Templo de Diana, Merida
Mérida, capital y núcleo institucional de Extremadura, es también referencia turística en todo el mundo debido a su importante conjunto arqueológico y monumental, por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993.
Cuenta con un gran número de monumentos y estructuras de gran importancia que mantienen viva la historia acontecida en la ciudad muchos siglos atrás.

Acueducto Romano de Mérida
Se localiza de forma estratégica en un valle confluencia de dos ríos, el Guadiana y el Albarregas que bañan sus cimientos y garantizan la fertilidad de sus tierras.
Indice:
Indice:
- Como Llegar a Merida
- Algo de Historia
- Museo Nacional de Arte Romano
- El Anfiteatro y el Teatro romano
- Templo de Diana
- Puente Romano
- Alcazaba Árabe de Mérida
- Basílica de Santa Eulalia y sus Catacumbas
- Acueducto de los Milagros
- Acueducto de San Lázaro
- Circo Romano de Mérida
- Casa de Mitreo
- Pórtico del Foro
- Arco de Trajano
- De Tapas por mérida
- Ferias y Fiestas de Merida
- Donde Comer en Merida
- Presas Romanas de Proserpina y Cornalvo
- Dolmen de Lácara
- Comer cerca del Dolmen de Lácara
- Parque Nacional Cornalvo
- Otras Rutas Cercanas
Su situación Geográfica convierte a Mérida en un importante nudo de comunicaciones.
Centro neurálgico de un extenso territorio, posibilita que sea el punto de conexión Norte-Sur a través de la Autovía “Vía de la Plata” A-66 (Gijón-Sevilla) y Este-Oeste por medio de las Autovías A-5 (Madrid-Lisboa) y la A-43 (Lisboa-Valencia).
Centro neurálgico de un extenso territorio, posibilita que sea el punto de conexión Norte-Sur a través de la Autovía “Vía de la Plata” A-66 (Gijón-Sevilla) y Este-Oeste por medio de las Autovías A-5 (Madrid-Lisboa) y la A-43 (Lisboa-Valencia).
De igual forma es un núcleo clave para las comunicaciones por ferrocarril concentrándose en nuestra ciudad las líneas que llevan hasta Madrid, Lisboa, Sevilla, Badajoz, Cáceres o Ciudad Real.
Los aeropuertos más cercanos se encuentran a 40 km (aeropuerto de Talavera la Real) y a 200 km (aeropuerto de Sevilla).
2. Algo de Historia
La Colonia Iulia Augusta Emerita fue una antigua ciudad romana fundada en el año 25 a. C. por el legado Publio Carisio por orden de Augusto para asentar a los soldados licenciados (eméritos) de las legiones X Gemina y V Alaudae que habían combatido en las guerras cántabras.
Desde el principio fue una ciudad amurallada, en la que tenían especial interés los edificios de espectáculos públicos, (Teatro, Anfiteatro y Circo), además de los Foros, templos, termas, embalses y demás edificaciones que se fueron integrando en la ciudad, con los edificios de viviendas y las plazas públicas.
Especialmente relevante fue el puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos del imperio, que se convirtió en un importante nudo de comunicaciones acorde con el rango de la ciudad. La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX.
Desde 1993 Mérida ha recobrado su grandeza ya que en diciembre de ese mismo año fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo éste un reconocimiento de su proyección turística, uno de sus motores económicos.
Actualmente Mérida se ha convertido de nuevo en el centro económico y político, administrativo y cultural que fue en otra época, ya que desde 1983 es la sede la Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Con una población censada en casi 60.000 habitantes, es una ciudad en crecimiento donde el visitante puede descubrir su legado histórico al mismo tiempo que disfrutar de sus costumbres, gastronomía, naturaleza y oferta cultural.
Mérida es hoy, ante todo, una ciudad administrativa que acoge en su seno los vestigios de un complejo entramado de ciudades que se han superpuesto sucesivamente desde la fundación de la Colonia Augusta Emerita en el año 25 antes de Cristo.
Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano.
La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados.
Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.
Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano.
La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados.
Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.
Tras su conquista por los leoneses en 1230, no le fue restituida la sede arzobispal y quedó relegada a mera cabeza de una provincia ligada a la Orden de Santiago. Paso obligado hacia Portugal de reyes y nobles, la villa permaneció en esa nómina de pueblos con papeles secundarios en el devenir del nuevo Reino de España.
Esos mismos caminos que portaban noticias y riquezas también acarrearon las funestas consecuencias de crueles guerras mantenidas con Portugal o la Francia Napoleónica. Será un nuevo invento, la locomotora, el que, en pleno siglo XIX, invite a la ciudad a bailar, de nuevo, en el concierto de la historia española.
Esos mismos caminos que portaban noticias y riquezas también acarrearon las funestas consecuencias de crueles guerras mantenidas con Portugal o la Francia Napoleónica. Será un nuevo invento, la locomotora, el que, en pleno siglo XIX, invite a la ciudad a bailar, de nuevo, en el concierto de la historia española.
De la antigua colonia quedan vestigios de su bien trazado urbanismo: calles y calzadas, cloacas, diques, puentes, acueductos, presas, viviendas, necrópolis, foros con sus templos y colosales edificios para celebrar juegos escénicos o circenses. El Museo Nacional de Arte Romano nos acerca al devenir de aquella gran ciudad de la antigüedad.
De la ciudad paleocristiana y visigoda dedicada a Dios y a su Patrona, Eulalia, quedan cientos de las piezas que la decoraron (presentes en la Colección Visigoda del Convento de Santa Clara), junto a diversas ruinas destacando, de entre todas, las pertenecientes a la antigua basílica de “la Mártir”o el hospital del Arzobispo Mausona.
Por otra parte, el singular complejo militar de la Alcazaba es una de las joyas de los albores de la presencia musulmana en la Península. La Reconquista no reconcilia a la ciudad con su pasado, aunque existan descollantes expresiones del románico, gótico y, sobre todo, del barroco.
Hoy, la ciudad se nos presenta sin complejos, dejando en herencia edificios de singular arquitectura cuyos creadores han fundido sus prestigiosos apellidos al nuevo patrimonio que, para generaciones futuras, deja la Mérida del siglo XX.
Qué ver en Mérida . Visitamos “la pequeña Roma”
Mérida, tiene bien merecido el apodo de ser “la pequeña Roma”. Si te gusta la historia y especialmente la época romana, entonces no puedes dejar de visitar esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Posiblemente es la ciudad de España que mejor conserva los restos de esta época y con muy poco que envidiar a otras localidades que tuvieron incluso mayor relevancia en la misma etapa.
Para esta ruta necesitas levantarte temprano, Mérida es una ciudad pequeña, pero con mucho que ver, así que prepárate bien que la ruta va a ser intensa.
3. Museo Nacional de Arte Romano
En los alrededores puedes aparcar el coche para caminar por el resto de la ruta. El museo construido en 1986 por Rafael Moneo, expone la arquitectura de la época y muestras de arte romano y visigodo encontrados en investigaciones arqueológicas.
Su mayor reclamo es el arco de medio punto que está dentro del propio museo.
Su mayor reclamo es el arco de medio punto que está dentro del propio museo.

Museo Nacional de Arte Romano, Merida
Allí mismo se encuentra la oficina de turismo, dónde te informarán sobre los monumentos, os horarios y las tarifas de entrada a cada recinto (en general son todos bastante baratos). Asegúrate de informarte bien sobre los horarios porque hay mucho que ver y algunos centros cierran pronto.
Allí mismo se encuentra la oficina de turismo, dónde te informarán sobre los monumentos, os horarios y las tarifas de entrada a cada recinto (en general son todos bastante baratos). Asegúrate de informarte bien sobre los horarios porque hay mucho que ver y algunos centros cierran pronto.
4. El Anfiteatro y el Teatro romano

Teatro y Anfiteatro de Merida
A pocos pasos tendrás la parada más importante, el impactante Anfiteatro Romano, un edificio declarado patrimonio de la Unesco en el que se realizaban las peleas entre gladiadores o entre gladiadores y animales.
A pocos pasos tendrás la parada más importante, el impactante Anfiteatro Romano, un edificio declarado patrimonio de la Unesco en el que se realizaban las peleas entre gladiadores o entre gladiadores y animales.
Consejo
El horario del anfiteatro de Mérida es de 9:00 – 18:00, pero te aconsejo que sea tu primera visita ya que es uno de los monumentos más visitados.

Desviándote un poco verás rápidamente el impresionante Teatro Romano de Mérida, construido hace más de 2000 años. Dentro de él se realizan eventos y actuaciones culturales.

Teatro romano de Mérida
El teatro se creó con la intención de hacer propaganda política, ya que realmente no había mucho interés por parte de los ciudadanos en acudir a ver obras de teatro o culturales. El entretenimiento de moda en aquella época era acudir a ver las peleas entre gladiadores o las carreras en el circo. Como ves, con el paso de los tiempos han cambiado las formas, pero tampoco tanto las tradiciones
El teatro se creó con la intención de hacer propaganda política, ya que realmente no había mucho interés por parte de los ciudadanos en acudir a ver obras de teatro o culturales. El entretenimiento de moda en aquella época era acudir a ver las peleas entre gladiadores o las carreras en el circo. Como ves, con el paso de los tiempos han cambiado las formas, pero tampoco tanto las tradiciones
Por cierto, si preferis hacer todas estas visitas guiadas aquí os dejo las tres mejores opciones para recorrer todos los monumentos de Merida (y las más baratas):
5. Templo de Diana
Al salir del monumento anterior, puedes caminar hasta la calle Sagasta y encontrar el Templo de Diana.
Templo de Diana, Mérida
Con todas sus columnas en casi perfectas condiciones, es la única construcción religiosa que se conserva de ésa época en Mérida. Puedes apreciarlo desde cualquier perspectiva.

Con todas sus columnas en casi perfectas condiciones, es la única construcción religiosa que se conserva de ésa época en Mérida. Puedes apreciarlo desde cualquier perspectiva.
En la parte de atrás también puedes visitar una estructura más moderna adosada a espaldas del templo, un palacio que sirvió de vivienda al Conde de Corbos.
6. Puente Romano

Para llegar al siguiente monumento es imprescindible (y recomendable) que pases por el gran puente romano, icono de Mérida y con unas vistas espectaculares. Es el más largo de la antigüedad con 755 metros, y aunque se ha restaurado en varias oportunidades, aún conserva partes originales.
Este puente fue un factor estratégico para la ciudad durante las guerras, ya que facilitaba el comercio y la comunicación con otras ciudades.
7. Alcazaba Árabe de Mérida
7. Alcazaba Árabe de Mérida
A primera vista puede parecer una visita algo más prescindible, pero es interesante recorrerla sobre todo por el contraste en la zona. La muralla separa los restos de la Alcazaba, del Rio Guadiana.

Alcazaba Árabe de Mérida
Esta gran fortaleza fue erigida en la Mérida musulmana por el emir omeya Abderramán II en el 835 de nuestra era. El encargado de trazarla fue el arquitecto Abd Allah. Para ejecutar esta Alcazaba, la más antigua de la península, éste se inspiró en modelos bizantinos.
La finalidad de ese recinto fortificado era múltiple: servir como sede de las dependencias administrativas omeyas y residencia del gobernador local, pero sobre todo fue el filtro de acceso a la ciudad desde el puente romano, el refugio de la minoría árabe durante las reiteradas algaradas locales contra el poder cordobés y la plaza donde se acantonaban tropas del emir, bien para sofocar las revueltas de los mozárabes meridíes, bien para efectuar incursiones de hostigamiento en los reinos cristianos del Norte.

A tramos se van distribuyendo 25 torres macizas embutidas en la propia muralla.
Las torres albarranas, es decir, que se alzan separadas del cuerpo principal de la fortaleza, se erigieron con posterioridad por la Orden de Santiago.
Sus muros, de 2,70 metros de anchura, nos muestran unos paramentos hechos a base de sillares y otros materiales reutilizados de épocas precedentes. El núcleo de estos muros es de cascajo, tierra y piezas de granito.
Accedemos a este conjunto a través de una brecha, antaño ocupada por un lienzo de muralla con una puerta de acceso y sendas torres flanqueándola.
Era el cierre de un fortín de planta cuadrada en cuyo lienzo oriental se abre la puerta que da acceso a la ciudad y en el meridional la puerta de ingreso al recinto de la alcazaba. Sobre esta puerta se puede ver una réplica de la inscripción cúfica en la que consta la fecha de conclusión de este recinto.
En el patio de este fortín podemos ver restos arqueológicos de época romana: la calzada principal de la ciudad así como los cimientos de la muralla y de una puerta monumental con dos vanos y dos torres.
En el interior destaca la presencia de un aljibe, ejemplar único de la arqueología peninsular, ejecutado con piezas de arquitectura decorativa romanas y visigodas.
Sobre éste se ubicó una mezquita, de la que se conserva su planta, luego convertida en iglesia. No se conserva el que fuera tercer piso de este conjunto, en el que quizá se ubicara una torre de señales.
Otra áreas excavadas de la fortaleza nos muestran restos previos a su construcción: un tramo perfectamente conservado de una calle romana, la misma que se prolonga en la Zona Arqueológica de Morerías.
A esta calle da una vivienda romana urbana en la que se aprecian múltiples reformas. Por último, podemos ver un tramo de la muralla romana fundacional, a la que, como en el caso de la Zona Arqueológica de Morerías, se adosa un potente refuerzo de piezas de granito reutilizadas, refuerzo que parece obra ya del siglo V d.C.
Al final del recorrido puedes observar un pozo de agua al que solo puedes acceder por escaleras bastante empinadas.
Prepara las piernas que seguimos con la ruta …
8. Basílica de Santa Eulalia y sus Catacumbas
La presencia del monumento en honor a Eulalia, cuyos cimientos podemos ver hoy bajo la cabecera de la basílica, acarreó que los cristianos quisieran enterrarse cerca de ésta hasta bien entrado el siglo XIX. Por eso las estructuras que vemos en la cripta presentan ese aspecto tan caótico.
Tanto si eres religioso como si no, es un edificio que merece una visita.
Fue nada más y nada menos que el primer templo cristiano de la antigua Hispania, construido tras el periodo de paz del Emperador Constantino.
Eulalia fue una niña emeritense martirizada en la ciudad durante las persecuciones ordenadas por el emperador Diocleciano entre el 303 y 305 d.C.
Con posterioridad fueron varios los poetas que ensalzaron a la Mártir, entre ellos Prudencio en su poemario “de las Coronas” o Peristephanon , del siglo IV o, en el siglo siguiente, el obispo local Hidacio. El túmulo que se hizo para recordar la memoria de Eulalia nos los describe Gregorio de Tours en su Libro en honor de los Mártires, ya en el siglo VI.
Por último, una obra del siglo VII, Vidas y los Milagros de los Santos Padres de Mérida atribuida a un diácono llamado Paulo, es la que mejor refleja la devoción que desde los albores de la Edad Media tienen los emeritenses por su Patrona y, sobre todo, describe más fidedignamente el poder del obispado emeritense y la fastuosidad de sus edificios..
Es más, buena parte de lo descrito en ese libro (la basílica y la escuela de niños y el monasterio unidos a ella), cuyas ruinas subyacen bajo el templo románico tardío que admiramos, ha sido confirmado por los hallazgos que proporcionaron las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1990 y 1992.
Antes de erigirse aquí un cementerio cristiano a fines del siglo III, este espacio estuvo ocupado por una serie de mansiones suburbanas, de las que quedan restos, como es el caso una pileta con todo el utillaje de tocador.

Basílica de Santa Eulalia, Mérida
Añadamos a todo ello que, en el siglo IX, los árabes construyeron aquí norias y otras instalaciones agropecuarias, lo que demuestra que, para entonces, la basílica estaba en ruinas.
Sin embargo, buena parte de la cabecera de la iglesia del siglo XIII es visigoda. Por el contrario, sólo se conservan los cimientos de sus tres grandes naves y de las dos torres que flanqueaban la cabecera del templo.
Aquí podemos observar un muestrario de sepulturas de épocas bien distintas. Así mausoleos tardoromanos de considerables dimensiones, como el que está redecorado con pinturas del siglo XVI que representan estaciones del Calvario, a San Juan, Santa Ana y San Martín. O el sepulcro sellado por un mosaico en el que se representaba al difunto de pié entre cortinajes.
Sepulcros de época visigoda sellados con una losa sepulcral de mármol, como el del ilustre varón Gregorio, luego reutilizado para enterrar a Eleuterio y a Perpetua.
Criptas funerarias como la de los obispos…así hasta llegar a tumbas de egregias familias locales del siglo XVI y XVII, como la de los Moscoso o los Mejía.
Al lado de la basílica de sitúa 'El Humilladero', un pedestal de mármol levantado sobre un graderío y en el que, a su vez, se apoya una columna que remata en una cruz.
Realizado con limosnas del pueblo, simboliza la columna en la que la Mártir fue azotada durante su martirio e indicaba el lugar de los hechos.
HORNITO
En el acceso al atrio de la Basílica de Santa Eulalia vemos un edificio de reducidas dimensiones, se trata de un oratorio dedicado a Eulalia, conocido popularmente como “El Hornito”. Su pórtico está realizado con piezas de mármol extraídas a principios del siglo XVII de un lugar indeterminado de la ciudad. Todas ellas pertenecieron al Templo que la colonia Romana dedicó al Dios Marte.
Una inscripción en la zona frontal, que en origen fue de letras de bronce doradas, nos recuerda que el templo lo costeó Vetilla, mujer de Páculo. Si nos fijamos en la decoración de alguna de estas piezas arquitectónicas, quedaremos impresionados por la minuciosidad con la que fue esculpido un abigarrado conjunto de trofeos de guerra (corazas, cimeras, ruedas de carros, espadas…). Estos relieves, por su estilo, parecen haber sido ejecutados hacia la segunda mitad del siglo II d.C.
Entrada individual:
6 € (normal) - 3 € (reducida). Acceso a la Basílica por un donativo de 2 €.
Entrada Conjunto Monumental Completo (Teatro-Anfiteatro, Alcazaba, Circo, Morerías, Cripta Sta. Eulalia y Casa Mitreo-Columbarios):
15 € (normal) - 7,5 € (reducida). Acceso a la Basílica por un donativo de 2 €.- Entrada reducida: jóvenes hasta 17 años, titulares del carnet joven, estudiantes hasta 25 años, mayores de 65 años o jubilados, personas discapacitadas y miembros de familiar numerosas
- Entrada gratuita: menores hasta 12 años, socios MECENAS, investigadores y residentes en Mérida
Luego se convirtió en el templo de peregrinaje más importante de la época.
Si no te da miedo visitar la cripta, baja las escaleras que te llevan al subsuelo de la basílica; las cuales se descubrieron “recientemente” en 1990 y que dejan ver sala bastante grande de restos arqueológicos.
9. Acueducto de los Milagros

Acueducto de los Milagros,Merida
10. Acueducto de San Lázaro
Este colosal acueducto forma parte de una conducción hidráulica que traía aguas procedentes del pantano de Proserpina o Charca de la Albuera. Popularmente es conocida como “Los Milagros” por la admiración que causaba en lugareños y forasteros su estado de conservación a pesar de los avatares del tiempo.
Y no es para menos, pues se conservan más de ochocientos metros de este acueducto, alguna de cuyas pilas de granito y ladrillo se alzan veintisiete metros por encima del terreno. Si observamos detenidamente el monumento nos daremos cuenta de un interesante detalle: el lugar por donde fluye el arroyo Albarregas se resalta en el acueducto con un bello arco de sillares de granito.
En el extremo norte, al iniciarse el pequeño valle del Arroyo Albarregas, la conducción contó con una piscina para depurar las aguas (piscina limaria) y que servía a la vez de fuente. Según la vaguada se pronuncia, la altura de las pilas y el número de arquerías aumenta; todo ello para que la conducción hidráulica quedara suspendida a la cota necesaria para que el agua fluyese hacia la ciudad.
10. Acueducto de San Lázaro
Siguiendo hacia el Circo Romano, en la misma ruta puedes observar el gran acueducto de San Lázaro, conservado en casi perfectas condiciones.

Acueducto de San Lázaro, Mérida
El canal comenzaba a quedar suspendido en el lugar conocido como Rabo de Buey, donde se ubicó una piscina para la decantación de impurezas que pudieran llevar las aguas. Hoy se erige la caseta de un sifón del siglo XIX.
Fue el acueducto más largo de la Colonia, de los dos constatados, con más de un kilómetro y medio de longitud.
Por su fábrica parece ser también el más antiguo, parejo a la edificación de los edificios para espectáculos.
El acueducto romano de San Lázaro de Mérida recibe el nombre de una ermita dedicada a este santo y que fue derribada a mediados del siglo XX.
Este acueducto es el que permitía salvar el valle del Albarregas a una red de conducciones de aguas que, procedente de manantiales y arroyos subterráneos ubicados al Norte de la ciudad, aún se conserva íntegra en buena parte de sus tramos.
Este acueducto es el que permitía salvar el valle del Albarregas a una red de conducciones de aguas que, procedente de manantiales y arroyos subterráneos ubicados al Norte de la ciudad, aún se conserva íntegra en buena parte de sus tramos.

Fue el acueducto más largo de la Colonia, de los dos constatados, con más de un kilómetro y medio de longitud.
Por su fábrica parece ser también el más antiguo, parejo a la edificación de los edificios para espectáculos.
De todas las arquerías de este acueducto sólo restan los tajamares de algunas pilas y, sobre todo, los tres pilares que vemos junto al arranque de un arco de medio punto de ladrillo y los dos arcos de medio punto a base de bellas dovelas de granito, en los que con efectismo, se mezcla el sillar de granito y el ladrillo con el hormigón que le sirve de núcleo.
Bajo los imponentes arcos que se conservan de este acueducto pasaba la calzada que más adelante se bifurcaba bien dirección hacia Córdoba, bien hacia Toledo y Zaragoza.
11. Circo Romano de Mérida
Reconocerás el circo de Mérida en pocos segundos, se trata de un extenso campo de hierba donde aún hay estructuras restos de estructuras romanas.

Te recomiendo que accedas a la sala de la entrada donde te muestran un video con la historia del monumento.
A diferencia del circo que puedes visitar en Roma (al menos hace años), el de Mérida no solo conserva restos del original, sino que además cuenta con esta ventaja, que puedes recrearlo virtualmente.
12. Casa de Mitreo
Intenta sacar tiempo para desviarte un poco más, así podrás visitar la casa de Mitreo. Son unas ruinas de una mansión romana bastante bien conservada en la que te puedes hacer una idea de la distribución que tenían.
Casa de Mitreo, Merida
Puedes recorrer los salones, baños, y habitaciones de la época. También se conservan algunos objetos de la época, pinturas y murales, vamos que no son solo restos arquitectónicos del edificio.

Puedes recorrer los salones, baños, y habitaciones de la época. También se conservan algunos objetos de la época, pinturas y murales, vamos que no son solo restos arquitectónicos del edificio.
13. Pórtico del Foro
Se trata de la esquina de un pórtico monumental que formaba parte del grandioso programa propagandístico del antiguo Foro Municipal de Augusta Emerita.

Pórtico del Foro, Mérida
Estuvo íntegramente revestido de mármol, como se aprecia en algunas zonas. Gira en torno a una plaza rodeada por un canal.
Los entablamentos están sostenidos por grandes columnas corintias. Sobre ellas descansa un ático con metopas en las que se alternan medallones con cabezas de Júpiter-Amón, Medusa y cariátides portando cráteras.
Los muros de cierre presentan grandes hornacinas en las que iban dispuestas tanto estatuas de la familia imperial como de dioses y mitos ligados a la historia de Roma y a la familia de Augusto.
Éste pórtico fue erigido hacia mediados del siglo I a imagen y semejanza del Foro de Augusto en Roma.
14. Arco de Trajano


Arco de Trajano, Mérida
El arco se construyó en una posición importante dentro de Emérita Augusta, sobre el Cardo Máximus, una de las dos calles principales de la ciudad romana.
No se trataba de un arco de triunfo, posiblemente era la puerta de acceso desde éste al conjunto monumental del Foro Provincial construido en época del emperador Tiberio (14 - 34 d.C).

No tiene relación con el emperador Trajano (98 - 117 d.C), al ser anterior a éste.
Sólo se conserva la estructura del arco central.
Construida íntegramente con granito, consiste en dos arcos de medio punto independientes y paralelos, unidos entre sí por bloques rectangulares de unos 3,20 m de longitud colocados como dinteles formando una bóveda. Sus dimensiones principales son 14,00 m de altura; 5,70 m de anchura.
Construida íntegramente con granito, consiste en dos arcos de medio punto independientes y paralelos, unidos entre sí por bloques rectangulares de unos 3,20 m de longitud colocados como dinteles formando una bóveda. Sus dimensiones principales son 14,00 m de altura; 5,70 m de anchura.
La luz del arco es de 8,70 m.
El monumento es de planta rectangular con dos vanos laterales internos con forma de U. Pertenece a la tipología de arcos con apertura central y accesos laterales secundarios. La puerta situada a la derecha se reconstruyó en la década de 1980.
Su cimentación está realizada mediante en una sólida estructura de sillares de granito, de planta cuadrada o rectangular, bajo cada una de las jambas del arco e independientes entre sí. Se ha podido observar parte de la misma en la excavación del lateral derecho, oculta bajo el pavimento romano. El espacio situado entre ambas cimentaciones se rellenó con hormigón.
Las cuatro jambas que sustentan el arco no se conservan en su totalidad, a causa del adosamiento lateral de edificios.
La extensión originaria, correspondiente al macizo de estribo, sólo se ha podido deducir a partir del estudio de la modulación de la obra. Las jambas están atadas entre sí por muros perpendiculares formado una U.
El arco estaba completamente forrado con placas de mármol que se han perdido, pero de las que se conservan los agujeros que dejaron las grapas que las sujetaban a las piedras de granito de la base.
Además de estas placas de mármol, también se han perdido el resto de elementos que lo decoraban: cornisas, relieves, inscripciones y esculturas.
Otros sitios que visitar en Mérida
Si dispones de más días para visitar Mérida, aún te quedan muchos más sitios que puedes aprovechar a visitar. Algunos de los más importantes serían:
Museo Arqueológico de Arte Visigodo
Museo El Costurero
Zona arqueológica de Morerías
Puente de Lusitania
El evento cultural más destacado de la ciudad es el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, celebrado durante los meses de julio y agosto en el Teatro Romano.
También en el mismo teatro se celebran el Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, en abril, y el Stone&Music Festival, en el mes de septiembre, festival de música de artistas de primer nivel.
En junio se celebra Emérita Lúdica, fiesta en la que se recrea el pasado romano de la ciudad por sus calles y monumentos con mercados, teatro y danza, recreaciones históricas y diversas actividades gastronómicas y culturales.
Fiestas locales
Carnaval Romano de Mérida: en febrero, del que se ha elaborado el expediente para declaración de Interés Turístico Regional.
Semana Santa de Mérida: marzo-abril. Declarada de Interés Turístico Internacional mediante Resolución de la Secretaría de Estado para el Turismo con fecha de 6 de agosto de 2018.
Feria de septiembre: son las fiestas más importantes de la capital y se celebran durante la primera semana de septiembre.
Día de Extremadura: 8 de septiembre. En la víspera de la festividad, el teatro romano de la capital se convierte en el marco en el que se celebra el acto institucional de la comunidad y la entrega de las Medallas de Extremadura.
Feria Chica: importante feria gitana celebrada en la festividad del 12 de octubre.70
Santa Eulalia de Mérida, tiene lugar el 10 de diciembre. Fiesta de marcado carácter religioso en la que se conmemora el martirio de Santa Eulalia, patrona de la ciudad.
16. Donde Comer en Merida
El Puchero de la Nieta
Calle José Ramón Melida 14,
06800 Mérida, España
+34 635 63 64 34
Sybarit Gastroshop
Calle Trajano 6,
06800 Mérida, España
+34 924 30 81 81
La Tahona
C/ Alvarado, 5,
06800 Mérida, España
+34 924 33 87 74
A de Arco
C/ Trajano, 8, 06800 Mérida, España
+34 924 30 13 15
y algo mas económicos
NATURA GastroArt
Berzocana,
06800 Mérida, España
+34 656 61 93 00
Café Joplin
Calle Romero Leal 3,
06800 Mérida, España
+34 924 98 34 51
Al Plato Restaurante
Santa Lucía, 8,
06800 Mérida, España
+34 671 30 32 41
Una vez en ella se distribuía toda el agua, desde los castellum aquae o torres del agua mediante una complicada red de canales.
Abarca unas 72 hectáreas y recoge tanto el agua de la lluvia como la que aportan dos arroyos, Las Adelfas y Las Pardillas.
Realizado a finales del siglo I a.C., conserva el dique, en forma de talud, que se extiende a lo largo de 200 metros, entre dos colinas. Su altura es de unos 18 metros.
y en los alrededores de Mérida tenemos que ver
17. De Tapas por Mérida
18. Presas Romanas de Proserpina y Cornalvo
La ruta de las tapas por Mérida no puede faltar.
Una visita a Mérida no está completa sin dar copiosa cuenta de su ruta de las tapas, en la que se incluyen la mayor parte de los bares, tabernas y restaurantes de la ciudad, que compiten entre ellos por dar a luz a la criatura gastronómica más innovadora y deliciosa.
Dicho esto hay que probar platos tradicionales extremeños como la caldereta, el zorongollo (ensalada de pimientos asados), los quesos locales como la torta del Casar, el jamón ibérico (obvio), la morcilla patatera o el cojondongo, una especie de gazpacho al que se suelen añadir uvas o aceitunas.
La mayoría de los restaurantes los incluyen en su carta pero dándoles una vuelta renovada.
Ejemplos: Xirgú, Nico Jiménez (especializado en ibéricos de calidad y que funciona también como tienda gourmet), Tabula Calda, el Parador, La Vía de la Tapa, Serendipity...
Tampoco es mala idea darse un homenaje gastronómico en el hotel Mérida Palace, levantado en los antiguos palacios de los Mendoza y los Pacheco, en la Plaza de España, y donde se suelen hospedar los artistas durante el Festival.
18. Presas Romanas de Proserpina y Cornalvo
El embalse de Proserpina surgió por la importancia que tuvo en la muy excelsa ciudad de Emerita Augusta el suministro de agua, tanto para abastecer a las industrias como para satisfacer las necesidades de sus pobladores.

Embalse romano de Proserpina
Todas las conducciones seguían las curvas de nivel de las zonas que atravesaban hasta llegar a Mérida.

Abarca unas 72 hectáreas y recoge tanto el agua de la lluvia como la que aportan dos arroyos, Las Adelfas y Las Pardillas.
Otro apunte histórico de interés para el viajero, pero más reciente en el tiempo.
En el año 1479, en los alrededores del Embalse de Proserpina, se libró la Batalla de la Albuera, que enfrentó a las tropas castellanas de Isabel la Católica contra las fuerzas portuguesas de Juana la Beltraneja, en el marco de la guerra de sucesión por el trono de Castilla.
Diques y Contrafuertes
En la actualidad, este lago artificial se utiliza en temporada estival como zona de baño y recreo para vecinos y turistas, ya que cuenta con unos cuantos chiringuitos y un camino perimetral de seis kilómetros de longitud.
Una delicia histórica. Junto a los bares se alza el Museo del Agua, un edificio moderno utilizado para explicar cómo se abastecía a la antigua ciudad romana.
No muy lejos del de Proserpina, a 15 kilómetros al noreste de Mérida, se yergue otro importante embalse romano, el de Cornalvo, situado en el parque natural de mismo nombre.
Embalse romano de Cornalvo
Para construirlo se levantó, igual que en el de Proserpina, un núcleo interno de hormigón que se revistió con sillares y sillarejos de granito.
Ambos embalses se integran dentro del excepcional conjunto arqueológico de Mérida, que está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Se trata de un lugar de fascinante interés por toda la ciudad que integra un espectacular teatro romano, anfiteatro, circo, casas señoriales, mosaicos, foro, puente… Un viaje en el tiempo dos mil años atrás para no olvidar.
19. Dolmen de Lácara
Dolmen de Lácara
Para llegar hay que recorrer unos 10 Km desde Aljucén (aproximadamente la misma distancia desde La Nava).
Una vez dentro del recinto hay que seguir la valla, dejándola siempre a mano derecha (alejándonos de la carretera).
Para reforzar y sujetar el túmulo se colocaban grandes piedras en la base, a modo de contrafuertes, a lo largo de un anillo exterior. Estas piedras son visibles en el perímetro del dolmen de Lácara.
20. Comer cerca del Dolmen de Lácara
Es un monumento megalítico (un sepulcro de corredor) de dimensiones sorprendentes, una verdadera joya arquitectónica del Calcolítico en un muy buen estado de conservación.
Dolmen de Lácara. Vista de la entrada al corredor
Está situado en plena dehesa, entre encinas, a pocos kilómetros de Mérida, en la carretera que une Aljucén con La Nava de Santiago.
La construcción de este tipo de monumentos se lleva a cabo a finales del Neolítico o a lo largo del Calcolítico, es decir unos 3000-4000 años antes de Cristo.
En el caso del Dolmen de Lácara se han encontrado puntas de flechas, puntas de lanza de cobre, cuchillos de silex y otros elementos que indican que fue utilizado como cámara funeraria durante el Calcolítico y la Edad de Bronce.

El acceso está señalizado mediante un cartel y se puede aparcar en un terreno habilitado al efecto.
NOTA (nov. 2013): El camino hacia el dolmen ha sido acondicionado y señalizado con paneles explicativos.
La ruta que se describe a continuación sigue siendo válida.
El dolmen es ahora mucho más visible ya que se ha quitado la vegetación que lo cubría y se han realizado trabajos de consolidación del monumento.

A unos 100 metros, siempre siguiendo la valla, se gira a la izquierda (avanzaremos aproximadamente en paralelo con la carretera).
A unos 200-300 metros encontraremos una pequeña casa en ruinas.
Un poco más adelante (siempre siguiendo la valla) nos encontraremos el dolmen, una elevación del terreno que pasa casi desapercibida, alrededor de la cual se pueden ver algunas piedras que surgen del suelo formando un perímetro regular.
Dolmen de Lácara.
Vista de la entrada al corredor
Vista de la entrada al corredor
La estructura del Dolmen de Lácara es la típica de un sepulcro de corredor:
El dolmen está formado por un largo corredor cubierto, que da acceso a la cámara mortuoria.

Vista del corredor. Al fondo la cámara mortuoria
Y la cámara es un verdadero prodigio.
De las grandes piedras que se elevaban hacia el cielo (la cúpula estaría a unos 5 metros) sólo queda una intacta, que da idea de la grandiosidad de la construcción.
Las demás aparecen partidas. Pero en la base se puede apreciar la precisión con la que fueron colocadas.
De las grandes piedras que se elevaban hacia el cielo (la cúpula estaría a unos 5 metros) sólo queda una intacta, que da idea de la grandiosidad de la construcción.

Cámara mortuoria
La cúpula se cerraba con una gran losa (tapa).
En nuestra última visita hemos visto en los alrededores del dolmen una serie de bloques de granito colocados por los investigadores durante los trabajos arqueológicos.
Una de las estructuras (partida en varios trozos) parece la tapa original del dolmen.
En nuestra última visita hemos visto en los alrededores del dolmen una serie de bloques de granito colocados por los investigadores durante los trabajos arqueológicos.
Una de las estructuras (partida en varios trozos) parece la tapa original del dolmen.
Bloques de granito que formaban parte del dolmen
Toda la estructura estaba cubierta con piedras y tierra, hasta formar un gran túmulo.
Vista lateral del dolmen. El túmulo cubría originalmente toda la estructura
Para reforzar y sujetar el túmulo se colocaban grandes piedras en la base, a modo de contrafuertes, a lo largo de un anillo exterior. Estas piedras son visibles en el perímetro del dolmen de Lácara.
Los dólmenes eran construcciones sagradas, utilizadas para enterrar a los miembros de la comunidad. La construcción de un monumento de este tipo suponía un esfuerzo enorme y necesitaba de la colaboración de muchas personas.
Sólo visitándolo se puede comprobar la majestuosidad de esta verdadera obra de ingeniería.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
20. Comer cerca del Dolmen de Lácara
El Restaurante Romano
Calle de Caceres 24 | Termas Aqua Libera,
06894 Aljucén, España
+34 924 14 56 23
Arrocería Cala Proserpina
Avenida del Lago S/N, Proserpina,
06800 Mérida, España
+34 685 00 49 19
y para terminar nuestra escapada,podemos disfrutar del embalse romano de Cornalvo, situado en el
21. Parque Nacional Cornalvo
y para terminar nuestra escapada,podemos disfrutar del embalse romano de Cornalvo, situado en el
21. Parque Nacional Cornalvo

22. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario