
La Bella Easo, Guipuzcoa
Fachada del Ayuntamiento de San Sebastian
Es una denominación surgida por la creencia en los siglos pasados de que la antigua ciudad romana de Oiasso o Easo se encontraba en la ubicación de la moderna San Sebastián.
El gentilicio easonense utilizado como variante culta de donostiarra, y
actualmente en desuso, derivaba de esta creencia.
Recientes hallazgos arqueológicos confirman que la antigua Oiasso se
encontraba en Irún y no en San Sebastián. Como herencia del nombre Easo, el
código IATA del Aeropuerto de San Sebastián es EAS.
San Sebastián (en euskera Donostia, y oficialmente Donostia/San Sebastián)
es una ciudad y municipio situado en la costa del golfo de Vizcaya y a 20
kilómetros de la frontera con Francia.
Indice:
Indice:
- Como llegar
- Algo sobre la Historia de San Sebastián
- Que ver en San Sebastian
- Playa de la Concha
- Hotel y Puente de María Cristina
- Palacio de Miramar
- Catedral del Buen Pastor
- Museo San Telmo
- Ayuntamiento de San Sebastián
- Peine del Viento
- Plaza de la Constitución
- Teatro Victoria Eugenia
- Monte Urgull y Castillo de la Mota
- Ruta de Pinchos
- Ferias y Fiestas
- Comer en San Sebastian
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar
San Sebastián está bien comunicada con España y el resto de mundo a través
de todo tipo de transportes. Puedes llegar a San Sebastian por avión,
autobús, tren o en coche.
El transporte público entre los aeropuertos / estaciones y la ciudad de San Sebastián es frecuente y barato.
También te ofrecemos un servicio de traslados si quieres viajar de forma
más cómoda.
En avión
20 kilómetros del centro de San Sebastián. Ofrece conexiones con Madrid y
Barcelona
Conexiones con San Sebastián:
Autobús
El E21“Donostia-San Sebastián/Aeropuerto/Hondarribia” tiene un autobús
cada hora.
El viaje dura 45 minutos y cuesta aproximadamente 1,65€.
Taxi
Un taxi desde el aeropuerto puede costar entre 30€ y 40€.
Aeropuerto de Biarritz (BIQ)
40 kilómetros del centro de San Sebastián. Ofrece conexiones con las
principales ciudades francesas y servicios de algunas compañías de
low-cost como Easyjet, Hop y Ryanair.
Teléfono: +33 559 43 83 83
Página web: www.biarritz.aeroport.fr
Tren
El aeropuerto a solo 1 kilómetro desde la estación Biarritz-La
Négresse.
El viaje dura 10 minutos y cuesta aproximadamente 2€.
Desde la estación puedes coger un tren hasta Hendaya donde puedes coger el
metro español para San Sebastián. Hay 5 servicios de metro cada hora.
Más información sobre los trenes franceses en: www.voyages-sncf.com
Más información sobre el metro español en: www.euskotren.eus
Autobús
Hay 10 conexiones entre el aeropuerto y San Sebastián a diario. El viaje
dura 45 minutos y cuesta aprox. 7€.
En autobús
Desde Barcelona
Hay autobuses directos a San Sebastián desde Barcelona Nord. El viaje dura
8 horas y hay 3 autobuses cada día. El precio es desde 40€.
Desde Madrid
Hay autobuses directos a San Sebastián desde la Avenida de América (la
estación de autobuses) o el Aeropuerto de Madrid. El viaje dura 8 horas y
hay 12 autobuses cada día. El precio es desde 35€.
Más información en: www.alsa.es
Desde las ciudades capitales de Europa
Hay autobuses directos a San Sebastián desde Ámsterdam, Bruselas, Colonia,
Fráncfort, Hamburgo, Hannover, Londres, París, Rotterdam, Varsovia,
Ginebra, Zúrich y otras capitales.
Más información en: www.alsa.es
En tren
Desde Barcelona
Hay trenes directos a San Sebastián desde Barcelona Sants. El viaje dura
5.5 horas y hay 2 trenes cada día. El precio es desde 35€.
Más información en: www.renfe.es
Desde Madrid
Hay trenes directos a San Sebastián desde Madrid Chamartín. El viaje dura
5.5 horas y hay 6 trenes cada día. El precio es desde 30€.
Más información en: www.renfe.es
Desde París
Hay trenes directos a Hendaya desde París con el TGV. El viaje dura 5.5
horas y hay 5 trenes cada día. El precio es desde 70€.
Más información en: www.tgv.com
Desde Hendaya puedes coger el metro español a San Sebastián. Hay 5
servicios de metro cada hora.
Desde las ciudades capitales de Europa
Consulta tu servicio de ferroviario nacional para ver las conexiones con
España y Francia.
España: www.renfe.es
Francia www.sncf.com o www.tgv.com
En coche
San Sebastián está conectada al resto del estado y a Francia a través del
N-1 (Madrid – Irún), el AP-8 (Bilbao – Irún), el A-15 (Pamplona – San
Sebastián) y el A-63 (Irún – París). Puedes aparcar en unos de los nueve
aparcamientos y en la Escuela.
2. Algo sobre la Historia de San Sebastián
Fundación
Si bien se desconoce de manera exacta su fundación, el primer dato lo aporta
un documento del año 1014 de Sancho el Mayor de Navarra, según el cual
el monasterio de San Sebastián se pone en manos del abad de Leyre y obispo
de Pamplona.
Dicho documento será confirmado, en 1101, por el rey Pedro Ramírez (Pedro I
de Aragón, rey de Navarra y Aragón). Las primeras noticias escritas de San
Sebastián hacen referencia a un monasterio, situado en el barrio que aún hoy
se denomina San Sebastián El Antiguo.
A aquel lugar se le conoció primitivamente, según algunos historiadores,
como Izurum. El término español San Sebastián y la palabra vasca Donostia
surgen etimológicamente de la evolución de la palabra Donebastian (de Domine
o Done = Santo, y Sebastián).
En los siglos XI y XII, el monasterio de San Sebastián El Antiguo, al mismo
tiempo que centro espiritual, lo era de la naciente vida social y
administrativa de la población de esta zona, que, con el tiempo, de no ser
por diversos avatares que tendrán lugar posteriormente, habría cristalizado
en un municipio.
San Sebastián fue fundada hacia 1180 por Sancho el Sabio, rey de Navarra,
para ser puerto marítimo de Navarra, e inicialmente cumplió su misión como
tal. Guipúzcoa a partir del año 1200 rindió vasallaje al rey castellano
Alfonso VIII, enemigo de Sancho el Fuerte.
En cualquier caso, los comerciantes de San Sebastián se acostumbraron
rápidamente al cambio, puesto que pasó de ser el puerto de un pequeño Estado
sin posibilidades de expansión territorial (Navarra), a servir de salida al
mar de una monarquía, la castellana, mucho mayor, más rica y en plena
expansión.
Edad Media
Los Reyes de Castilla contaron en 1248 por primera vez con fuerzas navales
de San Sebastián, que tomaron parte en inutilizar la escuadra de moros y el
puente de Triana, cuyo resultado fue la rendición de la ciudad de Sevilla.
Alfonso VIII juró los fueros e inició la larga serie de privilegios
otorgados a San Sebastián, tendentes unos a mantener vivo el tráfico navarro
y otros a conservar una situación privilegiada de los comerciantes
donostiarras en el mercado español. Esta prosperidad es la que la hizo
resurgir de los múltiples incendios que padeció a partir de 1266, llegando a
arder por completo seis veces en dos siglos y cuarto.
La guerra de los Cien Años, las guerras de bandos y la evolución de Navarra
en dirección francesa por motivos dinásticos trajeron para San Sebastián, en
la segunda mitad del siglo XIV, una consecuencia grave: el desplazamiento de
las principales líneas de tráfico hacia Bilbao, sustituyendo a San Sebastián
como centro de gravedad del tráfico comercial.
En enero de 1489 un incendio redujo a cenizas la villa. Este desgraciado
acontecimiento tuvo como medida la construcción en piedra de la villa. Este
incendio sería el último de la época medieval de San Sebastián.
A partir del último cuarto del siglo XV, San Sebastián pasó de ser un
emporio mercantil gracias su situación estratégica, a ser plaza militar y su
puerto principal, Pasajes, de ser esencialmente comercial a cumplir las
funciones de base naval.
Plaza militar: siglos XV-XIX
Tras la catástrofe de 1489, más que de una reconstrucción de la villa hay
que hablar de una nueva forma de vida de la colectividad donostiarra.
A partir del último cuarto del siglo XV, San Sebastián pasará de ser un
emporio mercantil, por su situación estratégica, a ser plaza militar; y su
puerto principal, Pasajes, pasará de ser esencialmente comercial, a cumplir
las funciones de base naval de la Escuadra Cantábrica, fuerza marítima que
mantendrá durante siglos (hasta el XIX) la lucha contra las escuadras
francesa, holandesa y británica.
Este nuevo papel de San Sebastián como fortaleza, encargada de frenar las
acometidas de los franceses, dará lugar a que la villa tome nuevos
derroteros, por los cuales ganó los títulos de Noble y Leal.
En el período entre los Reyes Católicos y Felipe V, trescientos años
aproximadamente, la villa sufrió numerosos sitios. Este continuo estado de
guerra supuso para San Sebastián un fuerte deterioro de su economía,
motivado por los gastos en las fortificaciones, el mantenimiento de la
guarnición y la continua caída del comercio marítimo, que, a partir de 1573,
se agravó aún más, pues Sevilla adquirió el monopolio de las transacciones
con América.
Después de llevar dos siglos cumpliendo heroicamente su misión bélica,
Felipe IV le concedió en 1662 el título de Ciudad. Hasta su fundación sólo
había pequeñas zonas residenciales en el barrio del Antiguo, en la Parte
Vieja y en el valle del Urumea, emprendiendo hasta el siglo XV un lento
proceso de crecimiento.
En 1719 San Sebastián fue tomada, por primera vez, por un poderoso ejército
francés mandado por el duque de Berwick, quien se encontró una ciudad débil
en fortificaciones y una pequeña guarnición con escasez de víveres y
munición. La ciudad estuvo ocupada por una guarnición de 2000 soldados
franceses hasta el 25 de agosto de 1721 en que fue evacuada por el Tratado
de La Haya.
Durante la guerra de la Independencia, San Sebastián fue ocupada en 1808 por
las tropas napoleónicas. Nombrado José I (José Bonaparte) soberano de
España, entró el 9 de junio en San Sebastián y recorrió la calle Narrica, en
la que permanecieron todas las ventanas cerradas.
En junio de 1813, los aliados (las tropas anglo-portuguesas, bajo el mando
directo de sir Thomas Graham y teniendo por generalísimo al duque de
Wellington, con un fuerte contingente de tropas y armas), sitiaron la
ciudad. Después de varios días de intenso bombardeo y un primer asalto
fallido, el 31 de agosto tuvo lugar el asalto definitivo, realizado a través
de la brecha abierta en las murallas, lo que obligó a las tropas francesas a
replegarse hacia el Castillo, donde capitularon el 8 de septiembre.
El saqueo de las tropas anglo-portuguesas causó un gran incendio, del que
solo se salvaron treinta y cinco casas, que servían de alojamiento para los
oficiales británicos y portugueses, situadas en la misma calle, que hoy en
día lleva el nombre de 31 de agosto en honor a ser la única calle que se
salvó del incendio.
Siglo XIX: hacia el Ensanche
Plano del Ensanche de Cortázar, iniciado en la segunda mitad del siglo XIX y
finalizado en 1913, un siglo después del inicio de la reconstrucción de la
ciudad en 1813.
Tras la guerra, los vecinos más representativos se reunieron en las afueras,
en Zubieta, y decidieron reconstruir la ciudad.
La división del reino en cincuenta y dos provincias establece la capitalidad
de Guipúzcoa en San Sebastián; hasta entonces esta se había turnado entre
San Sebastián, Tolosa, Azpeitia y Azcoitia, en función de dónde se
realizaban las reuniones de Juntas y residiera el corregidor (representante
del rey en la provincia).
Tras un nuevo traslado a Tolosa (1844), en 1854 se declara San Sebastián
capital de la provincia. Se decide el retroceso de las aduanas al Ebro y el
cierre de San Sebastián como puerto habilitado para el comercio con América.
En la provincia se formaron dos bandos, carlistas y liberales, estos últimos
partidarios de la Constitución. Ambos defendían los fueros, pero de
diferente manera. San Sebastián optó por el liberalismo frente a la mayor
parte de la Guipúzcoa rural.
En 1863, y tras un intenso debate, se derribaron las murallas, que limitaban
el desarrollo de la ciudad. El 4 de mayo, a los acordes de una marcha
expresamente realizada para tal acontecimiento, se procedió a quitar la
primera piedra que, hecha pedazos, se repartió entre los invitados de
primera fila.
San Sebastián cambió de orientación: terminada su etapa como fortaleza, pasó
a cumplir la función de capital de la provincia, comenzando su expansión
reflejada en el plan de Antonio Cortázar para la nueva ciudad.
La Belle Époque donostiarra

La reina María Cristina fue clave en la consolidación de San Sebastián
como ciudad turística y de veraneo de la burguesía.
Enamorada de la ciudad, veraneó en ella todos los años (salvo 1898) entre
1893 y 1928, un año antes de su muerte. El ayuntamiento la nombró
Alcaldesa Honoraria en 1926 y se le dedicó un puente, la calle Reina
Regente y el principal hotel de la ciudad, además de diversas
esculturas.
Reina María Cristina
Reina María Cristina
A la muerte del rey Alfonso XII de España, en 1885, su viuda, la Reina
Regente María Cristina, traslada todos los veranos la corte a San
Sebastián, residiendo en el Palacio de Miramar.
De esta etapa son todos los edificios reseñables de la ciudad (aparte de
los presentes en la Parte Vieja, los más antiguos), como la Catedral del
Buen Pastor de San Sebastián, la Escuela de Artes y Oficios (actual sede
de Correos) y el Instituto Peñaflorida (luego ocupado por la Escuela de
Ingenieros Industriales y hoy en día por el Centro Cultural Koldo
Mitxelena), el Palacio de Miramar, el Teatro Victoria Eugenia, el Hotel
María Cristina, las villas del Paseo de Francia o la estación del Norte,
así como el resto de edificios del Área Romántica, todos ellos con un
marcado estilo francés que hizo acreedora a San Sebastián del sobrenombre
de Pequeña París o París del Sur.
En 1914, y con el inicio de la I Guerra Mundial, San Sebastián se
convirtió en la ciudad más cosmopolita de Europa. En su Casino se dieron
cita todos los personajes de la vida europea, Mata Hari, León Trotsky,
Maurice Ravel, Romanones, Pastora Imperio, el torero de fama, el banquero
ostentoso...; fueron los tiempos de la Belle Époque donostiarra, y en San
Sebastián actuaron la compañía francesa de opereta, los ballets rusos,
cantantes de ópera y muchos otros artistas famosos.
Franco residió durante los meses de agosto desde 1940 hasta 1975 en el
palacio de Ayete, que, comprado por el ayuntamiento, fue ofrecido al
general. Durante ese período se celebraron en dicho lugar los Consejos de
Ministros.
En 1946, durante el mandato de Rafael Lataillade Aldecoa, se llevó a cabo
la recuperación del Gran Casino para reconvertirlo en Casa Consistorial.
En 1953, y a iniciativa de un grupo de comerciantes de la ciudad, nació el
Festival Internacional de Cine de San Sebastián, con el doble objetivo de
alargar el veraneo en la capital donostiarra y de devolver a San Sebastián
la actividad cultural y el glamour perdidos desde la Guerra Civil.
3. Que ver y hacer en San Sebastian
Que la llames San Sebastian, o Donostia da igual: la capital de
Guipuzcoa es una de las paradas imprescindibles de cualquier viaje al País
Vasco.
Y no solo por su famosos pintxos, la ciudad es una verdadera joya y ofrece
unos cuantos atractivos. Si buscas ideas de cosas que ver y hacer en San
Sebastian, hoy vamos a darte unas cuantas:
4. Date un chapuzón en la
Playa de la Concha.
O si para ti el agua está muy fría, al menos date un rulo por su bonito paseo marítimo.
O si para ti el agua está muy fría, al menos date un rulo por su bonito paseo marítimo.

Playa de la Concha, San Sebastián
A los pies de la playa podrás ver el impresionante Balneario La Perla.
Se construyó a inicios del siglo XX, coincidiendo con el auge de la ciudad para la alta aristocracia europea, con la idea de crear el mayor centro termal y más moderno del mundo.
A los pies de la playa podrás ver el impresionante Balneario La Perla.

Balneraio de la Perla, en la Playa de la Concha
Se construyó a inicios del siglo XX, coincidiendo con el auge de la ciudad para la alta aristocracia europea, con la idea de crear el mayor centro termal y más moderno del mundo.
Otro ejemplo de la época dorada que vivió San Sebastian es el
5. Hotel María Cristina
que fue inaugurado en el año 1912.
Aunque ya tiene más de un siglo de vida, todavía sigue alojando a las estrellas más importantes de la socialité. Nosotros de momento nos quedamos en algún hostalito majo.
Dedicado a la misma reina, que solía pasar temporadas en San Sebastián, es
el Puente de María Cristina. Se inauguro en el 1905 y sobresalen
cuatro enormes obeliscos con (dos a cada extremo).

Puente de Maria Cristina, San Sebastian
6. El Palacio de Miramar es uno de los edificios más famosos de la ciudad.
Solo decirte que es el lugar donde la monarquía española pasaba sus veranitos en el pasado.
No se puede entrar, pero puedes visitar sus jardines. Las vistas son estupendas desde allí.
6. El Palacio de Miramar es uno de los edificios más famosos de la ciudad.
Solo decirte que es el lugar donde la monarquía española pasaba sus veranitos en el pasado.
No se puede entrar, pero puedes visitar sus jardines. Las vistas son estupendas desde allí.
Palacio de Miramar, San Sebastian
7. Visita la
Catedral del Buen Pastor, de estilo neogótico, fue inaugurada en 1897 por Manuel Echave, arquitecto
guipuzcoano. Su entrada es gratuita.

Catedral del Buen Pastor, San Sebastian
Aunque, si de templos religiosos hablamos, nosotros nos hemos quedado prendados de la Basílica de Santa María del Coro, con su estilo mixto (fue construida sobre una iglesia de estilo románico y cuenta con elementos barrocos, góticos y neoclásicos)y su fachada llena de detalles.
Aunque, si de templos religiosos hablamos, nosotros nos hemos quedado prendados de la Basílica de Santa María del Coro, con su estilo mixto (fue construida sobre una iglesia de estilo románico y cuenta con elementos barrocos, góticos y neoclásicos)y su fachada llena de detalles.

Basilica de Santa Maria del Coro, San Sebastian
Recorre el casco histórico de San Sebastián, o al menos la Calle Mayor (Kale Nagusia), desde donde se pueden sacar una fotaza de la Basílica de Santa María del Coro al fondo.
Pero además aquí se concentra todo el ambiente de la ciudad: está llena de tiendas y tabernas para todos los gustos.
Recorre el casco histórico de San Sebastián, o al menos la Calle Mayor (Kale Nagusia), desde donde se pueden sacar una fotaza de la Basílica de Santa María del Coro al fondo.
Pero además aquí se concentra todo el ambiente de la ciudad: está llena de tiendas y tabernas para todos los gustos.

Calle Mayor de San Sebastian
Es una muy buena idea si solo dispones de unas horas en la ciudad. Cuesta 8€.
Es una muy buena idea si solo dispones de unas horas en la ciudad. Cuesta 8€.
8. Museo San Telmo

Patio del Museo San Telmo
El Museo San Telmo se encuentra situado en el Casco Viejo de San
Sebastián, al pie del Monte Urgull. El museo está principalmente dedicado
a la cultura e historia vascas, ofreciendo a los visitantes una visión más
profunda de la sociedad vasca actual.
El Museo San Telmo fue inaugurado en 1902, convirtiéndose así en el museo
más antiguo del País Vasco. En 1932 fue trasladado al edificio actual, el
cual en la actualidad es uno de los elementos a destacar del museo. El
complejo que forma el museo está dividido en dos. El edificio original es
un convento dominicano del siglo XVI, un ejemplo arquitectónico único en
la zona debido a la mezcla de estilos gótico y renacentista.
9.
El Ayuntamiento de San Sebastián
también merece una visita.
Ayuntamiento de San Sebastian
Aunque este edificio no fue construido inicialmente con funciones consistoriales, sino que antes era un casino!
El ayuntamiento se traslado aquí en el año 1945.
Ayuntamiento de San Sebastian
Aunque este edificio no fue construido inicialmente con funciones consistoriales, sino que antes era un casino!
El ayuntamiento se traslado aquí en el año 1945.
Uno de los símbolos de San Sebastian es
10. El Peine del Viento
10. El Peine del Viento
un conjunto de esculturas obra de Eduardo Chillida que se encuentra final
de la Bahía de la Concha, en la Playa de Ondarreta.
Cuando estés allí guarda silencio y presta atención al sonido que sale de unos tubos colocados en el suelo. Curioso, ¿no?
Cuando estés allí guarda silencio y presta atención al sonido que sale de unos tubos colocados en el suelo. Curioso, ¿no?
Peine del Viento, San Sebastian
Otra playa urbana de San Sebastián es la Playa de Zurriola. Si te
apetece iniciarte en el mundillo del surf es el lugar perfecto!
También mola ir simplemente a tirar unas fotos y disfrutar con las piruetas de los que saben.
También mola ir simplemente a tirar unas fotos y disfrutar con las piruetas de los que saben.
11. Acércate a la
Plaza de la Constitución
y maravíllate con lo guapa que es.
Fíjate en los balcones ¿sabes por qué están numerados? Antiguamente en la plaza tenían lugar corridas de toros… y los balcones eran utilizados como palcos! Y nosotros que creíamos que eran habitaciones de hotel, jaja!
Si eres aficionado al teatro, en San Sebastian se encuentra uno de los
centros artísticos más importantes de España.
12. Se trata del Teatro Victoria Eugenia.
Puedes visitarlo desde fuera, o bien asistir a alguno de sus espectáculos, aquí tienes el calendario.
12. Se trata del Teatro Victoria Eugenia.
Puedes visitarlo desde fuera, o bien asistir a alguno de sus espectáculos, aquí tienes el calendario.
Teatro Victoria Eugenia, San Sebastian
Uno de los lugares más curiosos de San Sebastián es el
Uno de los lugares más curiosos de San Sebastián es el
13. Monte Urgull
donde se puede
ver la Estatua del Sagrado Corazón, con cierta semejanza al Cristo Redentor
de Río de Janeiro.
Monte Urgull, San Sebastian
A lo largo de los siglos, el monte ha sido testigo de muchas batallas
importantes, siendo una de las más notables la ocurrida en 1794, cuando el
Monte Urgull fue conquistado por las tropas francesas que a continuación
conquistaron también la ciudad.
No es necesario decir que desde allí arriba las vistas quitan el hipo!
Monte Urgull, San Sebastian
Históricamente, el Monte Urgull ha servido como un importante punto
estratégico de defensa para la ciudad y especialmente para el casco viejo,
establecido a los pies del monte. A día de hoy, todavía es posible ver
cañones y restos de la muralla medieval que rodeaba la ciudad en el Monte
Urgull.
La larga historia militar del Monte Urgull se remonta a la primera torre
de vigilancia y muralla defensiva construidas alrededor de 1150.

Otra importante batalla tuvo lugar el 31 de agosto de 1813, cuando los
soldados británicos ayudaron a los españoles a luchar contra Napoleón y
sus tropas. Muchos soldados murieron durante la batalla y fueron
enterrados en la ladera norte del Monte Urgull en lo que hoy es conocido
como el Cementerio de los Ingleses.
A pesar de ello, el conglomerado de soldados británicos y españoles fue
capaz de derrotar a las tropas napoleónicas que fueron expulsadas de San
Sebastian. Sin embargo, desgraciadamente tras la batalla solo quedaron
cenizas de la ciudad. Solamente una calle del Casco Viejo se libró de ser
afectada por el incendio, la cual en la actualidad recibe el nombre de
Calle 31 de agosto en recuerdo de dicha fecha.
Continuando la subida al Monte Urgull desde el Cementerio de los Ingleses,
se encuentra la Batería de Santiago, también conocida como Batería de la
Reina, la cual era uno de los lugares en los que se almacenaba pólvora y
otros explosivos.
Bajando unas escaleras desde la Batería de Santiago se llega a la Batería
alta de Santa Clara.
Ahí, encontrarás un pequeño bar con una bonita terraza que ofrece unas de
las mejores vistas de San Sebastián. Se trata del lugar perfecto para
parar a descansar de camino a la cima.
En el punto más alto del Monte Urgull se encuentra el
Castillo de la Mota, el cual ha existido desde el siglo XII.
Reestructurado y reconstruido a lo largo de los años, el castillo alberga
en la actualidad la Casa-Museo de la Historia que, como su nombre indica,
cuenta la historia de la ciudad. El museo contiene fotografías y otros
elementos históricos, además de un video acerca del incendio de 1813.
No es necesario decir que desde allí arriba las vistas quitan el hipo!
14. Y justo al otro lado de la ciudad hay una nueva y gran oportunidad
panorámica: solo tendrás que subir al Mirador del Monte Igeldo, y disfrutar del Funicular
y tendrás Donosti y su bahía a tus pies.
Para subir lo mejor es usar el funicular, que cuesta unos 3,15€ (i/v).
Mirador del Monte Igeldo, San Sebastian
Si tu visita coincide cerca del 15 de agosto, podrás disfrutar de la
Semana Grande de Donosti
(de sábado a sábado).
Lo mejor, además de pasártelo teta, claro, es contemplar el espectáculo pirotécnico con el que finaliza la fiesta. Ver los fuegos desde la Playa de la Concha tiene que ser mágico (aunque nos imaginamos que estará hasta los topes).
15. Haz una Ruta de Pinchos
en San Sebastián se come de maravilla y los bares de pintxos son de los mejores de toda la región. Puedes optar por los bares del centro, aunque si tienes la posibilidad, acércate hasta el barrio de Gros, al otro lado del río Urumea, que está de moda.
Otra opción es apuntarte a un pintxo-tour
en San Sebastián se come de maravilla y los bares de pintxos son de los mejores de toda la región. Puedes optar por los bares del centro, aunque si tienes la posibilidad, acércate hasta el barrio de Gros, al otro lado del río Urumea, que está de moda.
Otra opción es apuntarte a un pintxo-tour
Aunque si eres más de comer sentado, con tu mantelito, tu servilleta y tus
cubiertos,
en San Sebastián y sus alrededores se encuentran ni más ni menos que 10
restaurantes con Estrella Michelin.
Son estos: Martín Berasategui, Akelarre, Arzak, Mugaritz, Mirador de Ulía, Kokotxa, Zuberoa, Arbelaitz Miramón, Alameda y ElKano.
Son estos: Martín Berasategui, Akelarre, Arzak, Mugaritz, Mirador de Ulía, Kokotxa, Zuberoa, Arbelaitz Miramón, Alameda y ElKano.
Ni ruta de pintxos ni restaurantes con premios, tienes el picorsito en
el cuerpo y te pegar una tarde y noche a lo grande. Entonces vete de
Ruta de Sidrerías!
Hay varias bastante populares en San Sebastián como Beharri o Txirrita Sagardotegia.
16. Ferias y Fiestas de San Sebastian
Hay varias bastante populares en San Sebastián como Beharri o Txirrita Sagardotegia.
Bares Imprescindibles
Donostia y la alta cocina van de la mano. En sus calles encontrarás
infinidad de bares recomendables, pero si quieres vivir la mejor inmersión
gastronómica toma nota de estas 10 sugerencias.
Los pintxos te permiten probar una gran variedad de excelentes
combinaciones, pequeños bocados fríos o calientes con los que se te hará
la boca agua.

Las barras de los mejores bares de pintxos de San Sebastián son un
espectáculo de formas y colores.
/
No te vamos a descubrir nada nuevo si te decimos que San Sebastián, además
de por su arquitectura, playas, naturaleza, cine y cultura en general, es
una capital mundialmente reconocida por su exquisita gastronomía. Puede
que la arena de La Concha o el Peine del Viento de Chillida sean visitas
imprescindibles en Donostia, pero sin ninguna duda también lo son las
barras de sus bares.
El alto nivel de la cocina vasca le permite a San Sebastián contar con 17
Estrellas Michelín repartidas en 10 restaurantes en un radio de 25 km,
pero no hay que apuntar tan alto para disfrutar algunos de los mejores
bocados de la ciudad.
Para eso el mejor plan es irse de pintxos por las calles de Donostia, una
ciudad en la que encontrarás tantos bares recomendables que un fin de
semana nunca será suficiente para disfrutar de todo lo que tiene que
ofrecer.
Si quieres darte un gran homenaje culinario servido en pequeños bocados y
disfrutar de alta cocina en miniatura, ya sea tradicional o de vanguardia,
toma nota de estos 10 bares de San Sebastián a los que sin duda siempre
querrás volver.
La barra del bar Gandarias ofrece una variedad con la que es difícil
decidirse.
Un clásico del centro de Donostia, un bar de renombre que mantiene su
tradición familiar desde 1928 y a quien según algunos se le atribuye el
fantástico invento este de los pintxos. La “chorrera” es uno de sus
pintxos recomendados, es caliente con huevo, queso y jamón a la gabardina,
pero sin duda también su “delicia” fría, tan simple como rico, con anchoa,
huevo duro, vinagreta y mayonesa.
¿Dónde encontrarlo?
C/ San Marcial, 48 - Donostia - San Sebastián
Ganbara
Un bar tradicional de la parte vieja del centro de San Sebastián, uno de
esos sitios en los que el aspecto de su barra te hace comer con los ojos
nada más cruzar la puerta. En
Ganbara tienen
varias especialidades y en varios platos las setas son las protagonistas,
pero el hojaldre de txistorra, el espárrago rebozado y la tartaleta de
txangurro son algunos de los que no deberías pasar por alto.
¿Dónde encontrarlo?
C/ San Jerónimo, 19 - Donostia - San Sebastián
Zeruko
Otro bar imprescindible de la parte vieja. La cantidad de pintxos de su
barra es apabullante y entre ellos destaca la creatividad y originalidad
de su oferta. En Zeruko nadie se quiere perder “la hoguera”, un pintxo
caliente en el que una pieza de bacalao se hace al gusto del cliente en
una rejilla colocada sobre una cazuela de barro humeante. Una opción fuera
de lo común llena de sabor.
¿Dónde encontrarlo?
C/ Pescadería, 10 - Donostia - San Sebastián
Tamboril
En la parte vieja de la ciudad y junto a la Plaza de la Constitución el
bar Tamboril siempre ofrece una barra variada y llena de color, todo un
placer para la vista y un capricho para el estómago. El pimiento relleno
de bacalao y los “txampis tamboril”, para algunos los mejores champiñones
de la ciudad, son dos de sus pintxos más clásicos y recomendables.
¿Dónde encontrarlo?
C/ Pescadería, 2 - Donostia - San Sebastián
Gandarias
Uno de los bares clásicos de la parte vieja de San Sebastián que destaca
por la calidad de sus productos y una cocina muy cuidada. El nivel es muy
alto entre los pintxos de Gandarias y cuesta decidirse por uno solo pero
la brocheta de riñones, el solomillo, la brocheta de pato o la ensaladilla
no deberían faltar en tu menú.
¿Dónde encontrarlo?
C/ 31 de Agosto, 25 - Donostia - San Sebastián
A fuego negro
Una apuesta diferente en la parte vieja. En A fuego negro se apuesta por
la creatividad y la cocina innovadora, donde todo se cuida al detalle y se
combinan los sabores con grandes dosis de imaginación. Aquí nadie se
quiere perder su “makobe”, una mini hamburguesa de buey de Kobe con base
de salmorejo y pan de ketchup acompañada de plátano macho frito.
¿Dónde encontrarlo?
C/ 31 de agosto, 31 - Donostia - San Sebastián
La cuchara de San Telmo
Una buena opción para los amantes de la cocina clásica. Cuesta encontrar
un hueco pero con suerte quizá puedas hacerte con una de las mesas de su
terraza veraniega. Los pinchos se sirven y hay que pedirlos, su
especialidad indiscutible es el foie a la plancha con compota de manzana,
pero también las carrilleras, el risotto, las navajas...
¿Dónde encontrarlo?
C/ 31 de Agosto, 28 trasera - Donostia - San Sebastián

Hay barras que hablan por sí solas
Martínez
Un gran clásico que lleva dando de comer más de 70 años. Se encuentra en
la zona vieja de la ciudad, ofrece una larga barra repleta de pintxos y
también mesas para sentarse. En Martínez el pintxo estrella es la “chalota
de calabacín”, que aunque podría pasar desapercibido combina a la
perfección el calabacín con la crema de centollo. Tampoco están nada mal
sus “morros de bacalao”, un clásico de Martínez en el que el bacalao se
une a la crema de marisco.
¿Dónde encontrarlo?
C/ 31 de agosto, 13 - Donostia - San Sebastián
Bodega donostiarra
Un bar de pintxos de estilo tradicional ubicado en el barrio de Gros. El
secreto de la Bodega donostiarra es la selección de materias primas de
primera calidad y una acertada combinación de sabores. Su pintxo más
famoso es el “completo”, su elaboración parece sencilla pero este mini
bocadillo de bonito, piparra y anchoa atrae a locales y foráneos por
igual.
¿Dónde encontrarlo?
C/ Peña y Goñi, 13 - Donostia - San Sebastián
La viña
Y después de tanto pintxo… ¿Qué tal algo de postre?
Presta atención porque no te vamos a hablar de cualquier dulce, sino de
posiblemente una de las tartas de queso más famosas del mundo, una receta
de repercusión internacional y que triunfa tanto en Turquía como en Japón
donde se intenta imitar la receta del bar La Viña.
Podrás verlas en su barra recién horneadas y en sus moldes esperando para
ser degustadas. Ni lo dudes, no seas glotón y deja un hueco para lo mejor.
16. Ferias y Fiestas de San Sebastian

Fiestas de San Sebastian
La principal fiesta de la ciudad es la Tamborrada, que se celebra
el 20 de enero,
día de San Sebastián. La noche del 19 al 20 de enero la Plaza de la
Constitución de la Parte Vieja se llena de donostiarras alrededor del
tablado en el que se sitúa la tamborrada de la Sociedad Gaztelubide, para
realizar la izada de la bandera y comienzo de las fiestas.
Se trata de una fiesta con raíces históricas surgida a finales del XIX. La
música que se interpreta, que incluye el himno de la ciudad (Marcha de San
Sebastián, cuya letra fue obra de Serafín Baroja, padre del también
donostiarra Pío Baroja), fue escrita por Raimundo Sarriegui, originalmente
para piano, siendo adaptadas posteriormente para banda).
Entre la citada fiesta de San Sebastián y los carnavales existen distintas
fiestas culturales y populares, entre las que cabe destacar la de los
Caldereros, que se celebra el sábado más cercano a la Virgen de la
Candelaria, que trata de recordar el paso de tribus nómadas por San
Sebastián.
En agosto, durante la semana del día 15 (la Asunción), se
celebra la Semana Grande donostiarra, la gran fiesta veraniega de
la ciudad. Entre las diversas actividades que se organizan, destacan el
Concurso Internacional de Fuegos Artificiales y los desfiles de la
comparsa de Gigantes y Cabezudos.
A finales de agosto y principio de septiembre se celebran las
Fiestas Vascas, que se han celebrado bajo diferentes formas y
no sin interrupciones desde la década de 1920. Son una suma de eventos
culturales, deportivos y festivos relacionados con la cultura vasca
que se programan a lo largo del último mes del verano.
El plato fuerte de las mismas es la celebración de la
Bandera de La Concha, la principal competición de traineras
disputada en el Cantábrico.
Otro punto fuerte es el Día de la Sidra que suele celebrarse el sábado
anterior al segundo domingo de regatas y que a la feria propiamente
dicha une un gran número de actividades festivas paralelas.
El 21 de diciembre es el día de Santo Tomás. Durante este día se
pueden ver por toda la ciudad puestos de productos artesanales entre los
que destacan, por ser la comida típica del día, el talo, la chistorra y la sidra.
17. y para comer en San Sebastian
Mendaur Berria
Fermin Calbeton Kalea, 8,
20003 San Sebastián - Donostia, España
+34 943 43 62 22
Tedone Jatetxea
Calle Corta 10 | Calle pequeña transversal a la Calle Miracruz,
20001 San Sebastián - Donostia, España
+34 943 27 35 61
La Madame
Calle San Bartolome 35,
20007 San Sebastián - Donostia, España
+34 943 44 42 69
Y algo mas económicos
Taberna Dakara Bi
Calle 31 de Agosto, 27,
San Sebastián - Donostia, España
+34 607 27 96 45
Bar Haizea
Aldamar Kalea, 8,
20003 San Sebastián - Donostia, España
+34 943 42 57 10
Mala Gissona Beer House
Calle Zabaleta 53,
20002 San Sebastián - Donostia, España
+34 943 04 56 15
Juantxo Taberna
Calle Embeltran 6 | C/ Embeltran No 6,
20003 San Sebastián - Donostia, España
+34 943 42 74 05
18. Otras Rutas Cercanas:
Buena recopilación de sitios yo hace poco estuve por la zona de guipuzcoa, la verdad que es alucinante!
ResponderEliminar