miércoles, 26 de febrero de 2020

Escapada a la Laguna de Gallocanta, Teruel

Resultado de imagen de Laguna de Gallocanta

La mayor laguna de agua salada endorreica de Europa.

La Laguna de Gallocanta disfruta de un doble reconocimiento conservacionista, estando considerado como Humedal de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) y Reserva Natural.

Resultado de imagen de Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta

Pero es por encima de todo el mayor humedal salino de la Península Ibérica y el mejor conservado de la Europa Occidental.

A caballo entre las comarcas de Daroca y Jiloca, sobre una altiplanice a casi mil metros de altitud, sus aguas ocupan el fondo de una cuenca endorreica, sin salida hacia cauces fluviales. Sus dimensiones son notables: 7,5 Kilómetros de longitud por 2’5 kilómetros de anchura. La profundidad máxima en períodos de inundación puede superar los dos metros.

Indice:

  1. Como Llegar a la Laguna de Gallocanta
  2. Algo de Historia
  3. Itinerario  “La Laguna de Gallocanta y los Lagunazos” 
  4. Recomendaciones  y Direcciones de Interés
  5. Comer cerca de la Laguna de Gallocanta
  6. Daroca, el conjunto amurallado más extenso de Aragón
  7. Hoces del Rio Piedra
  8. Otras Rutas Cercanas

Equipo aconsejado: Ropa de abrigo, prismáticos y botas impermeables.

Época recomendada: Fundamentalmente los meses de noviembre a febrero, época de paso de las grullas, pero también el resto del año.

Proponemos un recorrido en coche y andando por el entorno de la Laguna de Gallocanta en pos de las afamadas grullas y del resto de paisajes, fauna y flora de este enclave natural. 

1. Como Llegar a la Laguna de Gallocanta


       

Sin duda, uno de los elementos vivos más distintivos de la laguna son las aves, muy especialmente los llamativos bandos de grullas que año tras año recalan en estas tierras durante el trascurso de sus viajes migratorios.

Resultado de imagen de gallocanta mapa

 La gran mayoría de la población europea que se desplaza en la ruta occidental utiliza Gallocanta como área de descanso. Se han contabilizado hasta más de 114.800 ejemplares en una sola jornada ( 24/02/2011). 

Los bandos de grullas llegan de forma masiva al anochecer, siendo uno de los más impresionantes espectáculos visuales y sonoros de la naturaleza que capta la atención de numerosos visitantes que se acercan a ésta, durante los meses de noviembre a febrero.


Pero no hay que olvidar que más de 220 especies de aves han sido citadas en la zona (entre nidificantes, invernantes o en paso) ni el bello entorno estepario, salpicado por carrizos, juncos y espadañas. 


Bajo el agua, se desarrollan praderas de macrófitos acuáticos como las “ovas”, vegetales de aspecto filamentoso que enraízan en los fondos lacustres.

Su mayor reconocimiento internacional se da en 1994 cuando la Laguna de Gallocanta es incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, Irán, 1971), lista que incluye a humedales en función de criterios ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.

 La Laguna de Gallocanta ocupa parte de los términos municipales de Bello y Tornos, en la provincia de Teruel, y Gallocanta, Las Cuerlas, Berrueco y Santed, en la provincia de Zaragoza.

Resultado de imagen de mapa Laguna de Gallocanta


Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

2. Algo de Historia



Desde el siglo XVII son varios los documentos y noticias históricos que han llegado hasta nosotros sobre la laguna endorreica de Gallocanta en la cuenca del Ebro, generalmente elaborados para promover su desecación, tanto como remedio contra las fiebres palúdicas que se pensaban causaban las emanaciones de sus aguas estancadas como para poner en explotación agrícola las tierras desecadas.

Todas estas noticias históricas revelan la existencia de periodos de una relativa mayor humedad con niveles medios y máximos de la laguna significativamente más altos que los conocidos por las observaciones realizadas en el siglo XX, hasta el punto de que en algún momento llegara a alterarse momentáneamente su carácter de laguna somera y salina, siendo la mayor muestra de esto los testimonios hallados de la presencia de peces, lo que hoy en día se antoja imposible.

Entre estas noticias históricas destaca el informe sobre la laguna de Gallocanta elaborado por el párroco Juan José Martínez en 1790 y dirigido a la Sociedad Económica de Amigos del País, que entre otras cosas nos dice: "En lo antiguo esta laguna criaba tencas en abundancia, especialmente la porción que hay enfrente de Gallocanta, que estaba dividida de las demás por el paraje que llaman de los Picos con una argamasa de cal y canto". 

Es decir, un dique levantado para un mejor aprovechamiento de la pesca y cuya existencia los estudios sedimentológicos efectuados hace unos años parecen confirmar. También hace referencia a la existencia de escrituras de arrendamiento de la pesca, como también recogía en otro documento de 1789 Domingo Mariano de Traggia.

Más adelante, en 1852, el ayuntamiento de Gallocanta redacta una Memoria que dirije a la Reina Isabel II solicitando también su desecación y recoge una noticia que hoy igualmente se nos antoja extraordinaria: "cuando está llena, es potable y susceptible de llevar o mantener algún pescado según se observó en la última inundación (1845), (...) se cogieron miles

de arrobas de tencas". Potable, es decir, dulce, y una arroba equivale a 11 kilogramos.


En sentido contrario ambos documentos también reflejan aquellos momentos en que la laguna se secaba por completo y hasta permitía el aprovechamiento de la sal como en 1780 o 1851 y debían apostarse guardas reales para evitar su contrabando ya que era un monopolio de la Corona.

Cuando la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro elabora en 1928 su “Proyecto de desecación de la laguna de Gallocanta e incorporación de su cuenca a la del río Jiloca”, realiza un estudio detallado de la realidad física de la laguna, planteando por primera vez el empleo de instrumental y la observación sistemática, para lo que se instalaron pluviómetro y pluviógrafo, escala, termómetro, psicrómetro, evaporímetro, barómetro y anemómetro.

Su estudio revela un periodo seco y descenso de niveles hasta el punto que les lleva a pensar que la Gallocanta se desecará de forma natural a largo plazo por colmatación: “fue lago, ayer laguna, hoy charca y dentro de algunos años será toda ella campos fértiles: ya el brazo del labrador y la propia colmatación va ganándole terreno y limitándola”.

Analizando estos y otros documentos históricos parece desprenderse que la laguna tuvo periodos singularmente más húmedos que los actuales en la segunda mitad del siglo XVII y en el siglo XIX.

¿Por qué es tan especial la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta?

La Laguna de Gallocanta con una extensión máxima de 1.400 ha. en años húmedos y una profundidad de más de 2 m., es considerada junto con la de Fuentepiedra, en Málaga, la mayor laguna salada continental de Europa. 

Ocupa el fondo de una gran cuenca endorreica a una altitud de 1.000 m. sobre el nivel del mar y está atravesada por alineaciones montañosas que la recorren: por su zona norte, la sierra de Santa Cruz, y, por el centro y sur, la sierra de Caldereros y sierra Menera. Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta 

Aunque tradicionalmente se le atribuía un origen tectónico a la cuenca endorreica de la laguna, en los últimos años estudios geomorfológicos desechan totalmente este argumento y apuntan que el origen es exclusivamente kárstico, constituyendo la laguna lo que se denomina un poljé o gran depresión de fondo de plano de origen kárstico, formado por coalescencia de varias colinas. 

Dentro de la cubeta de la Laguna de Gallocanta hay tres unidades diferenciadas: “El Lagunazo” situado en el extremo NO, de forma circular de 1 km. de diámetro, y que está separado del resto de la laguna por los “picos” que forman un estrangulamiento, el Pico del Hacha (NE) y el Pico de los Ojos (SO), “El Lagunazo Grande o Central” cuerpo principal de la Laguna, de unos 5 km. de longitud y 3 km. de anchura y “Los Lagunazos” que constituyen un área palustre situada al SE, de 2,9 km. de longitud y 4,2 km. de anchura, estando separado del Lagunazo Grande por la “Loma de Berrueco” .

Aunque el relieve del vaso es esencialmente plano, los procesos erosivos y sedimentarios han dado lugar a variadas formas geomorfológicas. La acción del viento, el oleaje y la desecación han provocado la formación de playas limoarenosas, cordones y flechas litorales, lagunas costeras, etc. 

La hidrología de Gallocanta está decisivamente condicionada por el régimen de precipitaciones de la cuenca. La mayor parte de las aguas fluyen por escorrentía hacia el fondo de la depresión entrando en la laguna por pequeños arroyos. 

También hay aportes de agua desde los acuíferos situados en el propio vaso de la laguna a través de los denominados “ojos”, siendo estas zonas de gran interés pues la mezcla de sus aguas dulces con las salobres de la laguna, origina una gran diversidad de flora y fauna.

Los niveles de la lámina de agua sufren grandes fluctuaciones en función de la distribución y cuantía de las precipitaciones que recoge. La variación anual suele seguir un patrón caracterizado por un máximo nivel a principios de primavera y un mínimo a finales de verano, mientras que las fluctuaciones interanuales son mayores, habiéndose llegado a secar totalmente en varias ocasiones. 

Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta Las condiciones de salinidad en la laguna, con concentraciones superiores a 16 g/l con niveles de agua altos y hasta de 105 g/l con niveles bajos, y las grandes fluctuaciones de agua impiden la presencia de peces.

La flora de la laguna es rica y variada, siendo las comunidades litorales las más destacables por su aceptable estado de conservación y su interés desde el punto de vista ecológico y botánico.

Las comunidades más características del ecosistema lagunar son los prados salinos y los hábitats halófitos, y en ellas se encuentran numerosas especies catalogadas, como Puccinellia pungens , Lythrum flexuosum o Microcnemum coralloides. 

Las especies presentan una disposición peculiar en función del relieve y del grado de humedad del suelo y de su tolerancia a la salinidad. 

En las zonas de aguas más dulces como Los Ojos destacan los carrizales y espadañales (Phragmites australis, Typha angustifolia, T. latifolia, Scirpus lacustris) y especies más tolerantes a la salinidad como juncales de Juncus maritimus y Scirpus maritimus. 

Las especies estrictamente halófilas presentan adaptaciones especiales a la salinidad, como fuertes raíces capaces de bombear nutrientes venciendo la competencia de la sal o tallos carnosos en los que acaparar el agua.

En las playas limoarenosas denominadas tarquines se desarrollan saladares con especies como la “mamellada” (Salicornia ramosissima), Suaeda maritima, S. splendens, Puccinellia fasciculata La Puccinellia pungens es un endemismo de la Península Ibérica, que se encuentra en peligro de extinción, y cuyas mayores poblaciones se concentran en la Laguna de Gallocanta. 

En otoño forman masas de un intenso color púrpura. Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta — 5 — y destaca el endemismo Lythrum flexuosum, de vistosas flores rosas en verano. En las zonas frecuentemente inundadas pero de bajo nivel, aparecen las praderas de Puccinellia pungens, junto a otras de interés especial por su singularidad. 

En el interior de la laguna se desarrollan praderas subacuáticas constituidas por fanerógamas filamentosas enraizadas en los fondos de una importancia ecológica esencial, principalmente de las especies Lamprothamnium papulosum y Chara galioides.

 En épocas de desecación de la laguna, la desaparición de estas praderas es sólo aparente, puesto que en los fondos subsisten oosporas resistentes que permitirán, al volver las lluvias, una rápida reconstrucción de estos peculiares prados sumergidos. 

En las aguas libres de la laguna, destacan algunas algas verdes (Chromulina, Nannochloris) y algunas cianofíceas (Spirulina). Alrededor del cinturón de vegetación palustre lagunar, se extienden los cultivos de secano de trigo y cebada especialmente y algunos regadíos de remolacha, patata, cebada o girasol. 

Resulta de interés la diversidad florística arvense (que se desarrolla en los sembrados) con plantas como el ababol, azulejo o la amarilla. 

Además de la flora, la fauna es otro valor ambiental de gran importancia, principalmente la avifauna, siendo la Laguna de Gallocanta un referente ornitológico a nivel internacional.

 Se han citado más de 220 especies diferentes, de las que más de 100 nidifican de modo regular, siendo las acuáticas el grupo mejor representado. Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta 

La situación de la avifauna varía ampliamente en función del estado de inundación de la laguna. Hasta la década de los 90 del pasado siglo, los patos buceadores, como los porrones europeos (Aythya ferina) y patos colorados (Netta rufina), y las fochas (Fulica atra), eran las acuáticas dominantes fuera del periodo reproductor en años de abundantes lluvias, pudiendo sumar decenas de miles de aves. 

Resultado de imagen de Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta

Posteriormente, al no alcanzarse los mismos niveles de inundación, el predominio ha pasado a las anátidas de superficie, que pueden reunir en invierno millares de individuos de especies como el Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y la Cerceta común (Anas crecca), así como cifras significativas de Cuchara común (Anas clypeata) y Tarro blanco (Tadorna tadorna). 

Resultado de imagen de Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta

En primavera y verano se forman colonias mixtas de cigüeñuelas, avocetas, chorlitejos patinegros, gaviotas reidoras y pagazas piconegras, cuyo éxito reproductor varía mucho en función de las oscilaciones del nivel de las aguas. 

Se pueden observar polladas de diferentes especies de patos, entre los que destacan algunos reproductores relativamente raros en el interior peninsular como tarros blancos, cucharas comunes, ánades frisos y cercetas comunes. También se reproducen avefrías, zampullines comunes y, de modo más irregular, zampullines cuellinegros. 

Entrado el verano se producen concentraciones de azulones, patos colorados y porrones europeos que se refugian en la laguna para mudar. Los periodos de paso migratorio en primavera y finales de verano-otoño 

La grulla común es la especie más emblemática de la laguna, pudiendo alcanzar cifras de más de 70.000 aves durante los picos migratorios y acogiendo medias de más de 10.000 aves durante la invernada. 

Las condiciones de tranquilidad en la laguna, la disponibilidad de alimento en el entorno y la ubicación estratégica del humedal en la ruta migratoria entre las zonas de cría del Norte de Europa y los cuarteles de invernada en el Sudoeste peninsular, son factores clave que permiten acoger tales contingentes de grullas. 

En el entorno de la laguna se encuentran muy bien representadas las aves esteparias. La avutarda (Otis tarda) nidifica regularmente con cifras discretas, pero en verano puede superar los dos centenares de aves al tratarse de una zona de concentración postnupcial de la especie. 

Grupos importantes de cernícalo primilla (Falco naumanni) en dispersión postnupcial se concentran también en pleno verano. La ganga ortega (Pterocles orientalis) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus) son frecuentes criando, así como grandes cantidades de calandria común (Melanocorypha calandra), terrera común (Calandrella brachydactyla), alondra común (Alauda arvensis) y triguero (Miliaria calandra).

 La economía de los pueblos del entorno de la laguna es esencialmente agrícola y ganadera, si bien el incipiente desarrollo del sector turístico está dando lugar a una diversificación de usos recreativos, que pueden suponer un motor de desarrollo para la zona. 

Los municipios de la zona de Gallocanta se encuentran dentro del ámbito de las ayudas agroambientales, cuyo objetivo general es la sensibilización ambiental de la población agraria a través de la compensación financiera por la realización de actividades agropecuarias con menor impacto sobre el entorno.

3. Itinerario  “La Laguna de Gallocanta y los Lagunazos” 

Te proponemos que realices este itinerario autoguiado circular de 32 kilómetros donde recorrerás la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta. 

El itinerario discurre fundamentalmente por la Zona Periférica de Protección y no por la Reserva, ya que temas de conservación provocan que no sea conveniente realizar un uso público intensivo en su interior. 

Podrás observar la vegetación, disfrutar de áreas recreativas, contemplar la belleza de la Reserva desde los miradores, y con un poco de paciencia verás la fauna que habita en la laguna desde los observatorios.

 Para ello sólo debes ir atento a las señales direccionales y a las balizas que nos indican el itinerario y detenerte en las distintas paradas que sugerimos y comentamos en este folleto. Te recomendamos ir en silencio para poder observar y escuchar el canto de las diferentes aves que habitan en la Reserva. 

Comenzaremos el recorrido desde el Centro de Interpretación, situado en la carretera que une Tornos y Bello. 

1ª Parada: Centro de Interpretación 

Resultado de imagen de centro de interpretación laguna de gallocantaEn la carretera A-1507 que une los pueblos de Tornos y Bello se sitúa el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta, donde nos informarán y orientarán sobre nuestra visita y de las condiciones en las que se encuentra el Itinerario para transitar con el coche.

Además, dentro del Centro podremos disfrutar de una exposición interactiva, un audiovisual y diversas publicaciones sobre la Laguna. 

En la parte alta del Centro se ha habilitado un observatorio donde podremos admirar el sector Sur de la Reserva Natural. Continuaremos por la carretera hacia Tornos y a los 2 km nos desviaremos hacia un camino agrícola que se encuentra a nuestra izquierda, punto donde empieza el Itinerario 

La Laguna de Gallocanta y los Lagunazos. A partir de aquí, seguiremos las señales que nos conducen por el Itinerario. 

Centro de Interpretación de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta (Fernando Esteban) 

2ª Parada: Observatorio del Cañizar 

Resultado de imagen de Observatorio Cañizar laguna gallocantaEn las proximidades de un pequeño carrizal rodeado de chopos cabeceros que rompen la horizontalidad del paisaje se encuentra la torre-observatorio del Cañizar.

Desde aquí, hay una vista de los Lagunazos de Tornos, que es una zona de la Laguna que está más colmatada y por eso se forman “charcos”, llamados aquí lagunazos, más o menos grandes dependiendo del nivel de agua que tengamos en cada momento en la Laguna. 

Esta zona está cubierta de pastizales halófilos (prados salinos). En las zonas más cercanas al agua, los niveles de salinidad se incrementan paulatinamente, apareciendo plantas de saladar como la Salicornia que diversifican los tonos de color del suelo dependiendo de la estación. 

Si se accede en coche se debe dejar en el aparcamiento que se encuentra junto a los chopos, a unos 300 m del observatorio. 4 Continuando el Itinerario tomaremos un desvío hacia la derecha que nos indicará la Fuente de los Haces. 

Observatorio del Cañizar (Diego Bayona) 

3ª Parada: Fuente de los Haces 

Es un Área Recreativa en el que hay una arboleda formada por chopos y sauces cabeceros.

Resultado de imagen de fuente de los haces laguna gallocantaEste enclave presenta un notable interés ecológico, ya que ejerce una función de bosque isla en la amplia planicie cerealista, albergando a especies como el pito real, la oropéndola, el alcotán, el agateador común y otras que son propias de los sotos. 

Además hay un antiguo lavadero, habilitado como refugio, junto al que hay una balsa o navajo de agua dulce. Chopo cabecero Son grandes chopos negros (Populus nigra L) de los valles de las tierras altas turolenses que, de forma tradicional, se han aprovechado para producir unas rectas y gruesas ramas que se utilizaban como vigas para construcciones rurales. 

El aprovechamiento o escamonda consistía en cortar periódicamente todas las ramas de la parte aérea del 5 árbol, a unos cuatro metros de altura, dejando tan sólo el fuste. De allí brotaban varias ramas que, a los diez años ya alcanzaban el grosor y longitud apropiados para su uso como vigas. 

Tras su corta, se repetía el proceso tantas veces como lo permitiera el vigor del árbol. Los troncos, con el tiempo, solían alcanzar un grosor notable, a modo de cabeza, y algunos albergaban huecos en su interior. Esta estructura del árbol es el hábitat adecuado para una amplia comunidad biológica, lo que incrementa su valor ecológico. 

Por todo ello, este chopo es un valioso patrimonio cultural y natural, que merece la pena conservar. En lugar de volver al Itinerario, continuaremos el camino y llegaremos al pueblo de Berrueco. Chopos cabeceros en Fuente de los Haces (Diego Bayona) 

4ª Parada: Castillo de Berrueco 

A pesar de que no está dentro del Itinerario, esta parada es “obligatoria” para los visitantes que se acercan a la Laguna.

Resultado de imagen de Castillo de Berrueco  laguna gallocantaDesde el pueblo de Berrueco ascenderemos hasta llegar al Castillo.

En este tramo se han habilitado dos zonas de descanso. Junto a los restos del Castillo de Berrueco, que nos recuerda su situación fronteriza entre Aragón y Castilla en la Edad Media, nos encontraremos un mirador con una vista magnífica de la Laguna, de su cuenca endorreica y de las montañas que bordean la cuenca.

En esta zona encontramos carrascales en los que viven diversos mamíferos como el corzo, la gineta, el zorro y el jabalí. Volveremos por el mismo camino hasta llegar, otra vez, al Itinerario La Laguna de Gallocanta y los Lagunazos. Castillo de Berrueco (Belén Leránoz) 

5ª Parada: Área Recreativa Gallocanta 

Continuando el Itinerario a través de los campos de cereal llegaremos a Gallocanta. Atravesaremos el pueblo y tomaremos un desvío hacia la derecha que nos llevará al Área Recreativa de Gallocanta. Esta área dispone, entre otras cosas, de un asador cubierto, columpios, una fuente y un lavadero. Lavadero en Área Recreativa de Gallocanta (Diego Bayona) 

En los alrededores del Área veremos preciosos muros de piedra y barro, tapizados por matas de hiedra, que separan los pequeños huertos de los vecinos. Continuando por el Itinerario alcanzaremos, en pocos minutos, el Observatorio de los Aguanares. 

6ª Parada: Observatorio de Los Aguanares 

La entrada al observatorio está flanqueada por una hilera de tamarices, plantados para evitar que las aves nos vean, pero conviene extremar la cautela, tanto durante el acceso como en el propio interior.

Resultado de imagen de Observatorio de Los Aguanares
A la izquierda de este sencillo edificio se puede observar una pequeña charca que recoge el agua sobrante de los manantiales de la zona; es una charca de escasa salinidad que propicia la aparición del carrizo y que, a su vez, hace de bebedero para numerosas aves. 

Durante el paso migratorio de primavera, cuando la laguna tiene poca agua, este bebedero se convierte en un lugar clave para un buen número de limícolas y no es difícil encontrar alguna rareza ornitológica. 

En el margen derecho del Observatorio nos encontramos prados salinos, destacando por su singularidad la Puccinellia pungens, de distribución muy reducida en España y catalogada en peligro de extinción. Seguiremos el Itinerario cruzando dos entradas de agua dulce y ascenderemos hasta llegar a la Ermita. 

Observatorio de los Aguanares (Pilar Vicente) 

7ª Parada: Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo

Acuerdo Desde el mirador de la Ermita se puede observar buena parte de la depresión endorreica y es el mejor lugar para observar las miles de grullas que se dirigen a los dormideros de la Laguna en los atardeceres de otoño.

Resultado de imagen de Ermita de la Virgen del Buen AcuerdoLa Ermita es románica y es centro de romerías para los habitantes de los pueblos de Gallocanta, Berrueco y Las Cuerlas. 

En sus proximidades alcanzaremos el Observatorio de la Ermita.

Continuando el Itinerario nos adentraremos en un ambiente estepario de gran valor ecológico, con vegetación de paramera (ajedrea, tomillo y aliaga), hasta alcanzar el Observatorio de Los Ojos. Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo (Fernando Esteban)  

8ª Parada: Observatorio de Los Ojos 

Desde aquí se vislumbra, un poco alejado, el paraje conocido como Los Ojos. 

Resultado de imagen de Observatorio de Los Ojos gallocantaEsta zona alberga un conjunto de manantiales próximos al litoral de la Laguna.

Los mayores del lugar cuentan que, cuando la Laguna tenía mucha agua, Los Ojos eran grandes agujeros en la tierra donde se podía ver cómo salía el agua. 

Hoy sólo la vegetación nos delata la existencia de esas surgencias de agua.

Las habitualmente desnudas playas de la Laguna aparecen aquí cubiertas de juncales, carrizales, o plantas con las raíces sumergidas. 

En este enclave podremos observar la mayor diversidad de fauna de todo el territorio: anátidas, fochas, garzas, gaviotas, aguiluchos, limícolas, o pájaros del carrizal como el bigotudo.

En el invierno, alberga mamíferos como el jabalí, que pueden llegar a observarse mientras se desplazan entre la vegetación. Seguiremos el Itinerario, dejando atrás el pueblo de las Cuerlas, hasta alcanzar el Observatorio de la Reguera. Observatorio de los Ojos (Diego Bayona) 

9ª Parada: Observatorio de La Reguera 

La última parada es una gran torre-observatorio que permite ver un sector de la Reserva donde abundan aves acuáticas.

Resultado de imagen de Observatorio La Reguera laguna de gallocantaEn la desembocadura de La Reguera se mezclan sus aguas dulces con las saladas de la Laguna, dándose en estos medios salobres las mayores concentraciones de anátidas y de fochas. 

En invernada y si el nivel de inundación lo permite es común ver especies como el ganso, ánade azulón, cerceta, porrón común, pato colorado, ánade friso, silbón europeo, así como gaviota reidora y focha común. 

Si vamos con un turismo y el estado del firme del Itinerario es adecuado podremos continuar en dirección hacia Bello, sino es mejor volver a Las Cuerlas y desde allí ir por la carretera comarcal dirección a Bello.

En esta zona, en primavera o verano, podríamos ver avutardas, a las que no se debe incomodar bajo ningún concepto. Laguna de Gallocanta desde el Observatorio de la Reguera (Fernando Esteban) 11 

4. Recomendaciones  

- El recorrido debido a su gran longitud se aconseja que se realice con bicicleta. Si se prefiere realizarlo en turismo, se debe aparcar en los sitios habilitados, y hay determinados tramos en los que debido al estado del firme se deberá ir andando.

Es aconsejable, antes de empezar la visita informarse en el Centro de Interpretación, o en la Oficina de Desarrollo Socioeconómico situada en Bello sobre el estado de los distintos tramos del Itinerario. 

- Para la observación de aves deberemos usar prismáticos o si es posible telescopio. 

- Para acceder a zonas restringidas de uso prohibido es preciso solicitar autorización al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental y para la filmación de aves existen puestos de observación dentro de las zonas restringidas cuyos permisos se tramitan desde la Oficina de Desarrollo Socioeconómico. 

- No está permitida ninguna actividad o acción que pueda comportar la destrucción, deterioro, transformación o desfiguración de las características del espacio (flora, fauna, formaciones geomorfológicas….), y de los procesos naturales que garantizan su evolución. Está prohibido verter basuras y utilizar jabones o detergentes en lagunas, lagunazos, arroyos, y otros cursos de agua. 

- Está prohibido hacer fuego sin autorización. 

- No se permite la acampada libre. - Se podrá circular en vehículo motorizado, a baja velocidad, por los caminos donde la señalización lo permita.

- Mostraremos un comportamiento discreto y silencioso, evitando la compañía de perros sueltos, la emisión de ruidos, y si es posible, mostrando indumentaria de colores afines al paisaje. 12 

- Si se realiza el itinerario durante la primavera y el verano es aconsejable disponer de agua, gorra o sombrero, y si se realiza durante el otoño e invierno es aconsejable agua y ropa de abrigo. 

DIRECCIONES DE INTERÉS

 Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel C/ San Francisco, 27 – Teruel – Telf: 978 64 11 45 – Fax: 978 64 12 31 

Oficina Gerencia de Desarrollo Socioeconómico C/ Mosen Andrés Vicente, 16 – 44232 Bello (Teruel) – Telf: 978 73 40 78 

Centro de Interpretación de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta Carretera A-1507 que une Tornos y Bello. Telf: 978 73 40 31 

Reserva de Visita a los Centros de Interpretación: Sodemasa – 976 40 50 41 



5. para comer cerca de la Laguna de Gallocanta

Bar Restaurante La Roca
Calle Mayor 107,
 50360 Daroca, España
+34 601 24 33 64

Restaurante Ruejo
Calle Mayor 88 | Cienbalcones Hotel, 
50360 Daroca, España
+34 976 54 50 71

Bar Imperio Colmado
Calle Mayor 157D | Dpdo,
 50360 Daroca, España
+34 876 44 50 74

y en los alrededores de la Laguna de Gallocanta


      

6. Daroca, el conjunto amurallado más extenso de Aragón

Resultado de imagen de Daroca

Viajamos hasta uno de esos lugares no tan conocidos de España, pero que esconde muchos tesoros en su interior. Y tras nuestra visita, queremos contarte qué ver en Daroca, una de las joyas patrimoniales de Aragón. ¡Ya verás como te va a sorprender!

¿Cómo es Daroca?

Daroca muestra al viajero un conjunto fortificado, rodeado de murallas construidas entre los siglos XIII y XVI y, que permanecen conservadas prácticamente en su totalidad. Este recinto amurallado es el más extenso de Aragón (más de 4 km de largo), tuvo 3 castillos, más de 100 torreones y varias puertas, lo que revela su carácter estratégico.

A finales del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador vivió una temporada en la ciudad de Daroca, hasta que sanó de una larga enfermedad. Por ello, es una de las localidades por las que discurre el Camino del Cid.

Musulmanes, judíos y cristianos han convivido en la ciudad y, de ello es testigo el patrimonio que vas a ver en Daroca. De esa convivencia surgió un original estilo artístico, el mudéjar, que es un tipo de arquitectura cristiana pero heredera del arte hispano-musulmán, de la que destaca su espectacular decoración geométrica a base de ladrillos y, que fue el estilo que se utilizó para la construcción de las iglesias de Daroca.

Estas obras, así como las del resto del mudéjar de Aragón, han recibido la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Qué ver en Daroca

El Patrimonio de Daroca te va a sorprender, aunque puedes recorrer esta ciudad monumental en poco tiempo, todos los lugares de interés están muy concentrados.

Aquí te dejamos el recorrido que hicimos nosotros para no dejarte nada de todo lo que hay que ver en Daroca.

Puerta Baja

Daroca se encuentra en el Camino Real que enlazaba Castilla con Cataluña, por lo que con frecuencia pasaban y hacían escala en esta ciudad reyes y visitantes ilustres.

Por ello la puerta que los recibía era la llamada Puerta Baja, que originalmente era del siglo XIII, pero que fue remodelada en el siglo XVI, cuando se le añadieron dos torreones cuadrangulares rematados con almenas, que muestran con su porte la importancia de la ciudad.

El arco que las une sirve además para dar salida a las aguas de las tormentas, que se ciernen periódicamente sobre la ciudad.

Fuente de los 20 caños

Junto a la Puerta Baja y, rematando el conjunto, encontrarás la Fuente de los 20 caños, levantada en el siglo XVII con la intención de mostrar al viajero la riqueza de la que disfrutaba la ciudad.


Calle Mayor

Pasear por las calles de Daroca te llevará a las épocas más esplendorosas de su pasado, sobre todo a la Edad Media, cuando el fuero otorgado por Ramón Berenguer IV en 1142, permitió que se convirtiera en un oasis foral de libertades, que atrajo a gran cantidad de personas de Aragón, Cataluña, Francia, Castilla y Navarra.

Vamos a realizar un recorrido por sus calles y podemos empezar entrando a la ciudad por la Puerta Baja.

De esta forma te encontrarás en la calle Mayor, la calle principal de la ciudad, a la izquierda nada más traspasar el arco de la Puerta Baja, encontramos una Casa Palaciega, que actualmente es la sede de una Sala de Exposiciones.

Si continuas andando por esta calle encontrarás el Palacio de los Terrer de Valenzuela.

Casa Palaciega

Portal de Valencia

En vez de continuar por la calle Mayor, vas a volver a salir por la Puerta Baja y, caminando hacia la izquierda en paralelo a la muralla encontrarás el Portal de Valencia.

Esta era la entrada habitual desde Levante y da acceso a uno de los barrios más pintorescos que ver en Daroca,

El Barrio de la Morería

En este barrio quedaron concentrados los musulmanes tras la conquista de Daroca por tropas cristianas en 1120.

En lo que hoy es la Plaza del Rey se encontraba una antigua mezquita.

El barrio de la Morería aún conserva parte de su trazado islámico de calles estrechas y sinuosas.

Barrio de la Morería

Recorre las callejas del barrio y vuelve a salir a la calle Mayor y de allí a la Plaza de Santo Domingo donde encontrarás la iglesia del mismo nombre.

Iglesia de Santo Domingo

Esta iglesia comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XII, pero las obras del templo románico iniciadas en piedra se paralizaron por un tiempo, reanudándose en el siglo XIII con la utilización de ladrillo y formas propias del estilo mudéjar.Iglesia de Santo Domingo

Esto lo puedes observar en su torre, que es la torre mudéjar más antigua conservada en Aragón.

Es una torre de planta cuadrada, con una escalera de caracol en su interior.

Puedes ver la piedra sillar de la base y el ladrillo para su terminación, a excepción de las esquinas.

Torre mudéjar de la iglesia de Santo Domingo

El interior es de estilo barroco, debido a las reformas realizadas en el siglo XVIII, tras un incendio que asoló el templo.

Junto a esta iglesia encontrarás el antiguo Hospital de Santo Domingo, una construcción realizada entre los siglos XV y XVI para cobijar peregrinos y transeúntes que acudían a la ciudad.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Este edificio estuvo unido a la iglesia de Santo Domingo mediante un paso elevado que comunicaba con el ábside de la iglesia.

Puedes observar dos ventanas ajimezadas, es decir, con una columna central con capitel tallado con motivos florales. Actualmente es la sede del Museo de la Historia y las Artes de Daroca.

Iglesia de San Miguel

Continúa el camino hasta la Plaza de San Miguel para encontrar la iglesia de San Miguel.

Como en la de Santo Domingo su construcción comenzó en el siglo XII y se prolongó hasta el XV.

 Su ábside semicircular es románico, fíjate en el alero que es sostenido por modillones de rollos, que es un elemento procedente de la tradición islámica.

Ábside de la iglesia de San Miguel

En 1919 fueron derribadas la linterna de la torre, del siglo XV, y una antigua torre mudéjar de ladrillo.

 El acceso a la iglesia se realiza por un lateral, donde se encuentra una portada románica de cinco arcos con un tímpano en el que ha desaparecido el relieve de un Cristo rodeado por un tetramorfos (los símbolos de los cuatro evangelistas).

Portada románica de la iglesia de San Miguel

Esta plaza se encuentra en una de las zonas elevadas de Daroca, lo que te permite disfrutar de una buena panorámica de la ciudad y de las torres que circundan la muralla.

Portal del Arrabal

Desde la iglesia de San Miguel llegarás al Portal del Arrabal, que era otra de las puertas de entrada a la ciudad.

Sal por esta puerta y continuando con la muralla a tu izquierda llegarás otra vez a la Puerta Baja, vuelve a entrar por ella y continúa por la calle Mayor hasta llegar a la Plaza de España.

Colegiata de Santa María

La iglesia que encontrarás en la Plaza de España es el templo más importante y suntuoso de la ciudad, se trata de la iglesia colegial de Santa María de los Sagrados Corporales.

En su interior destaca el baldaquino del altar mayor, dedicado a la Asunción.

El baldaquino barroco del siglo XVII te recordará al de Bernini en San Pedro de Roma.

Baldaquino barroco dedicado a la Asunción de Nuestra Señora

Esta iglesia despierta interés por ser la guardiana de la reliquia de los Sagrados Corporales, protagonistas de un milagro que durante siglos hizo que Daroca se convirtiera en un lugar de peregrinación para los cristianos.

Cuando vayas a Daroca conocerás la historia de este milagro.


Interior de la iglesia de Santa María de los Sagrados Corporales

Retablo de la Capilla de los Sagrados Corporales

Iglesia de San Juan

Continúa hacia la plaza de San Juan hasta encontrar la iglesia de este santo.

Este templo se cree que se levantó en el lugar donde se encontraba un antigua mezquita (por los restos de cimentación encontrados), tiene una sóla nave con ábside semicircular y dos capillas laterales.

Aquí también su construcción comenzó con piedra sillar y estilo románico, pero se interrumpió hacia la mitad del ábside, dando paso al ladrillo característico del mudéjar aragonés.

El mudéjar está ejecutado en su mayor parte por mano de obra islámica, en obras encargadas por y para los cristianos.

 Esto se ve en los detalles decorativos de la iglesia: los arcos polilobulados de las ventanas del ábside, el friso de arquillos ciegos apoyados sobre ménsulas y modillones de rollos que remata el ábside…Ábside de la iglesia de San Juan

Casa del Diablo

Vas a ir acercándote hacia la Puerta Alta, en tu recorrido encontrarás lo que queda de algunas casas señoriales o dignas de mención.

En la calle Grajera lo único que queda reseñable de la llamada Casa del Diablo, un antiguo palacio del siglo XV, es su ventana gótico-mudéjar.

Su nombre lo recibió de un anticlerical al que apodaban el Diablo Royo.

Casa del Diablo

Ya en la calle Mayor encontrarás lo que queda de la Casa de los Luna, un palacio del siglo XIV que tiene en su interior unos bonitos ventanales gótico-mudéjares.

 En el exterior, aunque muy estropeado, puede verse un bonito alero con las armas de los Luna.

Casa de los Luna

Casa de la Comunidad de Aldeas de Daroca

Un poco más adelante encontrarás la Casa de la Comunidad de Aldeas de Daroca.

 Esta Comunidad se constituye en el año 1248 y agrupaba a todas las aldeas que se encontraban bajo jurisdicción del Fuero de Daroca, que eran más de 120 pueblos, desapareciendo en 1837 y, quedando estos pueblos repartidos en varios partidos judiciales y dos provincias.

Tanto la ciudad como la comunidad mantuvieron siempre independencia administrativa y económica, no siendo sometidos nunca a señorío alguno. Por ello asumieron las armas de la Corona de Aragón como propias, lo cual se puede ver en la fachada de la casa.Casa de la Comunidad de Aldeas de Daroca

A continuación verás la Iglesia y el Colegio de los Escolapios, se trata de una construcción barroca de 1731 situada junto a la Puerta Alta.

El colegio ocupa gran parte de la fachada, es un sobrio edificio de estilo clasicista, realizado en ladrillo.Colegio de los Escolapios y Puerta Alta al fondo

La iglesia está dedicada a Santo Tomás de Aquino y su acceso se realiza por el lateral de la fachada, a la izquierda del Colegio.Portada de la iglesia de los Escolapios

Puerta Alta

Llegarás a la Puerta Alta de Daroca, otra de las puertas importantes de acceso a la ciudad.Puerta Alta en el exterior de la ciudad

Barrio de la Judería

Sal por la Puerta Alta y, continúa avanzando a tu izquierda en paralelo a la muralla, llegarás al Torreón de la Sisa.

Esta puerta daba acceso al Barrio de la Judería, que desde la expulsión de los judíos de España en 1492 se conoce como Barrio Nuevo.

 La aljama o Barrio de la Judería se concentraba entre el castillo y la iglesia de San Pedro y, alcanzó un gran desarrollo a finales del siglo XIII, siendo considerada la tercera de Aragón económicamente hablando.

Ruta de las Murallas de Daroca

Si tienes tiempo puedes realizar la ruta de las murallas, esta ruta recorre el tramo más interesante de las mismas: desde la Puerta Alta, pasando por el Cerro de San Cristóbal hasta la Puerta Baja.

Durante este recorrido podrás visitar el Castillo Mayor, desde donde tendrás una bonita vista de todo Daroca. La ruta está interpretada con mesas y paneles, que te cuentan los tesoros que esconden estos antiguos muros, y está totalmente señalizada.

La mina de Daroca

Una de las cosas que ver en Daroca es la Mina.

Resultado de imagen de mina de DarocaUno de los lugares más conocidos de Daroca en el siglo XVI y, por el que los ciudadanos estaban más orgullosos.

Fue una de las obras públicas más importantes de Europa en el siglo XVI.

Esta obra, que es un túnel hidráulico de 600 metros de longitud, se comenzó en 1555 para dar salida a las aguas procedentes de las tormentas, que suelen caer en verano en Daroca.

Hasta entonces, cada vez que había fuertes tormentas, el torrente de agua discurría por la calle Mayor de Daroca.

Y muchas veces las puertas de la Puerta Baja eran arrancadas de la misma y arrastradas hasta el río Jiloca, a un kilómetro de Daroca. Esto solía ocasionar graves daños a la ciudad.

Por ello el concejo de Daroca decidió excavar un túnel para dar salida a esas aguas, desviándolas del centro de la ciudad. El arquitecto francés Pierres Bedel, que había realizado también el acueducto de «Los Arcos» de Teruel, fue el encargado de la construcción de este túnel que tardaron casi 5 años en completar.

En esa época fue una de las cosas más singulares de Daroca, incluso los reyes de España solían acudir a «pasar la Mina» cuando iban a visitar la ciudad. Felipe II la visitó en 1585, acompañado de toda la corte y, para recorrerla iban iluminando el camino con antorchas.

Desde entonces la mina de Daroca ha tenido varios usos: para trasladar al ganado a la zona de pastos de una forma más rápida o para suministrar mercancías durante la Guerra Civil.

Ahora tu también puedes «pasar la Mina» como lo hizo Felipe II y descubrir todas sus leyendas




7. Hoces del Rio Piedra

Las impresionantes Hoces del Río Piedra, situadas entre Aldehuela de Liestos y Torralba de los Frailes, son famosas por sus cortados verticales aunque poseen otros tesoros de gran valor como su variada vegetación y numerosas aves, muchas de ellas protegidas.

Circular Hoces del Piedra| Comarca Campo de Daroca| Montaña y ...Recorrer el serpenteante paraíso fluvial del río Piedra es adentrarse en el corazón de la naturaleza más abrupta de la Comarca de Campo de Daroca.

El fondo del cañón alberga una variadísima vegetación de ribera en la que predominan arces, fresnos, chopos y sauces, así como un matorral compuesto por arbustos caducifolios como el guillomo o la madreselva. 

En este bosque nidifican especies únicas en Aragón como el picogordo. 

Nos será fácil observar carboneros, herrerillos y pito real.

Hoces del rio Piedra | Nuévalos (Zaragoza) España. | Jesus Moral ...En los cantiles de roca encontramos flora rupícola como la sabina negra, el té de roca, la hiedra o los zapatitos de la Virgen, colgados en los desplomes rocosos.

 Este es el lugar idóneo para observar posadas a rapaces diurnas como el buitre leonado, el alimoche y el halcón común, o nocturnas como el búho real

En invierno se puede encontrar al treparriscos e incluso al acentor alpino.

Por encima de las verticales rocas, bosques de carrasca acompañados de gayuba, enebro, cornicabra y tomillo. 

Este es el espacio para aves como el azor, el ratonero, el cuco o el alcaudón común. 

Cuando el bosque se desnuda, aparecen las altas lomas de pastizal, con sus aromáticos olores de ajedrea, lavanda y salvia entre los que juegan las currucas, escribanos, bisbitas y cogujadas.


Para conocer mejor este entorno, existe una ruta circular señalizada con marcas verdes y blancas.

Resultado de imagen de Hoces del Rio Piedra
 
La combinación de colores de la vegetación, las verticales paredes calizas de tonos grises y rojos, las numerosas aves y las excelentes vistas panorámicas desde el Mirador del Reconquillo lo convierten en un paraíso para cualquier senderista. 

Pero el senderismo no es de la única actividad que podemos disfrutar en éste lugar, los amantes de la escalada pueden disfrutar de 100 vías repartidas en 8 sectores. 

Cabe destacar el gran número de vías de dificultad media-baja.

Esto hace que sea un lugar ideal para la escalada de ocio y aprendizaje.




8. Otras Rutas Cercanas:

Una Escapada a la Mágica Comarca del Matarraña, Teruel (I): De Alcañiz a Fuentespalda

Lonja de Alcañiz - Wikipedia, la enciclopedia libre

No hay comentarios:

Publicar un comentario