Mercado Central deValencia
Descubre lo mejor de Valencia y disfruta de la ciudad como si fueras un
valenciano más. ¡No te pierdas nada!
Valencia es la tercera ciudad más grande de España y un buen destino en
cualquier época del año. Con un clima temperado, un patrimonio histórico
destacado, edificios modernos, parques y la preciosidad que es el Parque
Natural de la Albufera a sus puertas, si todavía no la has pisado, ya
tardas.
La capital del Túria es un paraíso gastronómico salpicado de edificios
bonitos en los que Roma se mezcla con el Barroco valenciano y los edificios
ultramodernos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
La mayoría de cosas se pueden visitar a pie, pero te recomendamos que te subas a un bus (o a un coche de alquiler) para explorar la Albufera o el Parque de Cabecera. No te arrepentirás.
Indice:
La mayoría de cosas se pueden visitar a pie, pero te recomendamos que te subas a un bus (o a un coche de alquiler) para explorar la Albufera o el Parque de Cabecera. No te arrepentirás.
Indice:
- Como llegar a Valencia
- Algo de Historia
- Que ver en Valencia
- Ciudad de las Artes y las Ciencias
- Lonja de la Seda
- Mercado Central de Valencia y su Plaza
- Iglesia San Nicolás
- Acercarse al Parque Natural de la Albufera
- Bioparc Valencia
- Visitar la Catedral de Valencia
- Museo de Bellas Artes de Valencia
- Dar un paseo por el antiguo Cauce del Río Túria
- Visitar el Palacio del Marqués de Dos Aguas
- Tomar una Horchata Valenciana de verdad
- Estación del Norte
- Mercado de Colón
- Subir a las Torres de Serranos
- De Tapas en Valencia
- Fiestas de Interes Turistico de Valencia
- Comer en Valencia
- Visitar el Mirador de Garbi
- Conocer las Cuevas de San Josep en la Vall d’Uixó
- Comer cerca de la Vall d’Uixó
- Otras Rutas Cercanas
1. Como llegar

A València se puede llegar por tierra, mar y aire. La urbe está conectada
con las principales ciudades españolas y europeas.

Estacion del Norte, Valencia
La ciudad cuenta además con dos estaciones de tren, la estación del Norte,
donde opera sobre todo la red de cercanías y la estación Joaquín Sorolla
de alta velocidad de la que salen los AVE que enlazan con Madrid, Cuenca,
Sevilla o Córdoba.
Desde la estación Joaquín Sorolla también parten los trenes Alvia y
Euromed de larga distancia que unen València con Barcelona y otras
ciudades.
Como llegar a Valencia por carretera
Valencia está dotada de una moderna red de carreteras, que la hacen
fácilmente accesible desde cualquier ciudad, tanto de la península como
fuera de ella.
La autopista AP-7 del Mediterráneo, que transcurre de norte a sur por todo
el litoral levantino, sirve de conexión con la red europea de autopistas y
con las autovías A-23 Sagunto-Somport y A-3 Madrid-Valencia.
La mayoría de los servicios de transportes de viajeros que operan en
Valencia, tanto nacionales como internacionales, tienen su inicio y final
de trayecto en la Estación de Autobuses de Valencia:
Estación Autobuses de Valencia Menéndez Pidal, 11. 46009 Valencia. Tel.
963 466 266 Horario: diario, 24 horas. Metro: L1 - Turia Bus: 8, 29, 60,
61,62, 63, 73, 79
Como llegar a Valencia por mar
El Puerto de Valencia, uno de los más importantes en cuanto a tráfico
comercial de Mediterráneo, acoge un tráfico regular de pasajeros con las
Islas Baleares e Italia y un creciente mercado de cruceros.
AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA Muelle de la Aduana s/n- 46024 Valencia
Telf. 34 96 393 95 00 Fax. 34 96 393 95 99
apv@valenciaport.com www.valenciaport.com
Conexión Puerto - Centro Ciudad:
- METRO: Líneas 4, 5, 6. Parada Grau - Plaza Armada Española, s/n
- AUTOBÚS: Líneas 2, 3, 4, 19, 30. Parada Joan Vedreguer -Port.
- TAXI: Parada de taxis del Puerto. BALEARIA
Estación Marítima, s/n 46024 Valencia Tel. 902 160 180 Denia- Ibiza,
Mallorca, Formentera www.balearia.net
ISCOMAR Estación Marítima. Puerto de Valencia- 46024 Tel. 902 119 128
Valencia- Palma de Mallorca www.iscomar.com
TRASMEDITERRANEA Estación Marítima- Puerto de Valencia-46024 Valencia
Telf. +34 902 45 46 45 Valencia- Palma de Mallorca, Ibiza, Mahón
2. Algo de Historia
Época prerromana
Recientemente se han encontrado restos arqueológicos de los siglos IV y
III a.C. Estos restos son las referencias más antiguas de las que
tenemos constancia y demuestran que ya antes de la fundación de la
ciudad romana, en lo que hoy es la ciudad de Valencia y su huerta, ya
existía actividad humana.
Los restos han aparecido en la zona de las calles Ruaya y Sagunto,lugar
por donde posteriormente pasaría la Vía Augusta, de la que tenemos
referencias, e incluso podemos observarla junto a la catedral de
Valencia, en el museo de la Almoina.
Las últimas investigaciones demuestran que Valencia y su entorno, (hoy
incluido dentro del entorno urbano), formaban parte de una ruta
comercial de cerámica de lujo.
La zona de Valencia también fue ocupada por las tribus edetanas (Liria),
que se extendieron hacia el norte de la península.2
Artículo principal: Valentia Edetanorum
As de Valentia (siglo II a. C.). Museo de Prehistoria de Valencia.
Fundación de la ciudad (138 a. C.)
En el año 138 a. C. el cónsul romano Décimo Junio Bruto Galaico licenció
sus tropas de las campañas lusitanas.
Como recompensa a la gallardía y coraje de sus hombres les concedió
tierras en el levante hispano, exactamente en una isla fluvial cerca de
la desembocadura del río Turia (Turius o Tyris), que estaba
estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del río por donde
pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta.
La nueva aldea, que recibió el nombre de Valentia Edetanorum pronto
obtuvo el rango de colonia.
Valentia fue fundada por 2000 colonos sobre una de las terrazas del
Turia. El núcleo principal estaba en el entorno de la actual Plaza de la
Virgen y la catedral. Allí se encontraba el foro y el cruce de las dos
calles principales (Cardo norte-sur y Decumano este-oeste), ambos ejes
siguen hoy en el trazado de la ciudad y serían las actuales calles
Salvador-Almoina la primera y Caballeros la segunda.
Segunda fundación (siglo I d.C.)

En el año 75 a. C. la ciudad es parcialmente destruida durante la guerra
entre Pompeyo y Sertorio, quedando en pie únicamente un edificio en el
actual entorno de la Catedral de Valencia dedicado a Asclepio, y que
hacía las veces de sanatorio, este se encontraba como en Pompeya a la
entrada de la ciudad.
La destrucción ocasionada por la guerra llevó a que la ciudad quedara
parcialmente abandonada durante 50 años al menos.
La ciudad es reconstruida a finales del Principado de Augusto, si bien
tardaría unos años en empezar un largo periodo de desarrollo
caracterizado por el crecimiento urbano, entrada ya la época de la
dinastía Flavia, gracias a la inmigración de nuevos ciudadanos (desde la
península italiana especialmente), que vinieron a sumarse a los de la
época de Augusto (este dato está ampliamente demostrado, Valentini
veterani et veteres), y cómo no, a la construcción de grandes edificios
públicos como el foro y el circo.
La ciudad de Valentia durante el siglo II d.C. tiene características
propias de las urbes imperiales. Siendo una ciudad completamente
romanizada y con una importancia que poco a poco va saliendo a la luz.
Así por ejemplo, disponía de edificaciones singulares, como un circo con
capacidad para 10.000 personas y de unas dimensiones alcanzadas
solamente por otros 5 circos en toda Hispania.
Bajo Imperio
En el siglo III d.C., del mismo modo que en el resto del Imperio,
Valentia atraviesa una etapa de crisis, la ciudad es destruida entre el
260 y el 270, y reconstruida rápidamente pero con un perímetro inferior,
se abandonan algunas de sus infraestructuras
Se conforma en la ciudad la primera comunidad cristiana de la que se
tiene constancia en torno a la memoria de San Vicente, que es
martirizado en la ciudad en el año 304 (y se levanta un templo sobre la
tumba con sus restos, conocido como la iglesia de San Vicente de la
Roqueta).
Época visigoda (siglos V-VIII)
A lo largo del siglo V d.C. la iglesia asume las riendas de la ciudad
transformando los templos romanos en edificios de culto cristianos
aprovechando el vacío de poder dejado por el imperio y coincidiendo con
las primeras oleadas de pueblos germánicos, principalmente suevos,
vándalos y alanos. Posteriormente, visigodos.
Se especula con la posibilidad de que en la ciudad se celebrara en el
año 546 un congreso religioso, dato inseguro como el de que el rey
visigodo Leovigildo desterrara en la ciudad a su hijo, el príncipe
Hermenegildo.
Valentia experimenta cierta recuperación debida a la instalación en ella
de militares visigodos durante la invasión bizantina del sudeste
peninsular (Provincia de Spania) en el año 554. Se ha apuntado la
posibilidad de que Leovigildo se titulara "rey de Valencia" hacia el año
583.89
Tras la expulsión de los bizantinos en el 625, se inicia una nueva etapa
de depresión en la ciudad de la que apenas existe documentación.
Próximos a la invasión musulmana, vivían en la península unos 5.000.000
de personas, de ellos, 200.000 eran visigodos y 100.000 suevos, los
judíos eran también una cantidad importante, pero la inmensa mayoría
eran Hispanorromanos, (la misma proporción con pequeñas variaciones
podríamos aplicarla a Valencia).
Los visigodos formaban la clase dirigente y se los conocía con el
nombre de gothi, suevi a los suevos, romani a los hispanorromanos
normales, y si eran ricos senatores. Los hispanorromanos, por muy ricos
y poderosos que fueran, tenían vetado el acceso a cargos políticos. Los
siervos y esclavos formaban el grueso de la población. La Iglesia tenía
en esa época mucha fuerza y era muy relevante, los pueblos germánicos ya
habían aceptado el cristianismo en los siglos previos a la conquista
musulmana.
Época musulmana (siglos VIII-XIII)
En el 711 se produce la conquista musulmana y, aunque no existe una
verdadera conquista bélica, ya que tras unas escaramuzas la ciudad pacta
una capitulación ventajosa, la ciudad es incorporada al Valiato de
al-Ándalus, dependiente del Califato de Damasco, y tras éste, al de
Córdoba.
Cabe destacar que como sucedió en ocasiones durante la invasión
islámica, los musulmanes fueron benevolentes con los que se entregaron,
como en Valencia y Orihuela, pero en las ciudades que se resistieron,
como Mérida o Tarragona, los habitantes sufrieron duras consecuencias.
Por tanto puede suponerse que la población hispanorromana y visigoda
siguió viviendo y disfrutando hasta cierto punto de sus Costumbres,
posesiones y religión.
Con el tiempo se adoptarían mayoritariamente la lengua, religión y
Costumbres musulmanas, aunque perduró la de los habitantes cristianos
anteriores, como fue común en casi todos los lugares islamizados en la
época (y aún hoy).
La Taifa de Valencia
Con la caída del Califato de Córdoba y la llegada de los amiríes
(descendientes de Almanzor) se crea el Reino Taifa de Balansiya. Por
medio de Abd Alah se ejercita un gobierno autónomo sobre el área de
Valencia y construye un palacete ajardinado en las afueras de la ciudad,
denominándolo la Russafa, jardines de la antigua Persia (siendo el
origen del actual barrio del mismo nombre).
Es la época de máximo esplendor de la ciudad. Se crean sistemas de
riego, cultivos y aumenta el comercio con la España cristiana. Se cambia
la lengua, la religión y las Costumbres de los habitantes adoptando
mayoritariamente el Islam.
Se instala un perímetro de huerta en el actual barrio del Carmen y
se transforma la antigua área episcopal visigoda para convertirla en un
zoco (mercado árabe) vinculado a la residencia del gobernador.
En el año 1088 una riada de las que tenía por Costumbre el Guadalaviar
(Turia), causó grandes pérdidas en la zona, arrasó los dos puentes que
había en la ciudad y alguna de las torres que los defendían.
El Cid campeador
El Cid ya había ocupado el Puig a mediados de 1093 y desde allí preparó
el asedio de la ciudad. Se instaló por los alrededores de Mestalla y
bloqueó la ciudad, arrasó la huerta, destruyó las acequias, molinos, y
algunos arrabales, en los que dejó guarnición.
Se sucedieron los ataques por la zona del Tossal, donde aún hoy se pueden observar restos arqueológicos del foso-acequia y el muro, los sitiados salían por la puerta de Roteros y entablaban batalla. El Arrabal del mismo nombre cayó en sus manos y donde también estableció guarnición.
Algunos cristianos del interior salieron a vivir a los arrabales. En
septiembre del año 1093, cambió de campamento y se instaló en la
Roqueta. El cerco se estrechó y la situación de la ciudad fue
calamitosa, según las crónicas fue uno de los asedios más duros de la
historia de Castilla. Después de comerse a todos los animales de la
ciudad, los habitantes pasaron al canibalismo.
Se firmaron las capitulaciones y el Cid Campeador permitió quedarse a vivir a los moros que quisieran pagando un diezmo, el resto tendría libertad de marchar con sus pertenencias. El 17 de junio del año 1094, entraron las primeras tropas. Tomó posesión del alcázar, se instaló con sus hombres y se tituló «príncipe de Valencia». Mandó llamar a su mujer e hijas y las instaló en la ciudad.
Se firmaron las capitulaciones y el Cid Campeador permitió quedarse a vivir a los moros que quisieran pagando un diezmo, el resto tendría libertad de marchar con sus pertenencias. El 17 de junio del año 1094, entraron las primeras tropas. Tomó posesión del alcázar, se instaló con sus hombres y se tituló «príncipe de Valencia». Mandó llamar a su mujer e hijas y las instaló en la ciudad.
El Cid murió en Valencia el 10 de julio de 1099.
La batalla de Cuarte
Se conoce con este nombre a la batalla que se desarrolló el 21 de
octubre del 1094 entre los pueblos de Mislata y Cuart de Poblet,
próximos a la ciudad.
Rodrigo Díaz, sitiado en Valencia, salió de la ciudad y derrotó a los
almorávides. Algunos miembros del ejército del Cid (formado tanto por
cristianos como por musulmanes hispanoárabes) avanzaron por la noche
situándose a la retaguardia del campamento mahometano.
Al clarear el alba salió un pequeño contingente de caballeros de Rodrigo
incitando a la vanguardia norteafricana. Esto supuso una maniobra de
atracción que debilitó la formación almorávide y permitió que el
contingente principal del Campeador atacara la retaguardia y tomara el
Real enemigo, consiguiendo la victoria.
El Cid campeador murió en Valencia el 10 de julio de 1099. Doña Jimena
consiguió defender la ciudad , hasta el año 1101-1102, en el que el rey
Alfonso VI de Castilla ordenó la evacuación de la ciudad y Valencia cayó
en poder de los almorávides.
El final de la taifa de Valencia
En el año 1101, el rey Alfonso VI de Castilla ordenó la evacuación de la
ciudad y Valencia cayó en poder de los almorávides. Zayd Abu Zayd fue el
último gobernador almohade de Valencia. Gozando de total autonomía
respecto al imperio almohade llegó a titularse rey de Valencia.[cita
requerida]
En esta época data del Corán, siendo esta copia hermana de otras seis en
donde se detecta un estilo propio valenciano, no obstante la mayoría de
la escritura fue posteriormente destruida por la Inquisición. Esta copia
nos demuestra que existía en la ciudad una escuela de traductores y
copistas.
Zayán ibn Mardanix, conocido como Zahén, fue el último rey musulmán de
Valencia tras haber desalojado del cargo de gobernador al almohade Zayd
Abu Zayd en 1229, llegando a un acuerdo de vasallaje con el rey Jaime I
de Aragón, lo cual le facilitó la conquista del reino de Valencia.
Reino de Valencia (1238-1707)
Siglo XIII
Escudos en la puerta de los Apóstoles de la Catedral: Arriba el escudo
del Rey y del Reino; abajo, escudo atribuido por algunos autores a la
Ciudad y por otros al obispo Jazperto de Botonach.
Valencia es conquistada por el rey de Aragón Jaime I en el año 1238.

