantes techos altos. En esa planta también están el salón y el comedor.
En la planta primera se encontraban los dormitorios y en la segunda los
dormitorios del servicio.
En la planta semisótano estaba la cocina, otras dependencias y la vivienda de los guardeses. Como curiosidad, comentar que la casa tenía luz eléctrica y calefacción central.
El precioso jardín también fue una creación de Sorolla, de hecho es uno de los lugares más bonitos de la casa-museo.
En la planta semisótano estaba la cocina, otras dependencias y la vivienda de los guardeses. Como curiosidad, comentar que la casa tenía luz eléctrica y calefacción central.
El precioso jardín también fue una creación de Sorolla, de hecho es uno de los lugares más bonitos de la casa-museo.
Pintura, ciencias naturales, arqueología... En Madrid hay museos de todo tipo y para todos los públicos. En este apartado te presentamos una selección, para que los descubras poco a poco.
para mas info:
http://www.culturaydeporte.gob.es/msorolla/inicio.html
11. Museo Arqueológico Nacional

Situado en la calle Serrano 13
Reformado recientemente para convertir su espacio en uno de los más impactantes, ofrece una gran colección de objetos desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, recorriendo manifestaciones culturales de los pueblos que han habitado España y de otras civilizaciones, especialmente del Mediterráneo.
Dama de Elche, Museo Arqueologico Nacional
En la exposción permanente destacan la Dama de Elche (exponente del Arte Ibérico) y una reproducción de la Cueva de Altamira, que se encuentra debajo del jardín.
Reformado recientemente para convertir su espacio en uno de los más impactantes, ofrece una gran colección de objetos desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, recorriendo manifestaciones culturales de los pueblos que han habitado España y de otras civilizaciones, especialmente del Mediterráneo.

En la exposción permanente destacan la Dama de Elche (exponente del Arte Ibérico) y una reproducción de la Cueva de Altamira, que se encuentra debajo del jardín.
12. Real Academia de las Artes de San Fernando

En la calle Alcalá 13
Podremos encontrar una de las mejores pinacotecas de España en la sede de una de las instituciones más antiguas y reconocidas.
Podremos encontrar una de las mejores pinacotecas de España en la sede de una de las instituciones más antiguas y reconocidas.

Real Academia de las Artes de San Fernando, Madrid
El museo alberga una colección artística que recorre la historia del arte
desde el Renacimiento hasta la vanguardia más actual, con obras creadas
por los alumnos que pasaron por la Real Academia y de colecciones como las
aportadas por personalidades como Carlos II, Godoy o Fernando
Guitarte.
Junto a la colección de pinturas de Goya, Zurbarán, Ribera, Leandro
Bassano, Rubens, Mengs y Van Loo, cabe destacar otras piezas como
terracotas chinas, jades, orientales, cerámica persa, etc.
Más información: https://realacademiabellasartessanfernando.com/es
13. Museo Nacional de Ciencias Naturales

En la calle José Gutiérrez Abascal, se encuentra el museo dedicado a las ciencias naturales creado por Carlos III en 1771, aunque el edificio que lo alberga se construyó a finales del siglo XIX, el Palacio de Artes y la Industria. Además de museo, es uno de los centros de investigación científica más importantes del Estado.
Entre sus colecciones destacan su conjunto de meteoritos, las
colecciones de objetos y fósiles de dinosaurios y otros animales
prehistóricos.
Pasarás un rato divertido aprendiendo cómo fue y cómo ha cambiado nuestro planeta y la gran diversidad que ha albergado, desde el origen de la vida hasta nuestros días.
Pasarás un rato divertido aprendiendo cómo fue y cómo ha cambiado nuestro planeta y la gran diversidad que ha albergado, desde el origen de la vida hasta nuestros días.
Más información: https://www.mncn.csic.es/es
14. Museo Naval

En el Paseo del Prado se encuentra una colección de objetos marinos, herramientas, mapas, maquetas y documentos de gran valor histórico de la Marina española desde el siglo XV a la actualidad.
Siendo un centro para la investigación, conservación y difusión de la
historia marítima de España, su visita es adecuada para todos los
públicos.
Se organizan diferentes programas adaptados para el disfrute de
mayores y pequeños quienes podrán sentirse marineros por un rato.
El museo cuenta con archivo y biblioteca y realiza actividades diversas a lo largo del año como visitas guiadas que incluyen la escalera monumental del Cuartel General de la Armada, una de las más bellas de España.
Más información: https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/cienciaorgano/prefLang-es/01cienciamuseo
15. El Retiro y Palacio de Cristal
Estanque del Parque del Retiro, Madrid
Con 125 hectáreas y más de 15.000 árboles, el parque de El Retiro es un
remanso verde en el centro de Madrid.

No es solo uno de los pulmones de Madrid, sino que ofrece también
cultura, ocio y deporte a madrileños y visitantes.
Entre sus elementos arquitectónicos e históricos más importantes se
encuentran: el Estanque Grande que ofrece varias actividades, como
barcas de remo, barco y aula solar y la Escuela Municipal de Piragüismo,
dirigida a niños y jóvenes entre 7 y 17 años, el Palacio de Velázquez y
el Palacio de Cristal, ambos utilizados actualmente como salas de
exposición.
Palacio de Cristal

Palacio de Cristal, Madrid
El Palacio de Cristal de El Retiro es uno de los mejores ejemplos de la
llamada arquitectura del hierro en Madrid. Planeado originalmente como un
gigantesco invernadero para albergar plantas tropicales con motivo de la
Exposición de Flora de las Islas Filipinas, celebrada en 1887, actualmente
es una de las sedes del Museo Reina Sofía, que acoge varias exposiciones
temporales.
El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco fue el encargado de su construcción
en 1887, inspirado en el Crystal Palace de Hyde Park (Londres), obra de
Joseph Paxton en 1851.
Palacio de Cristal, Madrid
El edificio, situado junto a un lago artificial y rodeado de castaños de
indias, se encuentra recubierto de grandes planchas de cristal, y cuenta
con una decoración cerámica en pequeños frisos y remates realizada por
Daniel Zuloaga.
En 1975 se realizó una reparación integral que le devolvió su aspecto
original.
16. Museo del Ferrocarril

Museo del Ferrocarril, Madrtid
Desde aquí parte en temporada Tren de la Fresa, destino a Aranjuez.
En su interior podrás ver las locomotoras de vapor y diesel, automotores y
coches de viajeros que han recorrido nuestra geografía desde la llegada
del ferrocarril a España hasta la modernidad.
También podrás subri a algunos de estos gigantes de hierro o disfrutar de un café en la cafetería, construida en un vagón de época.
También podrás subri a algunos de estos gigantes de hierro o disfrutar de un café en la cafetería, construida en un vagón de época.
17. Museo de America

Museo de America, Madrid
En 1943 se encargó el proyecto de la actual sede del Museo a los
arquitectos Luis Moya y Luis Martínez Feduchi, empezándose la obra el
mismo año y acabándose en 1954.
Los fondos custodiados en el Museo de América están constituidos por las
antiguas colecciones de Arqueología y Etnografía Americana del Museo
Arqueológico Nacional y que antes habían pertenecido al Museo de Ciencias
Naturales, así como por las donaciones, depósitos y adquisiciones de
nuevas obras.
Su temática abarca un dilatado período que va desde la Prehistoria
americana hasta la actualidad, con especial énfasis en la arqueología
precolombina, la etnografía y el arte colonial.
La colección está formada por más de 25.000 objetos.
Las colecciones más antiguas pertenecen al Real Gabinete de Historia
Natural fundado a mediados del siglo XVIII.
En 1868 estas colecciones pasaron al recién fundado Museo Arqueológico
Nacional.
A partir de ese momento las compras y donaciones contribuyeron a
incrementar estas colecciones americanas. En la segunda mitad del siglo XX
aumentaron de manera notable las colecciones de arte colonial, a la vez
que se fueron adquiriendo diversos materiales precolombinos y
etnográficos.
Las colecciones permiten no sólo admirar piezas únicas sino también
valorar la capacidad del hombre americano para desarrollar diferentes
estrategias vitales que se manifiestan en diversos universos simbólicos,
cargados muchas veces de un fuerte mestizaje.
para mas info: https://www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/el-museo.html
18. Casa Museo de Lope de Vega
Encontrarás un lugar con multitud de recuerdos de Lope de Vega, así como muebles y objetos de época que te trasportarán a la vida cotidiana del Siglo de Oro español.
En este espacio, se realizan multitud de actividades como rutas teatralizadas, talleres o representaciones de obras de teatro durante todo el año, consulta la agenda para no perdértelo.
Más información:
http://www.casamuseolopedevega.org/es/
19. y para Comer en nuestra Ruta:
Sabe a Gloria
Moratin 36,
19. y para Comer en nuestra Ruta:
Sabe a Gloria
Huertas 53,
28014 Madrid, España
+34 910 57 85 75
Restaurante La Malontina
Calle Veronica 4,
28014 Madrid, España
+34 914 20 31 08
Vinoteca Moratín
N.º 17 de 10.905 Moratin 36,
28014 Madrid, España
+34 911 27 60 85
+34 911 27 60 85
Cafeteria Neila
Calle Santa Maria 41,
28014 Madrid, España
+34 914 29 38 82
Le Comptoir de la Crepe
Calle Huertas 68,
28014 Madrid, España
+34 910 24 69 02
Motteau
Calle San Pedro 9,
28014 Madrid, España
+34 810 52 32 01
Tinto y Tapas San Pedro
Calle San Pedro 22,
28014 Madrid, España
+34 910 33 13 57
Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.
20. Otras Rutas cercanas:
