El Valle de Mena, es quizás, el más verde de Las Merindades.
Castillo de Lezana, Valle de Mena
Aunque pertenece a la comarca de Merindades este valle se encuentra en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica, atravesado por el río Cadagua, que tiene su nacimiento en el pueblo del que toma su nombre el río, y flanqueado al sur por los montes de La Peña, y al norte por la sierra de Ordunte que da nombre al pantano que en ella se encuentra.
Aunque pertenece a la comarca de Merindades este valle se encuentra en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica, atravesado por el río Cadagua, que tiene su nacimiento en el pueblo del que toma su nombre el río, y flanqueado al sur por los montes de La Peña, y al norte por la sierra de Ordunte que da nombre al pantano que en ella se encuentra.
Valle de Mena, Burgos
Entre su inmenso patrimonio histórico-artístico cabe destacar la importante cantidad de patrimonio románico, especialmente significativas son: la iglesia de Siones y la iglesia de Vallejo, que son poblaciones situadas en la ladera de los montes de La Peña.
Iglesia de San Lorenzo, Vallejo de Mena
El Valle de Mena es el núcleo primitivo del reino de Castilla; en el año 800, en la localidad menesa de Taranco de Mena, nace testimonialmente Castilla, y los vestigios de arte románico primigenio atestiguan la fuerte presencia cristiana desde antiguo.
El Valle de Mena es el municipio castellano-leonés más cercano a la costa. Desde el extremo norte del término municipal hasta el litoral cántabro en línea recta solo hay 18 kilómetros.
Limita al sur con los municipios burgaleses de Valle de Losa, Junta de Traslaloma y Merindad de Montija; al norte con la comarca vizcaína de Las Encartaciones; al este con el alavés Valle de Ayala y al oeste con el cántabro Valle de Soba.
En el punto más noroccidental se encuentra el monte Zalama (1341 msnm).
Indice:
Indice:
- Como Llegar al Valle de Mena
- Algo de Historia del Valle de Mena
- Flora del Valle de Mena
- Fauna del Valle de Mena
- Iglesia parroquial Arcángel San Miguel, Bercedo
- Iglesia fortificada de Irús
- Iglesia de San Juan Bautista, Vivanco de Mena
- Castillo de Lezana
- Santa María de Siones
- El Vigo
- Iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena
- Villasana de Mena
- San Pelayo de Ayega
- Rutas por la naturaleza del Valle de Mena
- Fiestas en el Valle de Mena
- Comer en el Valle de Mena
Municipio de gran riqueza monumental y belleza natural, está formado por 59 pueblos o entidades singulares y 126 núcleos de población, de entre los cuales Villasana de Mena se alza como capital del municipio.
Aunque pertenece a la comarca de Merindades este valle se encuentra en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica, atravesado por el río Cadagua, que tiene su nacimiento en el pueblo del que toma su nombre el río, y flanqueado al sur por los montes de La Peña, y al norte por la sierra de Ordunte que da nombre al pantano que en ella se encuentra. Desde el punto de vista eclesiástico este Valle es parte de la diócesis de Santander.

Cascada de Peñaladros, Valle de Mena
En realidad, el término municipal del Valle de Mena, está constituido por tres valles bien definidos, el valle del río Ordunte, el del río Cadagua, y el de Tudela, formado a su vez por varios arroyos.
1. Como Llegar al Valle de Mena
Para llegar en coche, lo podemos hacer:
A través de la C-6318, que se comunica con Bilbao que esta a 41 kms y que ha sido recientemente asfaltada y con Burgos que esta a 113 Kms.
A través de la C-6210 que se comunica con Vitoria que esta aproximadamente a 60 Kms viniendo por Amurrio y Arceniega.
Para llegar en tren, lo podemos hacer:
A traves del tren de cercanias, que circula aproximadamente cada hora en ambos sentidos, y que une Bilbao con Balmaseda a 13 km de Villasana de Mena.
Bilbao - Leon
A traves del famoso tren de la Robla, que une Bilbao con Leon. Este tren tiene muchos menos horarios pero merece la pena viajar disfrutando del viaje.
Bilbao - León
Con paradas en:
Arla-Berrón 15:25
Ungo-Nava 15:33
Mercadillo 15:42
Cadagua 15:54
León - Bilbao
Con paradas en:
Cadagua 20:01
Mercadillo 20:12
Ungo-Nava 20:20
Arla-Berrón 20:28
De todas formas es muy util la pagina web oficial de F.E.V.E , en la que estan actualizados los horarios, tarifas, otros servicios ......
Limita al sur con los municipios burgaleses de Valle de Losa, Junta de Traslaloma y Merindad de Montija; al norte con la comarca vizcaína de Las Encartaciones; al este con el alavés Valle de Ayala y al oeste con el cántabro Valle de Soba.
En el punto más noroccidental se encuentra el monte Zalama (1.341 msnm).
A traves de la empresa de autobuses Continental Auto con sus lineas en los dos sentidos entre Bilbao y Villasana que es la linea 10, abajo aparecen los horarios.
De todas formas es muy util la pagina web oficial de Alsa en la que podemos consultar los horarios actualizados, comprar los billetes y consultar todas las lineas de autobuses que tambien pasan por el Valle de Mena con otros destinos como Burgos y Valmaseda.
El Valle de Mena es un extenso municipio, situado en el extremo noreste de la provincia de Burgos.
De características climáticas completamente cantábricas, vierte sus aguas al Río Cadagua, tributario del Nervión.
Esta es una de las tierras más hermosas y con mayor personalidad de la provincia de Burgos.
Sus paisajes semimontañosos con grandes farallones calizos y verdes valles son todo un placer para los sentidos. Desde el punto de vista monumental atesora una de las mejores colecciones de iglesias románicas más valiosas de toda España.
Tiene el Valle de Mena un grupo de iglesias románicas de máximo interés, muy especialmente los templos de Santa María de Siones (vinculada a las órdenes militares de Tierra Santa) y San Lorenzo de Vallejo de Mena.
Ambos están considerados entre lo mejor del románico burgalés. Además de su buena arquitectura, destacan por su enorme repertorio escultórico.
En efecto, en el Valle de Mena y sus alrededores visitaremos una serie de iglesias que sobresalen por sus relieves románicos de extraña iconografía y gran carga de simbolismo que no dejará indiferente a ningún aficionado al arte medieval.
2. Algo de Historia del Valle de Mena
2. Algo de Historia del Valle de Mena
Paleolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad del Hierro II
Este territorio ha sido objeto de una ocupación continuada desde el Neolítico Final (entre el V y el IV milenio a. C), como así lo confirman los restos arqueológicos hallados en diferentes puntos del valle.
Frente a la escasa entidad del hábitat, del que apenas se han detectado vestigios, los grupos humanos de estos momentos desarrollaron una verdadera arquitectura funeraria a base de grandes tumbas de carácter colectivo: los megalitos.
En el Valle de Mena, se han detectado diversas estructuras megalíticas, a saber: sepulcros de corredor (Villasuso), dólmenes (Santa Olaja, Angulo) y cámaras simples bajo túmulo (Montes de Ordunte) .
En el III milenio a. C (2900- 2000 a. C) asistimos a una nueva etapa en la evolución de los colectivos humanos, caracterizada, entre otros aspectos relevantes, por un avance importante en el proceso de sedentarización y por la aparición de la metalurgia del cobre.
Este periodo se conoce como la Edad del Cobre o Calcolítico, y a él se adscribe un potente yacimiento, localizado en el entorno del Pantano de Ordunte y constituido por varios túmulos funerarios y una extensa área de habitación al aire libre de la que se conservan más de veinte hogares.
La secuencia arqueológica correspondiente a la Prehistoria en territorio menés, se completa con el yacimiento emplazado en el monte Socueto, en las inmediaciones de la localidad de Opio.
Se trata de un castro de la II Edad del Hierro (siglos IV- I a. C), habitado en su momento por los Autrigones, pueblo de origen indoeuropeo que se estableció a lo largo y ancho de una franja territorial que se extendía desde el Cantábrico hasta la comarca de La Bureba, incluyendo los espacios correspondientes a la actual comarca de Las Merindades y el Valle de Mena.
La influencia de este contingente poblacional de origen indoeuropeo sobre el sustrato indígena preexistente, dio lugar a una forma de vida y una cultura material que adquieren forma en el yacimiento de Opio y en los hallazgos vinculados a este hábitat fortificado.
Todo el asentamiento castreño –salvo el flanco norte, protegido con defensas naturales– se encuentra reforzado por un sistema de doble muralla y en su interior, se observan aterrazamientos artificiales y amontonamientos de piedras que probablemente corresponden a las cabañas del poblado.
La Huella de Roma
La toponimia local, con voces como Lezana (fundus de Leto), Irús (del antropónimo latino Ferocius), Leciñana (fundus de Licinio) o Antuñano (fundus de Antonino), o los tres epígrafes hallados en las inmediaciones de Nava de Ordunte, datados en el s. III d.C, son testimonios que dan cuenta del alcance que tuvo el proceso de romanización incluso en aquellos territorios que por su compleja orografía o por la escasez de recursos minerales o agropecuarios, no ofrecían demasiado interés para el Imperio.
El camino empedrado que discurre por Irús, Arceo, Burceña y Nava de Ordunte no es una calzada romana sino un camino más moderno, puesto que carece de infraestructura que pueda atribuirse a la técnica constructiva romana.
Entre 2009 y 2010, se abordó un estudio financiado por la Junta de Castilla y León para la identificación, diagnóstico y análisis técnico- constructivo de vías romanas en la Comunidad de Castilla y León. En este trabajo se da cuenta del paso de una vía romana por el Valle de Mena a través de la cuenca del Cadagua, entre El Cabrio y El Berrón.
Esta vía, inédita hasta la fecha, ha sido catalogada en la Junta de Castilla y León como Vía de Flavióbriga a Uxama Barça.
En Mena se han detectado varios tramos de esta vía romana, uno de ellos en el término de Paradores de Vivanco, donde se localiza el yacimiento arqueológico más importante hasta la fecha, relacionado con el trazado de esta vía romana a su paso por el Valle de Mena.
Edad Media
En la Alta Edad Media, el valle es uno de los territorios integrantes de la Castella Vetula o Castilla primigenia, la Al-Qilà de los cronistas musulmanes, y, durante este periodo, será objeto de una intensa colonización agraria encabezada por campesinos anónimos y pequeños monasterios como el de San Emeterio y Celedonio de Taranco.
Al compás de esta expansión agrícola, realizada mediante el sistema de presura o aprissio, los habitantes de estas tierras tuvieron que hacer frente a las expediciones o razzias islámicas que pretendían frenar el desarrollo económico y demográfico en curso.
A esta época, se remonta el origen de algunos pueblos del valle como Taranco, Ordejón o Burceña, mencionados en el acta fundacional del monasterio de Taranco, fechada el 15 de septiembre del año 800.
A lo largo de los siglos XII y XIII, Plena Edad Media, asistimos al proceso de señorialización o feudalización de las aldeas del valle por parte de las instituciones eclesiásticas –Orden de San Juan de Jerusalén y monasterios de Oña, Tabliega y San Millán de la Cogolla– y los linajes nobiliarios locales –Vivanco, Ortiz, Angulo, Gil o Vallejo–, que se van haciendo con el dominio territorial y jurisdiccional de los núcleos de población.
A este momento, corresponde también la introducción del estilo románico en el valle, así como la fundación de la puebla de Villasana, la trama urbana que hoy corresponde al casco histórico de esta localidad, cuya declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Conjunto Histórico permanece incoada por parte de la Junta de Castilla y León desde 1983.
En época Bajomedieval, siglos XIV- XV, tiene lugar la construcción de numerosas torres en diferentes pueblos del valle y el estallido de las cruentas luchas banderizas, protagonizadas por las principales familias nobiliarias establecidas en la zona, los Velasco y los Salazar, secundadas por los pequeños linajes locales que a través de lazos vasalláticos, formaban parte de la red clientelar de una y otra familia.
Edad Moderna: siglos XVI-XVIII
No podemos hablar del Valle de Mena en el siglo XVI sin referirnos a la persona de Sancho Ortiz de Matienzo, miembro de una familia de la pequeña nobleza local que ejerció como canónigo en la catedral de Sevilla y ostentó el cargo de primer Tesorero de la Casa de Contratación de Indias.
Debido a su eficacia en todo lo relativo a la organización del comercio y la navegación al Nuevo Mundo, Fernando “el Católico” le premió con el título de Abad de Jamaica, creado ex profeso para el Doctor Matienzo en 1515.
En Villasana, su localidad natal, erigió, entre 1512 y 1515, y con materiales y técnica constructiva mudéjar, uno de los primeros conventos de la orden de las Concepcionistas Franciscanas: el convento de Santa Ana de Villasana.
A partir de este momento, el valle experimentará un importante despegue económico y demográfico gracias a su privilegiada localización geográfica dentro de las rutas comerciales que enlazaban la Meseta con los puertos cantábricos.
Por este motivo, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, la reparación y adecuación de los puentes y caminos por donde transitaban las mercancías en ambos sentidos, se va a convertir en una preocupación constante, como así queda reflejado en la documentación de la época que en la actualidad se conserva en el Archivo Histórico del valle.
Siglo XIX
Comienza el siglo XIX y la vida en el valle no se hace especialmente diferente a la registrada durante el siglo anterior. Pero pronto, algo pasa, imperceptible para Mena de forma inmediata pero anunciadora de una crisis política y social a nivel nacional a la que Mena no será ajena en absoluto; la derrota en Trafalgar de la escuadra combinada franco- española frente a la británica, deja a nuestro país sin la imprescindible protección naval para mantener el decaído y viejo imperio de ultramar.
Pronto, la discutida alianza franco-española se ve en una crisis total que acaba en un levantamiento popular contra el ocupante francés que en Mena se hace especialmente trágica.
Pocos meses después del famoso levantamiento popular madrileño del dos de mayo de 1808, se produce el gran acontecimiento bélico relacionado con Mena.
Los refuerzos del ejército español, acantonado en las inmediaciones de Espinosa, llegan a Santander al mando del general Vivanco, Abad de Vivanco y menés, procedentes del norte europeo y se aprestan a, rápidamente, alcanzar Espinosa con el fin de frenar el avance francés sobre el norte cantábrico y avanzar y retomar Bilbao y controlar todo la costa cantábrica.
Pocos días después de su llegada a Espinosa, comienza el enfrentamiento con el francés que durará cuatro días, al final del cual el ejército español ha sufrido muchas bajas, entre otras, la de el general Vivanco. Los españoles deberán retirarse hacia Reinosa, abandonando apresuradamente suministros y caidos, que serán quemados en el mesón de Espinosa.
La dureza de la contienda es extrema en Mena; se suceden las intervenciones guerrilleras, el saqueo y la exigencia de suministros al vecindario; Villasana es casi un lugar fantasmal y los franceses alojados en la antigua iglesia de la Asunción, en el Rivero, casi dan al traste con este desaparecido edificio.
Poco tarda en volver la discordia a España. Otro acontecimiento bélico perturba, más si cabe, a Mena: la primera guerra carlista en 1833.
Los asedios de Villasana, Mercadillo o la invicta guarnición de Villanueva, que resistirá todos los asaltos carlistas de la guerra, marcan el devenir de la contienda en una Mena comprometida con la causa liberal.
Se constituyen dos compañías de combatientes llamados “urbanos” y “cristinos”, que protagonizan acciones verdaderamente heroicas, muchas de ellas al mando de D. Álvaro de la Quintana, héroe de la guerra en Mena y determinante de su devenir. Durante toda la contienda, y al igual que durante la ocupación francesa, el valle es esquilmado de forma inmisericorde por unos y otros, llegando los carlistas, incluso, al saquéo y la humillación de los meneses.
La segunda guerra carlista trae a Mena los peores recuerdos de la anterior contienda. La ocupación carlista de Mena durante casi año y medio, esquilma nuevamente a consistorio y vecinos y solo cesa con la llegada de un importante contingente liberal desde Burgos.
El ayuntamiento menés se apresta a preparar la defensa ante una posible nueva irrupción carlista que se producirá en agosto de 1875, pero el fuerte del Pendo y las defensas dispuestas para el caso por el ayuntamiento menés en todo el norte de Villasana alcanzando a Caniego, son suficientes para que la compañía de liberales meneses rechace un fuerte contingente de tropas enemigas y acabe definitivamente el nuevo intento carlista de ocupar Mena.
El resto del siglo se caracterizó por la lucha política entre liberales y conservadores, en encarnizados debates y contiendas de carácter doméstico.
3. Flora del Valle de Mena

“ El monte es ese museo, donde todos los días hay una obra de arte” que admirar. Nadie te molesta, no hay horarios de cierre, los colores y los olores son auténticos. Los ruidos son música armonizada por los pájaros.
La temperatura y el ambiente son siempre agradables. Los arroyos rompen el silencio y el agua va pintando surcos que luego serán vergeles.
Todos los instantes son cuadros vivientes, donde el color, la luz, la textura de las hojas, las sombras, los árboles, las rocas, el agua y los seres vivos que pueblan el monte son todos protagonistas por igual.”
Disfrutamos de un clima de transición entre el clima atlántico y clima mediterráneo lo que da origen a una amplia diversidad de flora y fauna.
También hay que tener en cuenta, que la altitud media del valle no supera los 400 metros.
Con temperaturas moderadas tanto en invierno como en verano, apenas nieva; lo que sí son frecuentes son las heladas tardías bien entrada la primavera.
Cuando llueve, llueve con ganas. Las primaveras menesas, por lo general, son lluviosas y algo frías
A finales de mayo y el mes de junio son los momentos idóneos para disfrutar de la primavera en todo su esplendor.
Los árboles por si solos no hacen monte. El monte es una comunidad compleja de plantas, animales y otros elementos no vivientes, ecológicamente relacionados entre si, asentado y en armonía con el clima y el suelo.
Un monte es un ecosistema.
La masa boscosa del valle se agrupa en varios escenarios: las laderas de la Peña, las vaguadas del Ordunte, Espalda Seca, los montes del Orilla, San Bartolomé, Zocueto, San Miguel, Monte Redondo, Las Callejas, Peña Lastra...
Las estribaciones de Irús, Ciella, Araduenga, Santa María, Artieta, Lorcio, y numerosos rodales en las proximidades de los pueblos y las orillas de los cauces fluviales.
Desde cualquier promontorio que nos asomemos veremos el valle salpicado de prados y montes, cada vez más prados.
El valle de Mena cuenta con 258 kilómetros cuadrados, equivalentes a 25.800 hectáreas. De esta superficie, 19.000 hectáreas son superficie verde. Esto nos da una idea de lo que prima en el valle: prados y montes.
Los primeros bosques aparecen en la tierra en el periodo Devónico en la era primaria hace 400 millones de año.
La historia del monte se complica con la aparición del hombre, hace alrededor de un dos millones de años.
A partir de aquí, naturaleza y humanos caminan juntos. Teniendo presente que el hombre necesita de la naturaleza para vivir pero ella no tiene necesidad del hombre.
El roble es el árbol por excelencia del valle y el que más hectáreas ocupa.
El valle de Mena, al igual, que tantos otros lugares cuenta con árboles que por determinadas razones se veneran y cuidan.
Visitas obligadas para un menés y para un foráneo que entienda el idioma de los árboles, son: el roble “Ganavidas”, el acebo de Ordunte, el tejo de Angulo, el haya de Irús, el fascinante bosque de Laurisilva, el arce de Angulo, los castaños del Monte Redondo.
Pero no solo estos árboles merecen una visita, cualquier pequeño rodal boscoso que se encuentre puede ser el lugar ideal para, primero encontrarse con uno mismo y luego disfrutar de todo lo que esa naturaleza te ofrece.

Cascadas del Valle de Mena
Se puede decir, sin temor a equivocarme, que el valle de Mena tiene ahora más masa forestal que hace 60 años y esto se debe, en buena medida, al abandono del monte.
La población se ha diezmado, los hogares no necesitan leña para funcionar y los rebaños de cabras han desaparecido de los montes. Pero no hay que olvidar que las excavadoras hacen estragos.
La población se ha diezmado, los hogares no necesitan leña para funcionar y los rebaños de cabras han desaparecido de los montes. Pero no hay que olvidar que las excavadoras hacen estragos.
En el Ordunte han existido unas normas que protegían el monte , he extraído una significativa: “... que ninguna persona sea osada de cortar robre, ni aya ni encina ni espino ni acevo ni habellano ni borto en los seles (prados) so pena de 300 mrs. por cada pie...”
Ordenanza de la Noble Junta de Ordunte del 21 de diciembre de 1514.
4. Fauna del Valle de Mena
La fauna es tan diversa como la flora en el Valle.
Como realmente se disfruta de la fauna es observándola, casi siempre, por casualidad.
En estos días de invierno, los milanos reales vuelan bajo. Y los buitres, allá en la Peña, se preparan para el cortejo nupcial.
Los que no andan muy tranquilos, por estas fechas, son los jabalíes y los corzos.
La liebre, la paloma y la becada también están dentro de la licencia para matar.
Observar la fauna nunca ha sido mi fuerte, siempre me pilla en fuera de juego, unas veces por mi miopía , otras por mi despiste. Pero a base de constancia voy mejorando.
Estos días ha nevado y al caminar por “La Peluca”, un monte de Menamayor, salió una liebre cerca de mis pies; mi perra mastina ¡Que ilusa, ha corrido detrás!
Por las mañanas al poner las migas de pan en la piedra vienen mis amigos: dos petirrojos, un herrerillo común, varios pinzones, aquí les llamamos chimbos como el jabón, carboneros comunes, y los tordos que se aprovechan de su tamaño frente a los demás pajarillos.
Me esperan en las ramas desnudas de los nogales y el fresno.
En verano y principios de otoño, prefieren otros manjares y las migas permanecen en la piedra hasta el día siguiente.
Al vivir cerca del río, he educado mis ojos para ver al mirlo acuático, al martín pescador, la polla de agua, aquí le llamamos “gallinita”, alguna que otra culebra de agua y la trucha.
y este sería el croquis de nuestra propuesta de Ruta
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
El Románico en el Valle de Mena
En este seductor Valle de Mena, el más septentrional de Burgos, entre castillos y torres medievales, entre casas solariegas y mansiones señoriales, surge una surtida colección de monumentos románicos excepcionales.
El municipio del Valle de Mena se organiza en torno al amplio valle del río Cadagua, donde se asientan la mayor parte de los núcleos de población, y los valles de Ordunte, Ayega, Tudela y Angulo.
Entrar en el Valle de Mena descendiendo las empinadas rampas del puerto de El Cabrio, no sin antes visitar la interesante portada románica de Bercedo y el puente romano de Agüera, es introducirse en una de las tierras más hermosas y con mayor personalidad e historia de toda la provincia de Burgos.
Un paisaje siempre verde, al que llegan sin dificultad las brisas húmedas del cercano mar Cantábrico, va a sorprender gratamente a los viajeros.
Iniciamos nuestra ruta en el pueblo de
5. Bercedo
De algún modo se puede considerar a Bercedo como uno de los lugares de entrada hacia el Valle de Mena que se despliega a muy escasa distancia en dirección a oriente.
Su iglesia parroquial dedicada al Arcángel San Miguel es un sencillo edificio románico levantado en el siglo XII en mampostería, con una única nave rematada en un ábside semicircular, que se precede de un tramo recto.
De este templo burgalés nos interesará especialmente la imaginativa escultura de sus puertas e interior.
Exterior
El exterior es sencillo.
La cabecera está construida con mampostería sobre la que se añadió -como era habitual- varias capas de enfoscado.
Se remata en la parte superior por una cornisa con una franja de billetes sostenida por canecillos muy deteriorados, aunque en algunos todavía puede verse decoración de bolas o de elementos geométricos y figurativos.
En el ábside hay dos pequeñas ventanas que contribuían a dotar de luz natural a la cabecera, aunque en la actualidad la que se encuentra en el eje central esta cegada debido al retablo barroco que la oculta en el interior, mientras que la situada en el costado meridional del presbiterio continúa cumpliendo su cometido original.
Las dos presentan una estructura similar: arco de medio punto con una chambrana decorada con billetes, flanqueado por dos columnillas con capiteles decorados con motivos vegetales, sobre la cual se encuentra una imposta también con decoración de billetes.
6. Irús
Irús es la segunda parada de esta ruta.
Al lado de su fortificada iglesia parte un camino por el que enseguida se alcanza la obra de una Calzada romana.
Todavía son visibles algunos tramos bien conservados del firme de esta vía que atravesaba todo el Valle de Mena. Por la carretera de Villasana se localiza el ramal asfaltado que asciende al santuario de Cantonad. Desde esta verdadera atalaya natural se divisa una de las mejores perspectivas de Mena.

Calzada romana de Irús
Y es que esta pequeña, pero hermosa población, posee varios atractivos turísticos que no te debes perder. Como ya os hemos comentado, las cascadas; pero muy cerca tenéis la calzada romana entre Irús y Arceo.
Y es que esta pequeña, pero hermosa población, posee varios atractivos turísticos que no te debes perder. Como ya os hemos comentado, las cascadas; pero muy cerca tenéis la calzada romana entre Irús y Arceo.

Iglesia fortificada de Irús
En Irús, también es interesante la Iglesia de San Millán de Irús.
Según nos contaron es típico realizar una romería a este santuario donde se termina organizando una feria de lo más interesante. Sobre todo es hermosa la vista desde lo alto del monte que acoge el santuario.
En Vivanco, sobre un monte que domina el Valle de Mena se sitúa el Santuario de Cantonad, construido entre los siglos XVI-XVIII.
Según nos contaron es típico realizar una romería a este santuario donde se termina organizando una feria de lo más interesante. Sobre todo es hermosa la vista desde lo alto del monte que acoge el santuario.

Santuario de Cantonad
Otros puntos de interés
A la altura de Vivanco, lugar que conserva varias casonas palaciegas y en donde se guarda un interesante sepulcro románico, hay que desviarse por la carretera local que conduce a Lezana de Mena.
Enclavada en una zona de frescos prados naturales —omnipresentes en la comarca— en los que pastan numerosas vacas y caballos, aparece la altiva silueta de la Torre de Lezana.
Perteneciente a la ilustre familia de los Velasco fue levantada, a finales del siglo XIV, en una época de duros enfrentamientos entre las distintas familias de la nobleza local.
Nuestra siguiente etapa será Lezana donde aparece la altiva silueta de su torre
A la altura de Vivanco, lugar que conserva varias casonas palaciegas y en donde se guarda un interesante sepulcro románico, hay que desviarse por la carretera local que conduce a Lezana de Mena.
Enclavada en una zona de frescos prados naturales —omnipresentes en la comarca— en los que pastan numerosas vacas y caballos, aparece la altiva silueta de la Torre de Lezana.
Perteneciente a la ilustre familia de los Velasco fue levantada, a finales del siglo XIV, en una época de duros enfrentamientos entre las distintas familias de la nobleza local.
7. Vivanco de Mena
Vivanco de Mena conserva varias casonas palaciegas y guarda en su iglesia un interesante Sepulcro románico.
Vivanco de Mena conserva varias casonas palaciegas y guarda en su iglesia un interesante Sepulcro románico.
En el interior de la iglesia de San Juan Bautista de Vivanco de Mena encontramos algunos restos románicos de su antiguo templo: un capitel de aves, un canecillo y un tímpano.
Además, se conserva una estupenda lauda sepulcral románica trabajada por todas su caras.
Además de un Cristo en Majestad con el Tetramorfos, aparecen esculpidas arquerías con apóstoles y una fina decoración vegetal y de flores.

Además, se conserva una estupenda lauda sepulcral románica trabajada por todas su caras.
Además de un Cristo en Majestad con el Tetramorfos, aparecen esculpidas arquerías con apóstoles y una fina decoración vegetal y de flores.
Nuestra siguiente etapa será Lezana donde aparece la altiva silueta de su torre
8. En Lezana, hay una torre de los siglos XIV-XV.
Hoy otra torre-castillo rehabilitado con un precioso jardín. Destacan también algunas casonas solariegas, algunas blasonadas, de los siglos XVIII-XIX.
Otro punto interesante es el molino del siglo XIX ubicado en el camino de Las Estorcas.
Hoy otra torre-castillo rehabilitado con un precioso jardín. Destacan también algunas casonas solariegas, algunas blasonadas, de los siglos XVIII-XIX.
Otro punto interesante es el molino del siglo XIX ubicado en el camino de Las Estorcas.
Castillo de Lezana, Valle de Mena
Otro molino, rehabilitado y que funciona aún, es el viejo molino de Vallejos
.
Viejo Molino de Vallejos
La actual construcción es del siglo XVIII, pero debió sustituir a otros de origen medieval que eran propiedad de los monasterios que colonizaron este valle en los primeros estadios de la reconquista.

La actual construcción es del siglo XVIII, pero debió sustituir a otros de origen medieval que eran propiedad de los monasterios que colonizaron este valle en los primeros estadios de la reconquista.
La torre de este origen bajomedieval, aunque retocada y modificada los siglos XVI-XVII. Se debe asentar sobre los restos de un templo románico.
Y llegamos a un punto que nos llamó mucho la atención.
Desde Vivanco tambien podemos tomar la carretera hacia Villasana para visitar Taranco, donde un monolito recuerda que aquí se escribió, en un documento fundacional, por primera vez la palabra 'Castilla'.
Se trata de una ermita, que es nombrada en el año 800, el 15 de septiembre;
Monumento a la primera mención del territorio de Castellae en el Valle de Mena
El texto, que es una relación de bienes para la fundación del Monasterio de Taranco, esta es nombrada como perteneciente a la tierra ahora llamada “Castelle”.
Desde Vivanco tambien podemos tomar la carretera hacia Villasana para visitar Taranco, donde un monolito recuerda que aquí se escribió, en un documento fundacional, por primera vez la palabra 'Castilla'.

Monumento a la primera mención del territorio de Castellae en el Valle de Mena
El texto, que es una relación de bienes para la fundación del Monasterio de Taranco, esta es nombrada como perteneciente a la tierra ahora llamada “Castelle”.
“…et sancti Martini, quem sub subbicionem Mene manibus nostris fundauimus ipsam basilicam in ciuitate de area patriniani IN TERRITORIO CASTELLE et sancti Stefani…”
La actual construcción, con algunas rehabilitaciones tiene su especial interés en este hecho, por lo que junto al pequeño monumento que rememora este hecho histórico, se reúnen los 15 de septiembre a conmemorar aquel documento.
En la pradera que se extiende aquí, pudimos probar en plan picnic un trocito de la gastronomía del Valle de Mena.
Probamos el torto menés, que es una especie de hornazo con chorizo, que seguramente fuese típica entre los pastores; y lo acompañamos con un vino blanco de la zona.
Un chacomena; un vino chacolí elaborado en el Valle de Mena y en la comarca de La Bureba, en Burgos.
Por Sopeñano, desde donde se pueden alcanzar las fuentes del río Cadagua, hay que seguir la carretera que sin problemas alcanza las primeras estribaciones de la Sierra de la Magdalena.
Proseguiremos hasta Cadagua, con notables ejemplos de casas de indiano.
Del otro lado del pueblo parte un sencillo camino que nos lleva hasta las Fuentes del Río Cadagua, un agradable paisaje de umbría y agua.
Fuentes del Río Cadagua
Muy cerca quedan el famoso Monasterio de Taranco -lugar en donde por primera vez se escribió la palabra Castilla- y el noble pueblo de Concejero.
Por Sopeñano, desde donde se pueden alcanzar las fuentes del río Cadagua, hay que seguir la carretera que sin problemas alcanza las primeras estribaciones de la Sierra de la Magdalena.
Proseguiremos hasta Cadagua, con notables ejemplos de casas de indiano.
Del otro lado del pueblo parte un sencillo camino que nos lleva hasta las Fuentes del Río Cadagua, un agradable paisaje de umbría y agua.

Muy cerca quedan el famoso Monasterio de Taranco -lugar en donde por primera vez se escribió la palabra Castilla- y el noble pueblo de Concejero.

Volviendo sobre nuestros pasos, el siguiente objetivo de la ruta será Siones.
Por un pequeño desvío podemos visitar antes el cuidado pueblo de Villasuso con excelentes ejemplares de casas hidalgas y, por otro pequeño desvío acceder al pueblo de El Vigo que conserva un Tímpano románico en su pequeña iglesia.
Por un pequeño desvío podemos visitar antes el cuidado pueblo de Villasuso con excelentes ejemplares de casas hidalgas y, por otro pequeño desvío acceder al pueblo de El Vigo que conserva un Tímpano románico en su pequeña iglesia.
Siones de Mena conserva el otro gran monumento románico del Valle de Mena, su Iglesia de Santa María.
9. Santa María de Siones
Encaramada en lo alto del pueblo de Siones se encuentra la Iglesia de Santa María. Construido en el último cuarto del siglo XII, en el interior de este magnífico templo destacan la doble arquería del ábside y las misteriosas representaciones iconográficas de los dos edículos que se abren a los lados del crucero.
Encaramada en lo alto del pueblo de Siones se encuentra la Iglesia de Santa María. Construido en el último cuarto del siglo XII, en el interior de este magnífico templo destacan la doble arquería del ábside y las misteriosas representaciones iconográficas de los dos edículos que se abren a los lados del crucero.
Se ha dicho que esta hermosa iglesia de Santa María de Siones la hicieron los templarios en las últimas décadas del siglo XII.

Santa María de Siones, Burgos
El templo presenta excelente obra de sillería. Consta de nave rectangular con dos portadas (muros sur y oeste), cabecera con ábside semicircular y torre sobre el crucero.
El templo presenta excelente obra de sillería. Consta de nave rectangular con dos portadas (muros sur y oeste), cabecera con ábside semicircular y torre sobre el crucero.
La portada occidental es la principal y tiene un gran desarrollo con cinco arquivoltas baquetonadas de medio punto y cuatro pares de columnas. Todos ellos tienen idéntico relieve, el de una planta del que penden sus frutos (piñas).
Esta iconografía se ha interpretado de forma generalizada como la del Árbol de la Vida.
Esta iconografía se ha interpretado de forma generalizada como la del Árbol de la Vida.
La puerta sur es más sencilla y pequeña. En este caso las arquivoltas muestran perfil apuntado.
Lo que no varía es el motivo de los capiteles que, de nuevo, representan al Árbol de la Vida.
Lo que no varía es el motivo de los capiteles que, de nuevo, representan al Árbol de la Vida.
La visita exterior descubre un templo de volúmenes escalonados y armónicos.
La escultura exterior es escasa, pero ayuda a embellecer el conjunto y no faltan los motivos un tanto misteriosos como numerosas cabezas humanas de extraño rictus ocupando completamente las cestas de capiteles y canecillos.
La escultura exterior es escasa, pero ayuda a embellecer el conjunto y no faltan los motivos un tanto misteriosos como numerosas cabezas humanas de extraño rictus ocupando completamente las cestas de capiteles y canecillos.
El interior del templo es de gran riqueza.
El presbiterio congrega el mayor interés y vistosidad. Tiene una bellísima arquería doble de siete arcos cada una, que recorre el hemiciclo.
El presbiterio congrega el mayor interés y vistosidad. Tiene una bellísima arquería doble de siete arcos cada una, que recorre el hemiciclo.
No faltan los enigmáticos rostros humanos, los personajes demoniacos, los combates entre caballeros o de un hombre contra una animal. El bestiario también está presente como se muestra en arpías y serpientes, entre otros animales.
El crucero merece una atención específica ya que cubre con bóveda de crucería sobre arcos torales y en los muros laterales sendos "edículos" con forma de ciborios o baldaquinos con bóveda propia, variedad de arcos y capiteles.

Se podría destacar la escena de "David en combate contra Goliat", así como la del Pecado Original en el "Paraíso Terrenal" con Adán, Eva, el árbol surtido de fruta y la serpiente, etc.
Un relieve misterioso nos ofrece una escena en que Cristo tiene a un personaje a su lado que podría ser el mismísimo diablo (quizás en la tentaciones).
En otro se esculpió a una mujer tirando del pelo a otro personaje arrodillado en presencia de una ave.
Muy cerca queda la iglesia de El Vigo con su tímpano historiado.
Muy cerca queda la iglesia de El Vigo con su tímpano historiado.
10. El Vigo
Por último, indicaremos que estos dos edificios de estilo románico son los más importantes del Valle de Mena, pero no los únicos.

Timpano original Iglesia de El Vigo
Ciertamente, una vista obligada es al pequeñísimo poblado de El Vigo, cuya iglesia románica fue completamente reconstruida pero de la que se salvó (quizás por respeto y/o devoción) un interesante tímpano de su portada.
Ciertamente, una vista obligada es al pequeñísimo poblado de El Vigo, cuya iglesia románica fue completamente reconstruida pero de la que se salvó (quizás por respeto y/o devoción) un interesante tímpano de su portada.
En este tímpano aparece una escena ligada a la muerte de Cristo. En ella, Jesús porta la cruz rodeado de soldados.
Curiosamente, el trasdós del semicírculo amplia el relato con la victoria sobre la muerte, pues aparece el sepulcro con los soldados que lo custodian dormidos, rodeados por las Tres Marías y un ángel.
Curiosamente, el trasdós del semicírculo amplia el relato con la victoria sobre la muerte, pues aparece el sepulcro con los soldados que lo custodian dormidos, rodeados por las Tres Marías y un ángel.
El tímpano del Vigo es una pequeña joya románica que vuelve a demostrar la eficacia de su lenguaje para expresarse de forma limpia y sencilla con el máximo ahorro de formas.
Los canecillos, metopas sobre las que apoyan los arquillos y los grandes capiteles de las columnas nos ofrecen un variado y simbólico repertorio de esculturas.
Entre dichas esculturas hay que destacar escenas de caza, peregrinos, músicos, una completísima representación del pecado original, etc.
11. Vallejo de Mena
Lo que más sorprende de la Iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena es su carácter exótico e inacabado. De finales del siglo XII, posee una sola nave, tres portadas y un curioso y robusto ábside.
De este último destacan sus haces de columnas y un dosel de arcos ciegos de clara influencia lombarda. Un peregrino, con venera y bordón, esculpido en una arquivolta de la portada principal de Vallejo nos recuerda el paso por Mena de uno de los más antiguos caminos jacobeos.
Lo que más sorprende de la Iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena es su carácter exótico e inacabado. De finales del siglo XII, posee una sola nave, tres portadas y un curioso y robusto ábside.
De este último destacan sus haces de columnas y un dosel de arcos ciegos de clara influencia lombarda. Un peregrino, con venera y bordón, esculpido en una arquivolta de la portada principal de Vallejo nos recuerda el paso por Mena de uno de los más antiguos caminos jacobeos.
La iglesia románica de Vallejo de Mena es uno de los conjuntos arquitectónicos y escultóricos más llamativos no sólo del Valle de Mena sino de todo el románico burgalés.

Iglesia románica de Vallejo de Mena
Fue donada por doña Endrequina de Mena a los "Caballeros de San Juan de Jerusalén".
Este monumento, de pautas estructurales relativamente ajenas al románico de Burgos pudo desarrollarse en las décadas finales del siglo XII y concluirse en el XIII.
Fue donada por doña Endrequina de Mena a los "Caballeros de San Juan de Jerusalén".

El ábside es una de las construcciones más bellas del románico.
Su estructura es clásica, de bellas proporciones, sillería perfecta, estructura de viejas reminiscencias lombardas.
Existe un rico juego de columnas de diversa altura.
Al atractivo conjunto de líneas verticales se contraponen las horizontales formadas por la de arquitos, impostas, y la cenefa de la base de los ventanales.
Su estructura es clásica, de bellas proporciones, sillería perfecta, estructura de viejas reminiscencias lombardas.
Existe un rico juego de columnas de diversa altura.
Al atractivo conjunto de líneas verticales se contraponen las horizontales formadas por la de arquitos, impostas, y la cenefa de la base de los ventanales.
Tiene tres portadas de arcos ojivales y riqueza iconográfica, con escenas bíblicas, simbólicas y costumbristas.
Las dos laterales son más sencillas, pero la occidental muestra una rica colección de esculturas que se incrustaron siguiendo el trazado de las arquivoltas (al modo gótico, lo que nos confirma el carácter tardío de este edificio).
Las dos laterales son más sencillas, pero la occidental muestra una rica colección de esculturas que se incrustaron siguiendo el trazado de las arquivoltas (al modo gótico, lo que nos confirma el carácter tardío de este edificio).
En el interior de la cabecera se vuelve a ver la superposición de columnas y, de nuevo, un rico repertorio de capiteles tallados.
Entre ellos es destacable el que tiene tallados dos dragones apocalípticos de siete cabeza
s. También aparecen escenas de combate entre caballeros, un entierro, cacería, basiliscos, arpías, etc.
Entre ellos es destacable el que tiene tallados dos dragones apocalípticos de siete cabeza
s. También aparecen escenas de combate entre caballeros, un entierro, cacería, basiliscos, arpías, etc.
12. Villasana de Mena
Villasana de Mena es la localidad más populosa y considerada capital del Valle de Mena.
En su conjunto urbano destaca la Torre de los Velasco, del siglo XV y el antiguo centro medieval, organizado en torno a las calles Encimera, del Medio y Bajera, donde encontramos el Palacio de Matienzo y el Convento de Santa Ana.
Villasana de Mena
La entrada de Villasana de Mena está guarnecida por una elevada torre, mandada edificar por Juan Fernández de Velasco, en el siglo XV.
Siguiendo por la calle del Medio, toda ella flanqueada con casas de origen medieval, se localizan el Palacio de Matienzo y el Convento de Santa Ana, dos de los edificios más notables de la villa.
Su iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción es moderna pero conserva el frontal de altar de la desaparecida iglesia de Nuestra Señora de las Altices.
En su conjunto urbano destaca la Torre de los Velasco, del siglo XV y el antiguo centro medieval, organizado en torno a las calles Encimera, del Medio y Bajera, donde encontramos el Palacio de Matienzo y el Convento de Santa Ana.
Villasana de Mena
La entrada de Villasana de Mena está guarnecida por una elevada torre, mandada edificar por Juan Fernández de Velasco, en el siglo XV.
Siguiendo por la calle del Medio, toda ella flanqueada con casas de origen medieval, se localizan el Palacio de Matienzo y el Convento de Santa Ana, dos de los edificios más notables de la villa.
Su iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción es moderna pero conserva el frontal de altar de la desaparecida iglesia de Nuestra Señora de las Altices.

Casa Torre en Villasana de Mena
Aunque hay algunas diferencias puntuales, es evidente la relación de este relieve románico con su homólogo de la iglesia de Butrera, también localidad ubicada en las Merindades, aunque fuera del Valle de Mena.
Senderismo desde Villasana
Desde Villasana a Cadagua, flanqueado por prados, vegetación de ribera y bosques mixtos de hayas, encinas y robles, discurre este camino que forma parte de la primera etapa del GR.-85, sendero de gran recorrido que discurre por la comarca de Las Merindades y está balizado con marcas de pintura rojas y blancas.
El sendero atraviesa espacios de gran interés paisajístico, medioambiental y patrimonial.
Algunos de esos enclaves son el Conjunto Histórico de Villasana, las iglesias románicas de San Lorenzo de Vallejo y Sta. María de Siones (finales S. XII- comienzos S. XIII), la torre del linaje de Vallejo en el pueblo de Vallejuelo o la localidad de Cadagua, donde se encuentra el nacimiento del río Cadagua.
Algunos de esos enclaves son el Conjunto Histórico de Villasana, las iglesias románicas de San Lorenzo de Vallejo y Sta. María de Siones (finales S. XII- comienzos S. XIII), la torre del linaje de Vallejo en el pueblo de Vallejuelo o la localidad de Cadagua, donde se encuentra el nacimiento del río Cadagua.
La ruta sigue el trazado del GR-85 hasta el pueblo de Cadagua. Parte de la plaza de San Antonio de Villasana y continúa por la Calle del Medio, eje central de la antigua puebla medieval de Villasana.
Al final de esta calle, la ruta cruza la carretera para proseguir por la Avda. Valerio Ortiz de Uriarte. Al final de esta avenida, en el punto donde termina el asfalto, comenzaremos a ver las marcas de pintura rojas y blancas que identifican el GR-85 y que nos dirigen por un caminito que discurre paralelo al río.
Pasaremos por debajo del puente de la carretera que circunvala Villasana y continuaremos de frente, por el camino que se dirige a Vallejo.
Continuaremos por este camino hasta llegar a la entrada del pueblo de Vallejo, donde saldremos a la altura del humilladero de Santa Teresa. Desde este punto, el recorrido sigue la carretera asfaltada que atraviesa el pueblo de Vallejo hasta pasar la última casa, donde se desvía a la izquierda por un camino de hierba indicado con las marcas del G.R.-85.
Siguiendo este camino recto, sin coger ninguna desviación, se llega a la entrada del pueblo de Siones. En este punto, el sendero vuelve a continuar por la carretera asfaltada esta vez en dirección a Vallejuelo.
En Vallejuelo hay que subir por el camino que asciende hacia la iglesia y que gira a la derecha en dirección al cementerio. Poco antes de llegar al cementerio, sale un camino de tierra, a la derecha, que tomaremos y seguiremos hasta llegar a una trifurcación donde aparece una alcantarilla.
En este punto continuaremos por el camino del medio hasta llegar a la siguiente alcantarilla donde hay otra bifurcación y donde seguiremos de frente.
En este punto continuaremos por el camino del medio hasta llegar a la siguiente alcantarilla donde hay otra bifurcación y donde seguiremos de frente.
Unos metros más adelante, ya en Sopeñano, el camino gira a la izquierda para continuar por una calle hormigonada que se dirige hacia el cementerio. Llegados al cementerio, continuaremos de frente, por un camino de grijo que se dirige al pueblo de Cadagua.
Ya en Cadagua, el camino desemboca en otro más ancho que en sentido ascendente nos conduce hasta el siguiente desvío del GR-85 en dirección al Alto de la Magdalena siguiendo el Camino Real de la Magdalena.
En lugar de ascender por este camino, descenderemos por él para llegar al pueblo de Cadagua, cuya plaza es el punto final de esta ruta.

Nacimiento del rio Cadagua, Burgos
Ya que estamos aquí, podemos ir a ver el nacimiento del río Cadagua.
En el pueblo, podemos ver un cartel que nos indica que a 600 metros está el nacimiento. En el camino nos acompañarán encinas y hayas.
Una tranquila carretera de unos diez kilómetros de longitud une las localidades, de cierta importancia, de Balmaseda en Vizcaya y de Arceniega en Álava.
Curiosamente, buena parte de esta carretera transita por una pequeña fracción del territorio burgalés que no tiene ningún otro acceso rodado.
13. San Pelayo de Ayega
Una tranquila carretera de unos diez kilómetros de longitud une las localidades, de cierta importancia, de Balmaseda en Vizcaya y de Arceniega en Álava.
Curiosamente, buena parte de esta carretera transita por una pequeña fracción del territorio burgalés que no tiene ningún otro acceso rodado.
13. San Pelayo de Ayega
Se trata del valle de Ayega, el quinto y más pequeño de los valles de Mena (los otros cuatro son Cadagua, Ordunte, Angulo y Tudela).
De hecho, estamos en la zona más alejada en vehículo desde la capital burgalesa; “donde cristo dio las tres voces”, como diría el otro.
Apenas un grupo de casas en las que sin embargo encontramos alguna de gran porte.
San Pelayo de Ayega
Pero si nos hemos acercado hasta aquí ha sido buscando la iglesia que da nombre al lugar.
Varios indicios apuntan que esta iglesia perteneció en su momento a un pequeño monasterio, vinculado inicialmente al de Bujedo de Candepajares,
Tenemos que felicitarnos porque esta iglesia que se encontraba en estado de ruina, casi condenada a la desaparición hasta hace breves años, ha sido rescatada y restaurada.
Es un ejemplo del sencillo románco rural español, pero con elementos interesantes como su ábside con el ventanal que se abrió en el centro y la corona de expresivos canecillos.
Es un ejemplo del sencillo románco rural español, pero con elementos interesantes como su ábside con el ventanal que se abrió en el centro y la corona de expresivos canecillos.

Con todo, lo más relevante es el tímpano de la puerta sur con una serie de hombres y ángeles flanqueados por Sansón desquijarando al león y otro felino devorando la cabeza de un hombre en el suelo.
La iglesia, construida en mampostería enfoscada, conserva del periodo románico la cabecera y su portada, protegida por un moderno atrio.
En el ábside el único elemento del muro que rompe la uniformidad es una pequeña ventana con toscos capiteles y decoración.
Más interesantes, por la enigmática decoración, son los canecillos que recorren la parte superior, personajes en diversas actitudes difícilmente explicables y animales reales o fantásticos.
Más curiosa si cabe es su portada, más bien el tímpano.
Si alejarse de la tosquedad, la escena, labrada en una única piedra, muestra cuatro figuras ataviadas con largas túnicas.
Sobre ellas aparecen siete figuras de ángeles.
A la izquierda un personaje de larga cabellera desquijarando a un león y a la derecha el mismo animal devorando la cabeza de una persona.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
14. Rutas por la naturaleza del Valle de Mena
Tras visitar varias iglesias románicas y góticas, hicimos una pequeña ruta de apenas un par de kilómetros buscando el nacimiento del río Cadagua.
El río que ya vimos en Villasana de Mena. Aunque fuimos en verano, una de las peculiaridades del clima del norte de Burgos puede ser que puede perfectamente llover abundantemente en pleno verano.
El río que ya vimos en Villasana de Mena. Aunque fuimos en verano, una de las peculiaridades del clima del norte de Burgos puede ser que puede perfectamente llover abundantemente en pleno verano.

Cascada seca del Cadagua
Así el nacimiento de este río, que son unas fuentes en una ladera, al llover se transforma en una preciosa cascada.
Aunque no es la única cascada que hay en este valle. Destacamos la Cascada de Peñaladros; que cuando baja con agua es una auténtica maravilla natural. Y no menos impresionante son los saltos de agua de las cascadas de Irús o la cascada de San Miguel.
Después de enfilar hacia Burceña y Hornes la carretera se dirige a Nava de Ordunte. Poco antes de ese pueblo se puede tomar la desviación que asciende hasta la presa del pantano de Ordunte.
Desde este lugar parten varias rutas senderistas a la búsqueda de los hayedos, los robledales y las cimas de los Montes de Ordunte.
Desde Nava de Ordunte y por la carretera de Valmaseda hay que llegar hasta El Berrón, último pueblo de Castilla.
Allí es necesario desviarse, siguiendo varias pistas asfaltadas, hasta enlazar en Antuñano -muy cerca queda la Iglesia de San Pelayo y su interesante Tímpano románico- con la carretera que se dirige a la localidad alavesa de Arceniega.
Una vez situados en la serpenteante carretera que enlaza Arceniega y Trespaderne, no resta más que ascender tranquilamente hasta lo alto de la Peña de Angulo.
Allí es necesario desviarse, siguiendo varias pistas asfaltadas, hasta enlazar en Antuñano -muy cerca queda la Iglesia de San Pelayo y su interesante Tímpano románico- con la carretera que se dirige a la localidad alavesa de Arceniega.
Una vez situados en la serpenteante carretera que enlaza Arceniega y Trespaderne, no resta más que ascender tranquilamente hasta lo alto de la Peña de Angulo.
Desde alguno de los miradores que se asoman al espectacular paisaje del Valle de Angulo, es posible dominar todo el conjunto de pequeñas aldeas que configuran este pintoresco espacio geográfico.
Angulo, Valle de Mena
También el Valle de Angulo es un paraíso para los entusiastas del contacto con la naturaleza:
Hayedo de Encima-Angulo y Cascadas de San Miguel y, sobre todo, la Cascada de Peñaladros en Cozuela.
También el Valle de Angulo es un paraíso para los entusiastas del contacto con la naturaleza:
Hayedo de Encima-Angulo y Cascadas de San Miguel y, sobre todo, la Cascada de Peñaladros en Cozuela.
Igualmente, por este Valle de Mena, discurría uno de los primitivos Caminos de Santiago. Es el conocido como “Camino Olvidado“.
Esto se debe a que es algo duro y atraviesa por poblaciones de menor importancia en la edad media. Con el avance de la reconquista, se hizo más interesante viajar por ciudad importantes, así nace el Camino de Santiago Francés, desplazando este.

Calzada Romana por el Valle de Mena
15. Fiestas en el Valle de Mena
8 de mayo: Ntra. Sra. de Cantonad, Patrona del Valle de Mena.
13 y 14 de junio: Fiestas de San Antonio y Santa Filomena en Villasana.
Domingo de Pascua. Día del Torto, producto típico del valle consistente en un bollo de pan relleno de chorizo.
Principales eventos turísticos, culturales y deportivos
Febrero
Feria de la Matanza del Valle de Mena. Bienal. Lugar: Villasana de Mena.
Marzo
Carrera de San José- Gran Premio Diputación de Burgos.
Mayo
Feria de Artesanía del Valle de Mena. Anual. Tercer fin de semana de mayo Lugar: Calle del Medio de Villasana.
Día del Chacolí del Valle de Mena. Anual. Tercer domingo de mayo. Lugar: plaza de San Antonio de Villasana.
Junio
Concentración Montañera. Subida al Pico del Fraile.
Gran Premio San Antonio de Ciclismo para categorías Élite y Sub 23 Copa Ibérica.
Agosto
Festival Internacional de Folclore del Valle de Mena. Bienal. Primera semana de agosto.
Carrera de media maratón de montaña “Jabalí Trail”.
Fiesta de la Bicicleta.
Diciembre
Semana Cultural del Valle de Mena.
Carrera de San Silvestre.
Anuales
Jornadas Gastronómicas del Valle de Mena. Concursos de pinchos y de productos agroalimentarios.
Programación “Circuitos Escénicos de Castilla y León”. Representaciones teatrales, de música y danza en la Sala Municipal Amania de Villasana.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
16. y para comer en el Valle de Mena
Taberna del Cuatro
Calle Eladio Bustamante 28,
09580 Villasana de Mena, España
+34 947 14 10 47
Meson del Alfiz
Calleja de la Torre, 2 | Casco historico,
Villasana de Mena, España
+34 947 14 10 69
Restaurante Urtegi
Calle Barrio Arriba | Ribota de Ordunte,
09587 Villasana de Mena, España
+34 947 12 73 51
Don Pablo
B/mercadillo s/n Villasana de mena | Villasana de Mena, Valle de Mena
09586 Villasana de Mena, España
+34 947 12 66 63
17. Otras Rutas Cercanas:
Verde y precioso valla de mena
ResponderEliminarEl auténtico origen de Castilla y del Castellano es el Alfoz de Cerezo y Lantarón, en Auka Patriciani, auca Patricia, la ciudad de Oca, habrá que leer bien el Becerro de San Millán de la Cogolla en su versión original para poder opinar, pues la única fuente y más antigua sobre este tema. Allí vemos la desvergüenza de escribir a boli al margen la palabra Ferrán, cuando el original no dice nada de ello, allí vemos que dice Auka Patriciani, no dice nada de área, vemos cómo describe San Martín en Castilla, nunca en taranco ni en Mena. Es una desvergüenza como omiten texto para refrendar su felonía. Leer bien la fuente, Auka Patriciani y diferenciar entre la civitate y el Territorium. La ciudad de Auca Patricia, capital de la Cantábrica debía tener un Conde visigodo y este un palacio desde donde gobernar, en el Alcázar de Cerasio tenemos un Conde Visigodo el caso de Casio, que gobernaba el Alcázar de Cerasio. Al convertirse al Islam, como es lógico con los escombros de la ciudad romana y yeso, al puro estilo árabe,construyó un Monumental Alcázar fortaleza de Alabastro de 1200 metros de largo, con capacidad para albergar la corte condal y sus Soldados. Desde donde luego gobernaran los condes de Castilla y Álava. Dentro del Alfoz de Cerezo y Lantarón, cuna y Origen de Castilla su cultura e idioma. Aún puedes ir a Cerezo y tocar las ruinas, aquí como santo tomas, no es Fe. Lee bien el Becerro
ResponderEliminarhttps://www.facebook.com/groups/468846599986514/permalink/1555231381348025/
https://www.facebook.com/groups/468846599986514/permalink/1555222911348872/
https://www.facebook.com/groups/468846599986514/permalink/1610820829122413/