Según los datos sobre la capitulación de la ciudad, tenía el Reino de
Valencia una población compuesta por 120.000 musulmanes, 65.000
cristianos y 2.000 judíos y gracias a la capitulación y los pactos que a
ella llevaron, la población valenciana pudo mayoritariamente seguir en
sus tierras.
Así según el historiador árabe Hussein Mones de la Universidad de El
Cairo estas fueron las palabras que el rey Zayán dijo a Jaime I en la
entrega de las llaves de la ciudad:
«En la ciudad de Valencia conviven musulmanes, gente noble de mi pueblo,
junto a cristianos y judíos.
Espero que sepa gobernarlos para que continúen viviendo en la misma armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado, salían procesiones de Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la Virgen. Espero que usted conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia.»
Espero que sepa gobernarlos para que continúen viviendo en la misma armonía y para que trabajen esta noble tierra conjuntamente. Aquí, durante mi reinado, salían procesiones de Semana Santa y los cristianos profesaban su religión con toda libertad, ya que nuestro Corán reconoce a Cristo y a la Virgen. Espero que usted conceda el mismo trato a los musulmanes de Valencia.»
La ciudad y reino prosperan rápidamente y ya en 1283 Pedro III autoriza
la instalación del Consulado del Mar en Valencia.
Siglo XIV
1348 La peste negra y sucesivas epidemias diezman la población de la
ciudad mientras estalla una revuelta ciudadana contra los excesos del
rey, la guerra de la Unión.
Si bien la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes que
compartían la ciudad había sido conflictiva durante toda la Edad Media,
no fue hasta 1391 cuando los cristianos asaltan el barrio judío,
instalado en la actual calle del Mar, haciéndolos convertirse al
cristianismo, aunque seguían practicando su religión en secreto y hasta
1456 cuando asaltan la morería, instalada junto al actual mercado de
Cosen Relso.
Tras la muerte sin descendientes de Martín el Humano se produce un
conflicto dinástico entre las familias Centelles y Zaragutear que
desemboca en el Compromiso de Caspe y la entronización de la familia
Trasmatara por la Corona de Aragón.
Siglo XV
Valencia vista desde Pio V. Murallas, puertas del Real, Temple y
Trinidad (de izquierda a derecha).
Este es el siglo de mayor expansión y crecimiento de la cultura
valenciana, también se le denomina Siglo de Oro valenciano.
Viene acompañado de un crecimiento demográfico que situaría a Valencia como la ciudad más poblada de la Corona de Aragón, pasando de 40.000 habitantes en 1418 a 75.000 habitantes en 1483 y unos 80.000 habitantes en 1500, cuando se estima que era la tercera de la península, tras Granada y Sevilla 13
Viene acompañado de un crecimiento demográfico que situaría a Valencia como la ciudad más poblada de la Corona de Aragón, pasando de 40.000 habitantes en 1418 a 75.000 habitantes en 1483 y unos 80.000 habitantes en 1500, cuando se estima que era la tercera de la península, tras Granada y Sevilla 13
El rey Alfonsino el Magnánimo viaja a Valencia para casarse allí con
María de Pastilla (1401-1458) a la que nombrará gobernadora de la
ciudad, hija de Enrique III de Castilla y hermana de Juan II de
Castilla. El matrimonio se celebró en la catedral de Valencia el 12 de
junio de 1415.
Se construyen algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad
como las Torres de Serranos, La Lonja 1482, el Micalet (campanario de la
Catedral de Valencia). Se reactiva el comercio urbano a través de la
creación de la Taula de canvis, una banca municipal de apoyo de las
operaciones comerciales.
Se erige la Lonja de la Seda y de los Mercaderes que se convierte en uno de los mercados más importantes del Mediterráneo al que acuden mercaderes de toda Europa principalmente por la venta de tejidos de seda.
Se erige la Lonja de la Seda y de los Mercaderes que se convierte en uno de los mercados más importantes del Mediterráneo al que acuden mercaderes de toda Europa principalmente por la venta de tejidos de seda.
El mantenimiento de la política mediterránea y el apoyo económico
prestado por los banqueros valencianos a la corona, en el descubrimiento
de América, crea un problema de descapitalización y una tendencia en las
clases acomodadas a vivir de rentas, dando como consecuencia un aumento
de precios y un decaimiento del comercio, lo que degenera, aunque sin
éxito, en una sublevación de los gremios (Germanías).
Siglo XVI

Valencia en 1563 por Anton van den Wyngaerde.
En 1502 se funda la Universidad de Valencia bajo el nombre de Estudi
General.
Siglo XVII
En 1609 se promulgó el decreto de expulsión, la expulsión de los
moriscos y judíos, y el cada vez más preponderante poder de la nobleza,
provoca la ruina del país y la bancarrota de la Taula de Canvis en 1613.
Durante la llamada Sublevación de Cataluña (1640-1652), Valencia
colabora a petición de Felipe IV en su causa con milicias y dinero, lo
que provocará un período de escasez económica local, sumándose a esto
también al temporal alojamiento en la ciudad de tropas de otras zonas.
Valencia en el siglo XIX
Guerra de la Independencia (1808-1814)
Valencia fue una de las últimas ciudades de España que controló el
ejército francés, después del levantamiento popular de mayo, en Valencia
cuando llegaron las noticias de lo sucedido en Madrid, la indignación
popular fue en aumento y la chispa que desató la insurrección fue la
famosa declaración de Vicent Doménech "El Palleter" declarando la guerra
a Napoleón.
Poco después del 2 de mayo llegaron las noticias a València con la
gaceta. Las noticias de lo sucedido en Madrid llenan de indignación a
los valencianos y pese a que las autoridades intentar someterse a
Bonaparte, el pueblo lidera los acontecimientos forzando el 25 de mayo a
la Junta Suprema de Gobierno del Reino de Valencia, a reclutar tropas y
declarar la guerra.
El 29 de mayo se creó, por la Junta de Gobierno de Valencia, el
Regimiento de la Reina 2º, integrado por 3.732 personas, y que se
denominaba Cazadores voluntarios de Valencia o Cazadores de Caro, porque
su primer coronel fue el General Caro, quien hizo Generala de los
ejércitos del Reino a la Virgen de los Desamparados. Este regimiento se
mantuvo hasta 1855, pasando a ser un regimiento de línea con el nombre
de la Reina.
Valencia resistió hasta la conquista por el mariscal Suchet el 8 de
enero de 1812. Mientras, suministró armas, víveres y hombres a las
tropas españolas, llegando el ejército valenciano hasta Madrid, y
Zaragoza, donde en el sitio de la ciudad pereció en su mayoría,
teniéndose que reclutar nuevas fuerzas.
En París siguen los estandartes conquistados por el francés en Zaragoza. La capitulación ante Moncey llegó tras un duro asedio, en el cual las tropas españolas destruyeron el Palacio real de Valencia (para impedir que lo tomara el francés), junto a la pérdida de otras plazas fuertes como Sagunto.
En París siguen los estandartes conquistados por el francés en Zaragoza. La capitulación ante Moncey llegó tras un duro asedio, en el cual las tropas españolas destruyeron el Palacio real de Valencia (para impedir que lo tomara el francés), junto a la pérdida de otras plazas fuertes como Sagunto.
Tras la capitulación, los franceses impulsaron algunas reformas en
Valencia, y la situación tras las lógicas cazas de brujas, fue llevadera
en los meses que permaneció bajo control francés, llegando a ser capital
de España cuando José I, trasladó aquí la Corte José I, en el verano de
1812. Con la retirada de los franceses, el general Elío en Valencia,
organizó una revuelta militar que sirvió para reponer en el trono de
España a Fernando VII, e iniciar el Sexenio Absolutista (1814-1820).
Los reinados de Fernando VII, de Isabel II y el Sexenio Democrático
(1814-1874)
Plano de Valencia y sus alrededores sobre 1845.
Aparecen como municipios independientes muchos de los que se anexionarían al municipio de Valencia a partir de la década de 1870.
Aparecen como municipios independientes muchos de los que se anexionarían al municipio de Valencia a partir de la década de 1870.

Como consecuencia de la legislación sostenida por la Constitución
española de 1812, que ordenaba la formación de ayuntamientos en todas
aquellas poblaciones que rebasaran el mínimo de vecinos estipulado por
la ley, numerosas pedanías próximas al núcleo urbano de la ciudad de
Valencia en situación legal confusa se constituyen en municipios
(Ruzafa, el Grao, etc).
Entre 1850 y 1851 es alcalde de la ciudad Vicente Rodríguez de la Encina
y Falcó de Belaochaga, director de la Casa de Beneficencia municipal,
promotor del Banco de Valencia y director de la Sociedad Valenciana de
Aguas Potables (fundada en 1846). En 1850 se termina la instalación de
la red de agua potable.
Durante el reinado de Isabel II se concedió el título de duque de
Valencia al general Ramón María Narváez, aunque era simplemente un
título nobiliario carente de jurisdicción alguna.
En 1860 el municipio cuenta con 140.416 habitantes. En 1858 los
arquitectos Sebastián Monleón Estellés, Antonino Sancho y Timoteo Calvo
diseñan el Proyecto General del Ensanche de la Ciudad de Valencia, que
prevé el derribo de las murallas para permitir la expansión de la ciudad
(se reproduce una segunda versión en 1868).
Ambos proyectos no obtienen la aprobación definitiva pero sirven como base para el crecimiento de la ciudad. A partir de 1866 se derriban gran parte de las antiguas murallas árabes de la ciudad a fin de facilitar la expansión urbana de la misma.
Ambos proyectos no obtienen la aprobación definitiva pero sirven como base para el crecimiento de la ciudad. A partir de 1866 se derriban gran parte de las antiguas murallas árabes de la ciudad a fin de facilitar la expansión urbana de la misma.
La Restauración
En 1877 la ciudad alcanza la cifra de 145.782 habitantes. En 1882
empieza la distribución de luz eléctrica en algunas zonas de la ciudad,
que posteriormente se irá generalizando, y en 1884 los arquitectos
municipales José Calvo Tomás, Luis Ferreres Soler y Joaquín María Arnau
Miramón diseñan un nuevo Plan General de Valencia y Proyecto de
Ensanche, para el cual utilizan como base los planes anteriores. En este
nuevo plan de ensanche se configuran las dos Grandes Vías que circundan
la ciudad, la Gran Vía del Marqués del Turia y la Gran Vía Fernando el
Católico. En 1887 el municipio llega a los 192.437 habitantes.
Entre 1870 y 1900 el municipio de Valencia empieza a anexionarse
numerosos municipios inmediatos de su entorno, los más importantes serán
el Ayuntamiento de Poble Nou de la Mar en 1897 (actuales Barrios
Marítimos) y los municipios de Patraix, Orriols, Benicalap, Ruzafa,
Benimaclet, Campanar, a los que se sumarán otros 15 núcleos urbanos de
menor entidad.
Como resultado de este gran crecimiento territorial y urbano y de la política de absorción de los municipios más cercanos, el municipio de Valencia llega a duplicar su población a final de siglo.
Como resultado de este gran crecimiento territorial y urbano y de la política de absorción de los municipios más cercanos, el municipio de Valencia llega a duplicar su población a final de siglo.
En el año 1900 se crea el Banco de Valencia.
Valencia en el siglo XX
Durante este siglo se triplicó la poblaciones de la ciudad, pasando de
213.550 en 1901 a 233.348 en 1910, 320.195 en 1930 y llegando a 739.014
en 2000 y se convertiría en el centro de un área metropolitana de más de
1,5 millones, tercer área demográfica, industrial y económica de España.
En 1907, Francisco Mora Berenguer presenta su proyecto de ampliación del
ensanche de Valencia hasta el perímetro de los Caminos de Tránsitos. Se
traza el eje que constituye el Paseo de Valencia al Mar. Este plan se
aprueba en 1912. Se construye el mercado central y el de Colón, y en
1921 se terminan las obras de la estación de ferrocarril, denominada
estación del Norte.
3. Qué ver y hacer en Valencia
4. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia
Este centro dedicado a las ciencias es uno de los destinos más conocidos que ver en Valencia. Inaugurado en el año 1998, este espacio se ha convertido en un centro de difusión científica y cultural que busca educar de manera interactiva y moderna.
Este centro dedicado a las ciencias es uno de los destinos más conocidos que ver en Valencia. Inaugurado en el año 1998, este espacio se ha convertido en un centro de difusión científica y cultural que busca educar de manera interactiva y moderna.
Considerada una ciudad dentro de otra ciudad, el centro ocupa una superficie
de 350.000 metros cuadrados y está dividido en varias salas dedicadas a
ofrecer una experiencia entretenida, educativa y cultural. ¡Su diseño es
impresionante!
La Ciudad de las Ciencias y las Artes está dividida en una sala destinada a la ópera y a las artes escénicas; un cine Imax y planetario, un parque marino y otros espacios para el ocio y el esparcimiento de los visitantes.
La Ciudad de las Ciencias y las Artes está dividida en una sala destinada a la ópera y a las artes escénicas; un cine Imax y planetario, un parque marino y otros espacios para el ocio y el esparcimiento de los visitantes.
Oceanografic Valencia
Este acuario es uno de los lugares que ver en Valencia más reconocidos de la
ciudad. Ubicado en el Centro de las Artes y las Ciencias, este acuario fue
catalogado como el más grande de Europa por albergar a 45.000 ejemplares de
500 especies de animales provenientes de todo el mundo.
Se divide en varias áreas y alberga los principales ecosistemas marinos del
planeta: Mediterráneo, humedales, mares templados y tropicales; océanos,
Ártico e Islas y Mar Rojo. En cada una de estas exhibiciones se encuentran
delfines, leones marinos, pingüinos, tiburones, medusas, estrellas de mar y
otras impresionantes especies del mar criadas en cautiverio.
Además, el acuario cuenta con un restaurante submarino en donde cada bocado
es una experiencia memorable.
Palacio de las Artes Reina Sofía
Esta sala dedicada a las artes escénicas es otro de los puntos de interés
que ver en Valencia más populares y un espacio donde la cultura y el arte
son los protagonistas. Este conjunto de salas forma parte de la Ciudad de
las Artes y las Ciencias y es uno de los conjuntos dedicado al teatro, la
danza y la música más importantes de España.
El Palacio de las Artes Reina Sofía tiene una extensión de 55.000 metros
cuadrados y está dividido en cuatro salas dotadas con los últimos avances de
la tecnología para la representación de todo tipo de espectáculos. La sala
principal puede albergar a más de 1800 personas y se usa para realizar
presentaciones de ópera, zarzuela, ballet, música sinfónica y teatro.
L’umbracle
Esta terraza, que es el portal de la Ciudad de las Ciencias y las Artes, es
otro lugar imperdible que ver en Valencia. Con una extensión de 7000 metros
cuadrados, desde este mirador se tiene una vista de todos los elementos que
conforman el conjunto.
Dentro de L’Umbracle se encuentra también el Paseo del Arte, en donde se
pueden apreciar esculturas contemporáneas, el Jardín de la Astronomía y un
club nocturno que es considerado uno de los más exclusivos de Valencia.
Desde entonces, el museo es uno de los principales atractivos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y un recinto popular por sus exhibiciones en donde los visitantes pueden aprender sobre la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
Ese museo dedicado a las ciencias es otro lugar que ver en Valencia y que
no te debes perder. Abrió sus puertas en el año 2000.
Desde entonces, el museo es uno de los principales atractivos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y un recinto popular por sus exhibiciones en donde los visitantes pueden aprender sobre la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
El museo cuenta con una extensión de 26.000 metros cuadrados llenos de
exposiciones educativas e interactivas.
Una representación de la molécula de ADN, de 15 metros de altura; un péndulo de 34 metros de longitud, que es uno de los más grandes del mundo; una exhibición de robots, experimentos de química, exhibiciones dedicadas al estudio de los cromosomas y de los cambios climáticos; una exposición de la popular serie Star Trek y otra del espacio exterior son solo algunos de los atractivos que hacen que la visita a este museo sea obligatoria.
Una representación de la molécula de ADN, de 15 metros de altura; un péndulo de 34 metros de longitud, que es uno de los más grandes del mundo; una exhibición de robots, experimentos de química, exhibiciones dedicadas al estudio de los cromosomas y de los cambios climáticos; una exposición de la popular serie Star Trek y otra del espacio exterior son solo algunos de los atractivos que hacen que la visita a este museo sea obligatoria.
L’Hemisfèric
Este teatro es uno de los destinos que ver en Valencia y otro de los
populares atractivos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Inaugurado
en el año 1998, L’Hemisferic fue el primer edificio que abrió en el
complejo y consiste en un teatro de 143.000 metros cuadrados que cuenta
con una pantalla de 900 metros cuadrados de altura.
El teatro suele proyectar documentales y películas relacionadas con la
historia, la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, una película sobre la
cultura africana y otra sobre la cultura egipcia; un documental sobre los
animales más fascinantes del mundo y otro sobre los dinosaurios; un
programa interactivo sobre el estudio del espacio y mucho más material
para vivir una experiencia educativa única.
5. Lonja de la Seda

Lonja de la Seda, Valencia
También conocido como la Lonja de los Mercaderes, este edificio es uno de
los destinos que ver en Valencia más famosos y un espacio de gran valor
histórico y cultural.
Construido en el año 1548 como el centro del comercio de la ciudad, esta
estructura de estilo gótico fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en el año 1996 y es un vestigio del auge y la prosperidad de Valencia
durante el siglo XIX.

El edificio está formado por tres cuerpos: el Salón de Contratación, el
Torreón Central y el Consolat del Mar.
El recorrido por estos espacios es como realizar un viaje de unos 500 años al pasado. Si bien el edificio es imponte por sí mismo, uno de los rasgos más llamativos son las 28 gárgolas que lo adornan y que representan escenas eróticas y desagradables.
El recorrido por estos espacios es como realizar un viaje de unos 500 años al pasado. Si bien el edificio es imponte por sí mismo, uno de los rasgos más llamativos son las 28 gárgolas que lo adornan y que representan escenas eróticas y desagradables.
6. Mercado Central de Valencia y su Plaza
Inaugurado en el año 1928, el Mercado Central de Valencia es uno de los
mercados en funcionamiento más antiguos de Europa y es considerado una de
las obras maestras del modernismo valenciano.
Este popular mercado local es uno de los destinos que ver en Valencia más visitados y uno de los más pintorescos.

Situado al lado de la Lonja de Seda, este edificiode 6800 metros cuadrados cuenta con uno 1200 puestos en donde se encuentran todo tipo de alimentos: mariscos, carnes, frutas, especias, embutidos y muchos más; que han hecho que sea considerado como el mercado de productos frescos más grande de Europa.
7. Iglesia San Nicolás
Iglesia de San Nicolas, Valencia
Este templo religioso es uno de los lugares más bellos y antiguos que ver en Valencia.
Fundada en el siglo XV, esta iglesia es uno de los mejores ejemplos de un
edificio de estilo gótico del siglo XV decorado al mejor estilo barroco del
siglo XVII.
De ahí, que después de la restauración que sufrió en el año 2016, pasara a ser conocida como la Capilla Sixtina Valenciana.
Este templo religioso es uno de los lugares más bellos y antiguos que ver en Valencia.

De ahí, que después de la restauración que sufrió en el año 2016, pasara a ser conocida como la Capilla Sixtina Valenciana.
La entrada al templo incluye una audioguía en varios idiomas y explica la
historia del templo, de las capillas y de los exquisitos frescos que adornan
la iglesia.
8. Acercarse al Parque Natural de la Albufera
Ubicado a 10 kilómetros de la ciudad, este parque es uno de los destinos que
ver en Valencia ideal para entrar en contacto con la naturaleza y
desconectarse de la vida citadina.
Albufera de Valencia
Declarado parque natural en el año 1989, fue catalogado como uno de los humedales más importantes de la península ibérica y es el hogar de varias especies de aves acuáticas (muchas de ellas en peligro de extinción).
Dentro del parque se encuentra el lago más grande de España y una fauna y
flora bastante variada y característica del lugar. Recorrer el parque a pie
o en bicicleta es genial, pero en el mirador llamado la Caseta del Pescador,
se pueden dar paseos en bote para observar la increíble puesta de sol desde
el lago.
para saber mas:
https://www.arteynatura.com/2019/11/una-escapada-la-albufera-de-valencia.html
para saber mas:
https://www.arteynatura.com/2019/11/una-escapada-la-albufera-de-valencia.html
9. Bioparc Valencia
Este zoológico es otro de los destinos que merece la pena ver en Valencia.
Inaugurado en el año 2008, el Bioparc se ha vuelto famoso por ser un parque
especializado en la fauna africana y por albergar más de 800 animales de 116
especies en sus 100.000 metros cuadrados.
El parque está dividido en cuatro zonas que representan un bioma de África:
la sabana seca, la sabana húmeda, el bosque de Africa y Madagascar. Además,
cada exhibición se diseñó para emular el hábitat natural de cada uno de los
animales que habita Bioparc.
En cada “hábitat”, los visitantes podrán ver lémures, flamencos, cocodrilos, tortugas, serpientes, leopardos, monos, gorilas, elefantes, hipopótamos, jirafas, leones y muchos más animales exóticos.
En cada “hábitat”, los visitantes podrán ver lémures, flamencos, cocodrilos, tortugas, serpientes, leopardos, monos, gorilas, elefantes, hipopótamos, jirafas, leones y muchos más animales exóticos.
10. Visitar la Catedral de Valencia: La Catedral del Santo Cáliz
Construida sobre un antiguo templo romano que fue posteriormente mezquita,
en la Catedral de Valencia predomina el estilo gótico, aunque conserva
numerosos elementos de diferentes épocas, desde el románico hasta el
barroco.
Plaza de la Virgen y Catedral de Valencia
Plaza de la Virgen y Catedral de Valencia
Los trabajos de la actual planta comenzaron en el siglo XIII. Cruz
latina, girola y cimborrio sobre el crucero. En el siglo XV se construyó
la Sala Capitular, (hoy Capilla del Santo Cáliz), el cimborrio, el
Miguelete y la puerta de los Apóstoles. Destacan también la puerta de los
Hierros, de estilo barroco, y la del Palau o de la Almoina, románica.
La Catedral está dedicada desde tiempos de Jaume I a la Asunción de Santa
María y en ella se entremezcla historia y arte. Sus muros y puertas
protegen además tesoros tan valiosos como el Santo Cáliz.
Catedral de Valencia
De ahí que los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI emplearan esta reliquia
en la celebración de la eucaristía en sus visitas a Valencia.
Es una taza de ágata pulida de origen oriental. La tradición cuenta que
tras la última cena, San Pedro la llevó a Roma y los Papas que le
sucedieron la conservaron allí hasta San Sixto II.
Éste envió la reliquia a Huesca y durante la invasión musulmana se ocultó
el cáliz en los Pirineos y fue Alfonso el Magnánimo quien trajo el
relicario real al palacio de Valencia. Hoy puede contemplarse en la
Capilla del Santo Cáliz.
Otra de las joyas de la Catedral son los frescos renacentistas del Altar
Mayor de la Catedral de Valencia, que fueron redescubiertos hace diez años
al retirar la bóveda barroca que los cubría. Las pinturas fueron
encargadas por el cardenal Rodrigo de Borja, futuro Papa Alejandro V, a
los artistas italianos Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano, que
iniciaron el trabajo en 1476.
200 años más tarde fueron tapadas en la reforma barroca del presbiterio de
la Catedral. Representan a doce ángeles tocando instrumentos musicales de
la época, una de las más importantes obras pictóricas del primer
Renacimiento Español.
También en la Catedral se encuentra el Museo Catedralicio, que exhibe
hasta 90 obras de diferentes estilos, góticas, renacentistas, manieristas…
Entre ellas destacan los lienzos de Maella y Goya o las pinturas sobre
tabla de Juan de Juanes.
Y para quienes disfrutan con las vistas panorámicas, nada mejor que la
subida al Miguelete.
Para coronar la torre campanario hay que subir 207 escalones, pero el
esfuerzo merece la pena, ya que son posiblemente las mejores vistas aéreas
de la ciudad.
Tribunal de las Aguas de Valencia
El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, conocido también como
Tribunal de las Aguas (en valenciano, Tribunal de les Aigües), es una
institución de Justicia encargada de dirimir los conflictos derivados
del uso y aprovechamiento del agua de riego entre los agricultores de
las Comunidades de Regantes de las acequias que forman parte de él
(Quart, Benàger i Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascanya,
Rovella y Chirivella).
Algunos historiadores sitúan sus orígenes en la época romana. Según
los Fueros de Valencia la jurisdicción sobre regadíos la
tienen los sequiers de cada Comunidad de Regantes.
Sabemos que a principios del siglo XV los sequiers de
algunas Comunidades de Regantes de la huerta de
Valencia ya convocaban a los denunciados los jueves en la plaza de
la Seu.
En septiembre de 2008 es designado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.
Subir a El Miguelete

Torre del Miguelete, Valencia
El campanario de la Catedral de Valencia es otro monumento que ver en Valencia. También conocido como Torre del Micalet, se construyó en el año 1429.
El campanario de la Catedral de Valencia es otro monumento que ver en Valencia. También conocido como Torre del Micalet, se construyó en el año 1429.
Se ha convertido en un popular destino turístico por las visitas guiadas a
las tres salas del campanario y a la terraza, desde donde se tiene una vista
panorámica de toda la ciudad.
11. Museo de Bellas Artes de Valencia

Museo de Bellas Artes de Valencia
El Museo de Bellas Artes de Valencia es uno de los museos de pintura más
importantes de España por albergar una rica colección de pintura
especializada en pintores valencianos. Se fundó en el año 1913 y este
recinto del arte es otro destino imprescindible que ver en Valencia.
Las piezas de la colección van desde el siglo XIV hasta el siglo XV y además
de pinturas, alberga esculturas, piezas arqueológicas, mobiliario y
fragmentos de edificios históricos.
Artistas como Alcanyís y Jacomart, nativos de Valencia; El Greco, Goya, Velázquez y Murillo son algunos de los nombres destacados de la valiosa colección del museo.
Artistas como Alcanyís y Jacomart, nativos de Valencia; El Greco, Goya, Velázquez y Murillo son algunos de los nombres destacados de la valiosa colección del museo.
12. Dar un paseo por el antiguo Cauce del Río Túria
El Jardín del Túria es el mayor jardín urbano de España y la principal
arteria verde de Valencia.

Antiguo cauce del Rio Turia, Valencia
Cuando se desvió el cauce del río a las afueras de la ciudad los valencianos reclamaron su cauce y en 1986 se convirtió en un gran parque en el que se alternan las zonas ajardinadas, los espacios para practicar deporte y los parques.
Cuando se desvió el cauce del río a las afueras de la ciudad los valencianos reclamaron su cauce y en 1986 se convirtió en un gran parque en el que se alternan las zonas ajardinadas, los espacios para practicar deporte y los parques.
Entre estos, el Parque Gulliver te encantará si vas con niños (o sin
ellos). Tirarte por los múltiples toboganes que surcan el cuerpo del
gigante es de lo más divertido.
13. Quedarte con la boca abierta en el Palacio del Marqués de
Dos Aguas
Palacio del Marqués de Dos Aguas, Valencia
Este espectacular edificio barroco situado en el centro de Valencia es un prodigio del arte que hoy alberga el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí.
El antiguo palacio de la familia Rabassa de Perellós, marqueses de Dos Aguas, es un lugar de gran belleza.

Si no sabes por dónde empezar, empieza por la entrada principal, un portal de alabastro de Ignacio Vergara que preside la Virgen del Rosario y que simboliza la confluencia de dos ríos, haciendo honor al título de la familia.
Un paseo por la “milla de oro valenciana” (la calle de la Paz) no está de más.
14. Tomar una Horchata Valenciana de verdad
Si te da la sed y estás en Valencia deberías tomarte una horchata
de las buenas. Esta refrescante bebida a base de chufa es ideal
para pasar el calor… pero también para degustar lo mejor de esta
tierra.
Porque si Valencia sabe a algo, es a horchata.
Hay muchos sitios en el centro de la ciudad, pero nosotros te recomendamos que subas al bus y te acerques a Daniel, una horchatería única en Alboraya.
La historia, la calidad y la confianza de la población local les avalan. Ve y luego nos lo cuentas.

Porque si Valencia sabe a algo, es a horchata.
Hay muchos sitios en el centro de la ciudad, pero nosotros te recomendamos que subas al bus y te acerques a Daniel, una horchatería única en Alboraya.
La historia, la calidad y la confianza de la población local les avalan. Ve y luego nos lo cuentas.
15. Estación del Norte
La Estación del Norte es la estación de trenes de Valencia,
situada en pleno centro de la ciudad, junto a la Plaza de
Toros y muy próxima a la Plaza del Ayuntamiento.

Estación del Norte, Valencia
La primera Estación de Ferrocarril que tuvo la ciudad fue
construida en el año 1851 y llevaba por nombre Estación del Norte.
La Estación actual se inauguró en 1917. Su construcción comenzó en
1906, tras las transformaciones urbanísticas de finales del siglo
XIX.
La construcción, de estilo modernista, es obra del arquitecto
Demetrio Ribes. La fachada de la Estación del Norte se caracteriza
por sus motivos vegetales (naranjas, flores de azahar…),
inspirados en la agricultura valenciana.
Destacan también las cuatro barras rojas sobre fondo oro del
escudo valenciano, así como las cerámicas vidriadas y el
trencadís.
La decoración de la estación es lo mejor de la misma. Podemos ver
la presencia de estrellas de cinco puntas que era el emblema de la
Compañía de Ferrocarriles del Norte y también, y la Sala que en su
día estuvo dedicada a Cafetería y que en la actualidad es la
Oficina de Información.
Mercado de Colón, Valencia
Situado en el Primer Ensanche de la ciudad de Valencia, delimitado
por las calles Cirilo Amorós, Conde Salvatierra, Martínez Ferrando y
Jorge Juan, el Mercado de Colón se enclava en el núcleo de una de
las zonas de mayor actividad comercial de la ciudad y constituye hoy
en día el centro vital de la ciudad de Valencia.
La necesidad a principios de siglo de un mercado de abastecimiento
para la zona, respondiendo a una demanda generalizada por parte del
creciente vecindario, fue atendida en el seno del Ayuntamiento
originando así la segregación de una de las manzanas del ensanche,
exactamente en parte de los solares donde se ubicaba la antigua
fábrica de gas del marqués de Campo, dando lugar a la aparición de
una nueva calle denominada Blanquells ( actual Martínez Ferrando),
quedando así la manzana como la conocemos actualmente y disponible
para la ubicación del nuevo mercado, ocupando una superficie de
4.337 m2.
17. Subir a las Torres de Serranos
El Proyecto se le encarga al entonces arquitecto municipal
D.Francisco Mora, que influenciado por las corrientes modernistas
catalanas proyecta un gran espacio longitudinal de tres naves
mediante cerchas metálicas, cerrando sus extremos con dos portadas
de ladrillo y piedra, a la manera de arcos triunfales, con gran
ornamentación y policromía, bordeando el conjunto con un cerramiento
formado por una base de piedra rematada con una verja artística de
forja, adoptando así una figura rectangular con sus esquinas
achaflanadas de 100 x 47 metros de dimensión.
El edificio se inaugura en la Nochebuena del año 1916, con gran
aceptación por parte de la sociedad de la época.
17. Subir a las Torres de Serranos
Esta antigua construcción es otro emblema imperdible que ver en
Valencia. Se edificó en el año 1392 como muro de defensa de la
Valencia antigua. Las Torres de Serranos son una de las construcciones
góticas más representativas de la ciudad y un vestigio de la historia
valenciana de gran valor.
El conjunto de las torres consta de cinco salas abovedadas abiertas
que pueden ser vistas desde la Plaza de los Fueros y dos torres de
planta pentagonal que enmarcan todo el lugar. Las torres están
abiertas al público que desee disfrutar de la impresionante vista que
se tiene de la ciudad desde este punto. Sin duda, este paisaje
panorámico ha hecho que sea un popular punto de interés de la
ciudad.
18. De Tapas en Valencia
Aquí os traemos los lugares en Valencia donde vas a poder degustar las mejores tapas de la ciudad
Las tapas o “tapear” se ha convertido en España en uno de sus signos de identidad. Es muy normal que la gente salga a cenar a los bares a base de “picar algo” con una buena cerveza o vino en mano. Conoce todos los restaurantes en Valencia.
Si deseas conocer la verdadera cocina de autor con fusión de
sabores mediterráneos y toques exóticos este es tu lugar.
Esta creación del cocinero valenciano Ricard Camarena destaca por
su ubicación, ya que se sitúa dentro del Mercado Central de
València.
Uno de los mejores lugares de montaditos en Valencia es Tanto
Monta. Destaca por la calidad de sus montaditos o pinchos.
Este tradicional bar de tapas ubicado justo enfrente del Mercado
Central es un lugar de parada obligatoria para los amantes de las
tapas valencianas.
Aquí os traemos los lugares en Valencia donde vas a poder degustar las mejores tapas de la ciudad
Las tapas o “tapear” se ha convertido en España en uno de sus signos de identidad. Es muy normal que la gente salga a cenar a los bares a base de “picar algo” con una buena cerveza o vino en mano. Conoce todos los restaurantes en Valencia.
Muchas veces este “tapeo” se puede acompañar con un buen bocata
para uno sólo, o si ya vais bien servidos para compartir. A
continuación se ha procedido a la selección de los mejores lugares
para irse de tapas de Valencia.
El Almacén
Se trata de uno de los bares de tapas de Valencia que está
causando furor en el Barrio de Ruzafa. Ellos mismos se catalogan
como nueva cocina rústica, ofreciendo originales tapas con los
maravillosos sabores de hoy y de antaño, acompañado siempre por un
buen vino.
Tapas frías, tapas calientes, tostas, hamburguesas y tapas dulces
(postres), son los principales platos de este restaurante con
encanto en Valencia.
El Almacén se encuentra en la Calle Sueca 41, Valencia.
Este local presenta comida rica y casera, más deliciosas tapas
principalmente gallegas y vascas. Abierto desde 1933, se trata de
una verdadera joya en Valencia.
Sidra, empanadas, caracoles, chistorra, chipirones, bacalao
frito…un lugar 10 para ir de tapas por Valencia.
Esta taberna vasca se encuentra en la Avenida Reino de Valencia 9,
Valencia.
Los Madriles Taberna
En Antiguo Reino de Valencia se encuentra Los Madriles, una taberna española con deliciosas tapas, ideales para
compartir a medio día o por la noche.
Entre sus tapas estrella se encuentran el pulpo a la brasa,
chipirones encebollados con habitas baby y queso feta, mollete de
solomillo de ternera y foie…
Y si buscas locales para hacerte un vermut en València, este es tu
sitio.
La Taberna Los Madriles se encuentra en la Avinguda Regne de
València, 48 – 46005 València.
Kaña Makan

En este lugar los montaditos y tapas están a 1 euro y los bocatas
también los puedes encontrar a un precio muy económico.
En Kaña Makan barato no significa pérdida de calidad, sino todo lo
contrario, cada bocado se hace más placentero que el
anterior.
Hay dos locales de Kaña Makan: uno en la zona Cedro en la Calle
Explorador Andrés 24 y otro en Ruzafa en la Calle Sueca 61,
Valencia.
Este bar destaca en Valencia por ofrecer las mejores tortillas de
ciudad.
Aunque su especialidad es la tortilla de patata, en este local
también se preparan de cebolla, morcilla, ajos tiernos, sobrasada
entre otros condimentos.
Lugareños, turistas extranjeros y gente de todas partes de España
se acercan al Bar Alhambra para probar sus deliciosas
tortillas.
El Bar Alhambra se encuentra en la Calle de Calixto III 8,
Valencia.
Casa Montaña
Lugareños y gente de fuera acude desde 1836 a este lugar para
degustar una buena comida, cena o almuerzo.
En su carta puedes encontrar infinidad de tapas exquisitas con
jamón, marisco, anchoas, patatas, embutidos y demás productos
gastronómicos mediterráneos que no dejan indiferente a nadie.
Se encuentra en la Calle José Benlliure 69, El Cabanyal, Valencia.
Taberna La Mora
Si te gusta salir de tapas y vinos por Valencia, la visita a
Taberna La Mora es imprescindible. Este local situado a escasos
metros de la Plaza España, cuenta con una gran variedad de tapas y
una amplia carta de vinos con más de 60 referencias.
Su propuesta es la sencillez con una fusión de los sabores del
mundo. Disfruta de la tradicional cocina Española combinada con la
comida Gourmet.
Se encuentra en C/San Francisco de Borja, 1, 46007, Valencia.
Reserva en el 963 81 39 59 o por correo info@lamorataberna.com.
Q’Tomas
Q’Tomas es un templo de culto al producto. Una alta taberna con
raíces en Dénia y más de 30 años de recorrido.
Es por ello, por lo que combina a la perfección dos conceptos de
cocina: la mediterránea y la asiática, fusionando así una gran
variedad de platos.
Sus tapas estrella: las gambas rojas de Dénia así como los
pescados y mariscos frescos traídos cada día de la lonja.
Q’Tomas se encuentra en la calle del Convento de Santa Clara, 13.
Taberna Mama racha
Si sales por Cánovas a comer o a cenar no puedes perderte las
deliciosas tapas de Taberna Mama racha.
No solo te cautivarán sus tapas, también, los menús de grupos y su
amplia carta variada.
Además, por las tardes podrás disfrutar su terraza y de sus
conocidos “vermouth”.
Se encuentra en C/Ciscar, 15, 46005 València. Reserva en el 960
065 558 o por la web mamaracha.es
.
Central Bar

Por esta razón no es de extrañar que cocinen con productos del
mismo mercado y que sus bocadillos, tapas y platos tengan una
calidad y sabor increíble.
El Central Bar se encuentra en el Mercado Central de Valencia en
la Plaza Ciudad de Brujas, València.
Tanto Monta

Montaditos de queso de cabra con mermelada de mora; de berenjena y
huevo de codorniz, de pulpo… y así una amplia lista donde vas a
encontrar los bocaditos perfectos para diferentes gustos y
paladares.
Se localiza en la Calle del Poeta Artola 19, Valencia.
San Nicolás
El Restaurante San Nicolás es una vieja casona típica del casco
antiguo de la ciudad, donde elaboran cocina mediterránea
tradicional con productos frescos.
Es el lugar perfecto para tapear con los amigos, familia,
compañeros de trabajo o pareja, ya que se encuentra en pleno
barrio del Carmen, muy cerca de la Lonja de Seda y del Mercado
Central.
El local se encuentra en la Plaza del Horno San Nicolás, 8.
Café&Tapas
En el centro de Valencia, Café&Tapas ofrece una selección de
tapas reinventadas que conservan la esencia española.
Es el lugar ideal para ir a cualquier hora del día y degustar la
deliciosa comida o un afterwork con tapas y copas entre amigos.
Su local se encuentra en la Plaza de Ayuntamiento, 19.
Bar Boatella

Por su fabulosa ubicación se nota que los productos que sirven
provienen del mismo Mercado Central de Valencia pues son de
calidad y un sabor riquísimo.
Todas las tapas son fascinantes, pero hay algunas que destacan por
sí solas como las gambas fritas, el morro, las tellinas y la
sepia. ¡Un verdadero placer para el paladar!
El Bar Boatella se encuentra en la Plaza del Mercado 34, Valencia.
Bar Pilar
Comúnmente conocido en Valencia como “La Pilareta“, este bar es
famoso por sus clochinas (ellos mismos se denominan como la Casa
de las Clochinas). No puedes visitar Valencia o vivir en ella sin
haber probado sus raciones de clochinas.
Además de sus famosas clochinas en su carta se pueden pedir desde
tapas, raciones, montaditos y bocadillos.
El Bar Pilar se encuentra en la Calle Moro Zeit 13, Valencia.
¡Ya es hora de irse de tapas por Valencia!
En la ciudad de Valencia existen muchas y variadas fiestas, algunas
conocidas en todo el mundo y otras en cambio desconocidas incluso por
algunos residentes de la ciudad, pero no por ello menos importantes o
significativas.
De entre todas ellas se pueden destacar algunas, tanto por haber sido
declaradas como fiestas de interés turístico o por la importancia de
dichas festividades para el conjunto de la ciudad.
Las Fallas

Las fallas son una fiesta con una arraigada tradición en la ciudad de
Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se ha
convertido en un atractivo turístico muy importante tanto para la ciudad
como para el conjunto de localidades donde se celebran.
Sus orígenes son realmente sencillos, ya que originalmente la noche de San
José se realizaba una simple quema de desechos de los talleres de
carpintería, pero la inventiva del pueblo valenciano le ha ido aglutinando
todos los rasgos propios de su cultura e historia, aunque cabe destacar el
carácter satírico sobre temas de actualidad de los monumentos falleros.
Las Fiestas de San Vicente Ferrer
La Semana Santa tiene su prolongación con la festividad en honor a San
Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad canonizado por el setabense
Calixto III. Este día es costumbre visitar la casa natal del santo
(actualmente una capilla), donde se encuentra «El Pouet de Sant Vicent»
del que se da de beber a los niños «para que hablen pronto, no padezcan de
anginas, no juren en falso ni sean blasfemos».
La Festividad de la Virgen de los Desamparados
El segundo domingo de mayo la ciudad de Valencia celebra la festividad de
la Virgen de los Desamparados, conocida popularmente como «la Geperudeta»,
alusión cariñosa a la postura ligeramente encorvada de una de las imágenes
de esta advocación de la Virgen.
Esta festividad cuenta con los momentos más esperados de un día
especialmente emotivo, en el que miles y miles de valencianos se vuelcan
para rendir homenaje a su patrona.
La víspera de la festividad se celebran en la plaza de la Virgen varios
actos, como la «Nit d'Albades» o la «dansà» (bailes tradicionales), y
finalmente, entre los actos que se celebran durante el día destacan la
misa de Descoberta, la misa de Infantes, el traslado de la Virgen (acto
multitudinario donde los valencianos tocan y gritan salvas a la patrona) y
la procesión general.
La Procesión del Corpus Christi de Valencia
Históricamente se ha considerado a la procesión del Corpus Christi como la
fiesta grande de Valencia, especialmente desde el último tercio del siglo
xiv. La historia de esta fiesta comienza en el año 1355, siendo obispo
Hugo de Fenollet.
Este año se realizó una solemne procesión general, en la que las
autoridades civiles y religiosas de la ciudad acompañan al Santísimo
Sacramento, siguiendo el itinerario previsto por los Jurados, del cual se
conserva buena parte hoy en día. Esta fiesta se ha celebrado desde
entonces cada año, con la excepción de algunos años, como los de la II
República española (entre los años 1931 y 1935), cuando el gobierno obligó
a que la fiesta se realizase solamente en el interior de las iglesias.
La Feria de San Jaime o Feria de Julio
Durante el mes de julio para animar la capital y atraer a los forasteros,
el Ayuntamiento propuso celebrar una feria anual y una exposición de toda
clase de productos. De este modo, el 21 de julio de 1871 se inaugura la
primera Feria de Julio con una vistosa cabalgata, pabellones, exposiciones
de plantas y venta de productos en general.
En 1891 queda establecida la Batalla de Flores que se
desarrolla el último domingo de julio en la Alameda sobre las 20h. Se
celebran también importantes certámenes de bandas de música, festejos
taurinos, conciertos de música y muchas otras actividades.
El 9 de octubre
Tal y como recoge el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana en
este día se celebra el día de la Comunidad Valenciana, para rememorar la
entrada triunfal del rey Don Jaime I a la ciudad y la dedicación de la
Mezquita Mayor como Iglesia-Catedral.
Esta celebración tiene una larga tradición en la ciudad, ya que se
celebra desde el siglo xiv, cuando la instauró el rey Jaime II de Aragón.
Los actos más significativos de esta festividad son el canto del «Te Deum»
en la Catedral, y el homenaje al rey Jaime I, quién otorgó los Fueros a la
ciudad y su reino, estando todos estos actos presididos por la Real
Señera.
Este día, también se celebra la fiesta de San Dionisio, conocida también
como el día de los enamorados valencianos. En esta celebración el
enamorado suele regalar a su amada la típica mocaorà, unas figuras de
mazapán, con forma de frutas y artefactos pirotécnicos (la piruleta y el
tronador), envueltas en un pañuelo.
20. y para comer en Valencia
Ricard Camarena Restaurant
Avda. Burjassot nº 54,
46009 Valencia, España
+34 963 35 54 18
Grillo Grill Bar
Carrer Salamanca 7,
46005 Valencia, España
+34 627 77 55 91
Restaurante Nou Chocomeli
C/ Poeta Antonino Chocomeli, 6 BJ,
46015 Valencia, España
+34 625 09 99 66
Restaurante Gordon 10
Calle conde de altea 49 | calle conde de Altea 49,
46005 Valencia, España
+34 963 74 07 87
y algo mas economicos
Salad Planet
Calle Doctor Romagosa 3,
46002 Valencia, España
+34 962 14 32 42
Infraganti, con las manos en la masa
Plaza de La Ciudad de Brujas n. 343 al 347 | Mercado Central de
Valencia,
46001 Valencia, España
+34 672 15 18 28
Bocadella Tapas
Calle Escultor Alfonso Gabino 19,
46022 Valencia, España
+34 960 11 02 16
21. Mirador de Garbi
El Garbí es una montaña de 593 metros s.n.m. situada en la Serra Calderona, en
la parte oriental de la misma, a poca distancia del mar Mediterráneo, entre
los municipios de Estivella, Segart y Albalat dels Tarongers, en la comarca
del Camp de Morvedre (Valencia). ”.
El Garbí es uno de los miradores más importantes de este parque natural, se le
ha llegado a llamar “El Mirador de Valencia”. Las vistas desde este punto son
impresionantes a cualquier hora del día, pero especialmente cobran valor al
atardecer, cuando el sol se va poniendo lentamente en el horizonte.

Mirador de El Garbi, Valencia
Llegar hasta el mirador es bastante sencillo tan sólo hay que tomar la
carretera que va desde Valencia hasta Betera, posteriormente se cogerá el
desvío hacia Naquera y luego Serra. En el pueblo de Serra hay que tomar la
carretera VP-6044 en dirección a Torres-Torres y a unos 3 km de Serra se podrá
ver el desvío a Barraix.
El punto está indicado con varias señales, por lo que no tiene pérdida,
además cuenta con una zona de aparcamiento para dejar el vehículo sin que
moleste. Una vez dejado el coche hay que caminar un poquito hasta el mirador,
unos quince minutos aproximadamente, el camino es de subida y no está
habilitado por lo que si vamos con niños pequeños lo mejor es optar por la
mochila de porteo.
22. Adentrarse en las Cuevas de San Josep en la Vall d’Uixó
A tan solo 20 km de Sagunto, se sitúa la Vall d’Uixó donde encontramos unas
fantásticas cuevas subterráneas. Navegar por uno de los ríos
subterráneos más largos de Europa es una experiencia que no se olvida
fácilmente.

Cuevas de San Josep en la Vall d’Uixó
Las cuevas de San Josep se formaron hace 250 mil años y se extienden a lo largo de 1.5 km. Un recorrido de 45 min en barca y a pie completan esta original visita.
Las cuevas de San Josep se formaron hace 250 mil años y se extienden a lo largo de 1.5 km. Un recorrido de 45 min en barca y a pie completan esta original visita.
La Iglesia de Santa María es uno de los monumento más importantes de la
ciudad. Este majestuoso templo fue construido sobre una mezquita en el año
1334 y declarado monumento Nacional en 1983, es de estilo gótico valenciano.
En el exterior no te olvides de mirar hacia arriba y ver las esculturas de
demonios y gárgolas que se encuentran por el tejado.
23. y para comer cerca de Vall d’Uixó
El Guano Bodega Restaurante
Avenida de Jaime I el Conquistador 59 | Calle Belcaire junto a
Polideportivo,
12600 La Vall d'Uixó, España
+34 964 66 32 20
L'Horta, Cuina Conscient
Calle Miguel Vicente Arnau Abad, 6,
12600 La Vall d'Uixó, España
+34 964 69 79 18
Bocaburger
Avenida Suroeste nº45,
12600 La Vall d'Uixó, España
+34 964 66 41 26
24. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario