La Región de Murcia es conocida por sus playas. Kilómetros de Costa Cálida bañada por el Mar Mediterráneo, con sus aguas cálidas y su agradable temperatura todo el año.
Pero la Región de Murcia también tiene montaña, bosques, cuevas, y paisajes que te costaría creer están en estas latitudes.
Santuario Virgen de la Esperanza, Calasparra, Murcia
Sin duda una región completa donde disfrutar del buen clima y el turismo de interior. Un lugar para realizar deportes de aventura, senderismo, o simplemente descansar rodeado de bonitos bosques y pueblos con encanto.

Ceheguin, Murcia
El Noroeste de Murcia está salpicado de montañas, valles, cañones y cuevas.
En Bullas, además de degustar vinos y conocer bodegas, podemos caminar entre viñedos en el Valle del Aceniche. Pero además no podemos dejar de acercarnos hasta el Salto del Usero, un impresionante salto de agua que te dejará sin palabras.
En Calasparra está el santuario de la Virgen de la Esperanza de Calasparra, ubicado en el interior de una gruta. El Cañón de los Almadenes es ideal para desconectar en plena naturaleza, pero también para practicar deportes como Kayak.
La Cueva del Puerto, lugar ideal para practicar espeleología recorriendo sus cavidades y formaciones de estalactitas y estalagmitas. Y si lo tuyo son las pinturas rupestres, no te pierdas el Abrigo del Pozo y la Cueva de Los Monigotes.
Indice:
Nuestro recorrido comienza en Calasparra, ...bueno, muy cerca
Indice:
- Como llegar a Calasparra
- Algo de Historia sobre Calasparra
- Puntos de Interés en Calasparra
- Comer en Calasparra
- Moratalla
- Algo de Historia sobre Moratalla
- Puntos de Interés en Moratalla
- Poza de Somogil, una Joya Termal en Moratalla
- Ruta del río Alharabe: Senderismo en familia por Moratalla
- Comer en Moratalla
- Ceheguin
- Algo sobre la historia de Ceheguin
- Que ver en Ceheguin
- Comer en Ceheguin
- Otras Rutas Cercanas
Nuestro recorrido comienza en Calasparra, ...bueno, muy cerca
1. Como llegar a Calasparra
Comenzamos nuestra Ruta en Calasparra
El término municipal de Calasparra se encuentra enclavado en la comarca murciana del Noroeste, en su zona más baja en lo que altitud se refiere, por lo que hacia él acuden los cursos de agua de la zona montañosa de la comarca en su camino hacia el río Segura, que atraviesa el municipio.
Está delimitado por la Sierra del Puerto al norte (que hace de límite con el término albaceteño de Hellín), el río Alhárabe y el río Segura por el oeste (que hacen de límite con Moratalla) , Cehegín por el sur (desde donde llega el río Argos, que atraviesa el municipio y bordea el núcleo de Calasparra), y Cieza por el este, además de una pequeña porción del término de Mula con el que limita en el sureste.
La población de Calasparra se encuentra aproximadamente en el centro de su término, en las estribaciones de la Sierra del Molino, contando a sus pies con la amplia vega arrocera que le da fama, atravesada por el Segura.
En sus proximidades se produce la unión de este último con el Argos.
En la parte oriental del municipio, transcurre el último tramo del río Quípar, donde destaca el Embalse de Alfonso XIII que represa sus aguas.
Su situación geográfica y su historia confieren un atractivo especial a este municipio.
Bañada por cuatro ríos y dos pantanos, Calasparra goza una situación privilegiada, sus aguas configuran un atractivo para el viajero, no sólo por la riqueza de su paisaje sino también por la variedad de actividades que en él se pueden realizar (espeleología, barranquismo...).
El descenso del río Segura-Cañón de Almadenes-transcurre en un Espacio Natural Protegido de Bosque de Ribera, en el que habitan algunas de las últimas nutrias de la Región y una gran variedad de aves acuáticas.
2. Algo de Historia sobre Calasparra
A partir de la época musulmana (siglos VIII-XII) Calasparra comenzó a adquirir entidad como población.
Calasparra, el pueblo del Arroz Bomba
Todo el entorno se encuentra repleto de cuevas, simas y abrigos rocosos. En el interior de varias de estas vacidades se han hallado manifestaciones de Arte Rupestre Paleolítico, Levantino y Esquemático, todas ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1998.
Estos tres elementos, junto a su espectacular ubicación, convierten a este yacimiento en uno de los más singulares de la región y en referencia de obligada visita a nivel regional y nacional.
Se encuentra en el margen izquierdo del río Segura, en el borde del cañón cárstico de "Los Almádenes".
En nuestra visita, no tuvimos tiempo de visitar tierras arroceras ni el museo que está en el centro del pueblo, pero sí pudimos llegar hasta el Mirador de los Arrozales y hacer un par de fotos.
y una vez repuestos de nuestra comida nos dirigimos hacia
5. Moratalla
2. Algo de Historia sobre Calasparra
Los ríos que cruzan el término de Calasparra posibilitaron numerosos asentamientos prehistóricos y el desarrollo de la cultura íbera, a partir del siglo V a.C.
Se han hallado muchos restos arqueológicos en lugares estratégicos. Destacan Los Abrigos del Pozo (la Cueva de los Monigotes) y los yacimientos de El Castillico, el Cerro de la Virgen, Terratremo y el Cabezo de las Juntas.
Los romanos se asentaron en Calasparra a partir del 206 a.C. tras la ocupación cartaginesa, atraídos por los metales y las tierras. En esta época se produjo una expansión de las explotaciones agrícolas.
De su paso quedan importantes vestigios como las villas rurales de “Casica Valero” y de los Altos de Valentín, y el yacimiento de Gilico.
Se construyó el Castillo y se estableció el poblado agrícola de la Villa Vieja.
ENTRE MOROS Y CRISTIANOS
Con el avance de la reconquista cristiana, Calasparra fue tierra fronteriza entre el reino castellano y granadino.
Las razzias de ambos bandos esquilmaron su territorio, que pasó a manos de cristianos o de musulmanes según evolucionaba la contienda.
En 1289, Sancho IV de Castilla donó el Castillo de Calasparra a la Orden de San Juan del Hospital, que la mantendría bajo su dominio hasta el siglo XIX propiciando el inicio de una organización social y política estable.
A lo largo del siglo XV la Orden repobló Calasparra con moradores cristianos.
EL DESARROLLO EN LA EDAD MODERNA
El siglo XVI fue una época de expansión, gracias al final de la guerra con Granada y el aumento de la población, lo que supuso un importante auge social y económico.
En los siglos XVII y XVIII la evolución de Calasparra fue similar a la de la Región de Murcia, aunque con peculiaridades debidas a su pertenencia a la Orden de San Juan. La base de su desarrollo fue la fértil huerta circundante y la benignidad del clima. Hortalizas, frutas, trigo y cebada, seda y arroz fueron los principales cultivos. El monte proporcionaba caza, madera, leña y esparto. También se contaba con las salinas del Quípar y yacimientos de azufre.
CALASPARRA CONTEMPORÁNEA
El principio de siglo XIX estuvo marcado por los efectos de la Guerra de Independencia española, debido al paso de los ejércitos desde y hacia Andalucía. A mediados de siglo, Calasparra dejó de pertenecer a la Orden de San Juan. .
A pesar de la emigración hacia Argelia, Cataluña y Francia, y a los efectos de la Guerra Civil, Calasparra se recuperó económicamente en el siglo XX gracias a la instalación de industrias de transformación, conservas y servicios, y a la expansión del turismo.
HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES:
El 9 de Junio de 1289, Sancho IV dona el Castillo de Calasparra a la Orden de San Juan de Jerusalén.
En 1300, Jaime II concedió el castillo de Calasparra a Rodrigo de Vizcaya, procurador suyo.
1412 – 1414: La Repoblación y el Repartimiento de Calasparra, que suponen la base para la aparición de una organización social estable.
El 16 de noviembre de 1982, el Ministerio de Agricultura, concedió la Denominación de Origen al arroz de Calasparra, siendo el primer arroz del mundo en obtenerla.
3. Puntos de Interés en Calasparra
Calasparra, el pueblo del Arroz Bomba
Calasparra es nacionalmente conocida por su cultivo de arroces, de hecho en 1986 se les otorgó la Denominación de origen porque la calidad en sus arroces es única. El arroz bomba es la especializad de sus tierras.
Es de las mayores cuevas del levante español y una de las más desconocidas. Ofrece dos opciones: una visita tranquila o un recorrido más intrépido para los amantes del mundo subterráneo.
Cueva del Puerto
Al terminar nuestro paseo de dos horitas por el río nos fuimos hasta las Cuevas del Puerto, no es que estén en zona costera, sino que la zona se denomina así.
Es la red espeleológica más grande de Murcia descubierta en los años 60.
La subida a las cuevas es corta, unos 300 metros, pero madre mía!!! 300 metros de pendiente!!… Los niños ni se inmutaron pero los mayores llegamos sofocados!

Se encuentra en la Sierra del Puerto, una zona montañosa de bellos parajes. Se trata de una de las mayores cavidades de la región con un recorrido horizontal de 4.389 metros y una zona habilitada para el turismo de 400 metros.
Cuenta con numerosas salas de gran belleza como la Zona del Laberinto, la Gran Diaclasa, el Gran Bloque o la Sala de los Claustros.
Destacan en ella formas como estalagmitas o coladas, todas de variados colores, pero sobre todo llaman la atención las formas con grandes orificios esculpidos por la acción del agua.
La visita es apta para todos los públicos.
Además, permite la práctica de espeleología con un trayecto perfecto para los amantes de las emociones en estado puro.
Este recorrido se hace en grupos reducidos y llega hasta donde la cavidad alcanza su máxima profundidad: la Gran Diaclasa, a 114 metros.
La cueva está dividida en 3 zonas: la seca, la semi-humeda y la humeda.
Entre las dos húmedas no pude percibir mucha diferencia, pero la zona seca me pareció especial y espectacular, de hecho la denominan la sala de Gaudí, porque los huecos que se forman en las rocas a causa de las burbujas de aire recuerdan a la Pedrera de Gaudí en Barcelona.
Se desciende hasta 120 metros por lo que el recorrido es largo y no se hace nada pesado, incluso en algún momento es aventura total porque tienes que agacharte tanto que casi hay que pasar a gatas.
Paseo por el Rio Segura – Cañón de Almádenes
Existen diversos tipos de excursión por el río, con diferentes duraciones y diversas embarcaciones.
Como íbamos con los niños nos llevaron con una balsa de rafting por el tramo más tranquilito del río.

Rafting en el rio Segura, Cañon de Almadenes
Es una actividad súper bonita para hacer con los niños y estoy segura que se puede hacer por muchísimos ríos de España, por lo que si tenéis la oportunidad, no lo dudéis un segundo.

Cañon de Almadenes, Murcia
Los niños se lo pasaron bomba y hasta remaron en algunos tramos, aunque a su manera
A mitad del paseo nos bajamos de las balsas para visitar las pinturas rupestres que se han hallado en el Cañón de Almádenes.
La Cueva-Sima de la Serreta

Cueva-Sima de la Serreta, Murcia
El cañón cárstico de Los Almadenes se abre, entre los términos Cieza y Calasparra, aprovechando una falla tectónica que corta estratos superpuestos de dolomías y calizas masivas.

Cueva-Sima de la Serreta, Murcia
Por él discurre el río Segura a una profundidad media, con respecto a sus riberas, de 70 m., aunque las paredes del mismo llegan a alcanzar en algunos puntos los 120 m. de altura.

La Cueva-Sima de la Serreta se encuentra en la margen izquierda de dicho cañón, abocada al río Segura, en un magnífico paisaje de gran impacto visual y prácticamente inaccesible desde el exterior.
La Serreta ha sido testigo mudo del devenir de los grupos humanos que desde la prehistoria y hasta época reciente han ocupado sus entrañas, en diferentes niveles de ocupación cultural pertenecientes al Neolítico, a la Romanización y a la Edad Media Islámica, convirtiéndola en un refugio tardorromano.

Aparecen en la cavidad más de cincuenta figuras de Arte Rupestre repartidas en dos paneles, pertenecientes al Arte Esquemático, que incluye en este caso algunas figuras de estilo Seminaturalista.
El buen estado de conservación de las pinturas, restauradas en los años 2002 y 2003, el amplio número de figuras representadas y el carácter excepcional de algunas de ellas, tanto por su tipología particular como por el tratamiento pictórico que muestran, contribuyen a calificar a la Cueva-Sima de la Serreta como una de las estaciones de arte rupestre más significadas de la geografía murciana.
Ocupada desde el Neolítico, la cavidad ha aportado niveles inalterados de época neolítica que han ofrecido hallazgos interesantes como semillas de trigo y cebada que evidencian los orígenes más antiguos hasta ahora documentados de agricultura en Murcia.

Otra apertura, de grandes dimensiones, se abre hacia el interior del mencionado desfiladero permitiendo una gran iluminación natural de las pinturas rupestres así como la zona más habitable de la cavidad.
En total aparecen en la cavidad 50 figuras, repartidas en dos paneles y pertenecientes en su totalidad al Arte Rupestre Esquemático, que incluye en este caso algunas figuras del estilo seminaturalista.
DATOS DE CONTACTO
Plaza de España
30530 CIEZA
Teléfono: 968 453 500 / Fax: 868 963 423
Email: oficina.turismo@cieza.es
Neolítico, Eneolítico y Edad del bronce
ACCESOS
Actualmente se accede a ella por una sima de 16 metros de altura, tras atravesar la reja de protección allí instalada.
En nuestra visita, no tuvimos tiempo de visitar tierras arroceras ni el museo que está en el centro del pueblo, pero sí pudimos llegar hasta el Mirador de los Arrozales y hacer un par de fotos.

Mirador de los Arrozales, Calasparra
El Santuario de La Virgen de la Esperanza. Patrona de Calasparra.
Es un santuario precioso por dentro y por fuera. La ermita se encuentra enclavada en una cueva natural sobre en el interior de la montaña rocosa. La leyenda dicen que en este santuario es donde se apareció la vigencita “la pequeñica” que llaman ellos. Y hay un cartel que indica el lugar exacto.

Santuario de Virgen de la Esperanza, Calasparra
Es una visita, además de obligada, preciosa, porque además por delante del santuario justo pasa el río Segura y hay un paseo precioso y muy concurrido por los del pueblo ya que ofrece parrillas para que puedan pasar allí el día las familias haciendo sus barbacoas.
Fiestas de Calasparra
Celebraciones de los Stos. Mártires Abdón y Senén tienen lugar hoy día alrededor de su martirio el 30 de julio, y también históricamente alrededor del 30 de agosto para enlazar con la epifanía mariana.
La tradición de los encierros, extinguida en 1896, ha sido recuperada en el conjunto de las fiestas patronales (Marcial García 2001).
Celebraciones de la Virgen de la Esperanza tienen lugar en la primera semana de septiembre.
Destacan una vez más las fiestas taurinas:
Feria Taurina del Arroz de Calasparra, diseñada en 1999 según el modelo de los Sanfermines. Los encierros, tienen lugar desde la Plaza de la Constitución a través de un recorrido de unos 900 metros hasta el coso de La Caverina, donde finalmente tiene lugar la lidia.
4. Y para comer en Calasparra
4. Y para comer en Calasparra
Bar La Esquinica
Calle Lavador 1,
30420 Calasparra, España
+34 678 29 67 36
Bar Cantero
Avd. 1º de Mayo, 23,
30420 Calasparra, España
+34 968 74 51 04
Bar Matavinos
PLAZA DE LA IGLESIA 7 | Valentín,
30420 Calasparra, España
+34 659 21 37 58
y una vez repuestos de nuestra comida nos dirigimos hacia
5. Moratalla
Moratalla es la población que da nombre a la principal sierra del Noroeste. Junto con Cehegín, es la localidad con más encanto de Murcia.
Moratalla, Murcia
Pero aquí no hay grandes monumentos ni edificios superlativos.
Su nombre originario según indican diversos autores proviene de época romana, concretamente del topónimo Murata tallea (la que está amurallada con palos). Su población (INE 2019) es de 7.839 habitantes.

Moratalla, Murcia
Pero aquí no hay grandes monumentos ni edificios superlativos.
Su nombre originario según indican diversos autores proviene de época romana, concretamente del topónimo Murata tallea (la que está amurallada con palos). Su población (INE 2019) es de 7.839 habitantes.

Así mismo, la Tamborada de Moratalla fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018.
El sabor de Moratalla radica en las minucias, en ese tipismo de los pueblos serranos de calles angostas y empinadas, jubilados tomando el sol en la plaza del pueblo, bares de vinorro, carajillo y partida de dominó, y el agradable saborcillo que deja la vida al discurrir a un ritmo sosegadamente humano.
El valor añadido de Moratalla es su entorno natural.
El valor añadido de Moratalla es su entorno natural.
Destino clásico de fin de semana para miles de murcianos, Moratalla cuenta en sus cercanías con el único río de la región, aparte del Segura, que mantiene caudal en superficie durante todo el año: el Alhárabe. A unos nueve kilómetros de Moratalla, el Alhárabe forma una serie de pozas y resaltes conocidos como La Puerta, una de las zonas naturales más agradables de toda la provincia.
6. Algo de Historia sobre Moratalla
Prehistoria
En el municipio de Moratalla se encuentra más del cincuenta por ciento de las pinturas rupestres de toda la Región de Murcia.
A aquellos primeros hallazgos de 1966 en los yacimientos denominados Cañaica del Calar y Fuente del Sabuco I, siguieron en 1979 los del adolescente Pedro Sánchez del cortijo del Rincón de Pedro Gurullo, con los abrigos Risca I-II; los del historiador Marcial García en La Molata; el conjunto de Andragulla por Anna Alonso, José Manuel Orts y Carmen Orts en 1984; la Fuente del Sabuco II por Alexandre Grimal en 1987; los de la Fuente de la Rogativa I-II por Manfred y Katja Bader, también en 1987.
A aquellos primeros hallazgos de 1966 en los yacimientos denominados Cañaica del Calar y Fuente del Sabuco I, siguieron en 1979 los del adolescente Pedro Sánchez del cortijo del Rincón de Pedro Gurullo, con los abrigos Risca I-II; los del historiador Marcial García en La Molata; el conjunto de Andragulla por Anna Alonso, José Manuel Orts y Carmen Orts en 1984; la Fuente del Sabuco II por Alexandre Grimal en 1987; los de la Fuente de la Rogativa I-II por Manfred y Katja Bader, también en 1987.

Fue a partir de 1989 cuando se inició la campaña de prospección sistemática en este término, por A. Alonso y A. Grimal, que tuvieron continuidad en años siguientes, cuando los hallazgos se suceden de forma continuada hasta alcanzar un conjunto actual de cerca de 30 cavidades.
La incorporación, en 2004, de otro nuevo yacimiento, gracias al arqueólogo gandiense Javier Ros, en la zona del Molino de Capel, friso III, verifica, una vez más, la importancia de estos parajes para estas expresiones cultuales humanas.
Todas estas muestras se encuadran en el arte levantino (10.000 años antes del presente) con la expresión creencial figurativa de los últimos cazadores-recolectores epipaleolíticos, y en el Arte esquemático (6.500 años antes del presente), expresiones abstractas también del ámbito creencial de los grupos productores del Neolítico y Bronce.
Los centenares de imágenes pintadas conforman un patrimonio absolutamente excepcional para Moratalla y valiosísimo de la capacidad intelectual humana, a la vez que magníficos "museos al aire libre"; de ahí que en 1998 fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad, como parte del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.7
En 2007 se inaugura un Centro Regional de Interpretación de Arte Rupestre "Casa de Cristo".8 La principal finalidad de este nuevo espacio, ubicado a seis kilómetros del casco urbano de Moratalla es conservar, dar a conocer y fomentar la puesta en valor del arte rupestre de la Región de Murcia. Centro que en enero del 2013 fue clausurado.
En el término municipal moratallero también destacan el denominado dolmen megalítico de Bajil, las tumbas argáricas y murallas calcolíticas del Cerro de Las Víboras (ca. 3000 a. C.), o el poblado íbero de Los Molinicos9 (siglo IV a. C.).
Edad Media
Vista del castillo medieval de Moratalla.
La Alta Edad Media, y en especial el periodo tardorromano, es muy poco conocido en la historia de Moratalla.
Sus territorios pasarían a dominio musulmán junto con el resto del sureste ibérico, en lo que por entonces sería una población de pequeña entidad.
La plaza de Moratalla ya aparece nombrada en algunos tratados de geografía de la Cora de Tudmir.
Sus territorios pasarían a dominio musulmán junto con el resto del sureste ibérico, en lo que por entonces sería una población de pequeña entidad.
La plaza de Moratalla ya aparece nombrada en algunos tratados de geografía de la Cora de Tudmir.
En época de dominación musulmana, el rey de la Taifa de Murcia, Muhammad ibn Mardanis, contó con el dominio de estas tierras, hasta que le fueron arrebatadas por su primo Yusuf Ibn Hilal. Tras este suceso comienza una nueva campaña para su recuperación, que le cuesta a Ibn Hilal perder uno de sus ojos, por negarse a entregarla pacíficamente.
Moratalla quedó incluida definitivamente en el castellano Reino de Murcia por el Tratado de Alcaraz de 1243, reino que contaría con una amplia autonomía musulmana hasta la definitiva conquista aragonesa.
En 1245 se crea la encomienda de la Villa de Moratalla. Sin embargo. la población no se asentó de forma importante en el territorio, posiblemente influenciados por el miedo a las incursiones árabes de Granada.
Edad Moderna
A lo largo del siglo XVI, Moratalla experimentó un importante crecimiento de la población tras la caída del reino Nazarí. En 1530, la villa contaba ya con 534 vecinos, una expansión que se mantendrá durante la Edad Moderna.
Durante este periodo, la agricultura y la ganadería serán la base económica de la localidad. Se comienzan a implantar nuevos cultivos, la ganadería toma peso y se hace más variada.
La falta de agua en ocasiones supondrá graves problemas para ambos sectores. También en este momento comienza la explotación forestal maderera, que se convertirá en una actividad económica para la localidad.
La falta de agua en ocasiones supondrá graves problemas para ambos sectores. También en este momento comienza la explotación forestal maderera, que se convertirá en una actividad económica para la localidad.
La administración pasa a ejercerse en la Casa de la Encomienda, situada en la actual calle García Aguilera, perdiendo, por tanto, importancia en este sentido el castillo. Paralelamente se vivió una reorganización urbana con la creación de infraestructuras, como el trazado y definición de nuevas calles, la construcción de fuentes o la canalización de aguas.
Un problema constante será la administración de justicia, que dependerá de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). La creación en Caravaca de la Cruz de un órgano similar no fructificará y durante bastante tiempo perdurará este problema.
También en este momento se acometen las obras de ampliación de la Iglesia de Santa María de la Asunción, El templo gótico que había perdurado como único centro de culto de la población hasta el siglo XV es transformado en una iglesia de gran envergadura siguiendo los gustos y directrices de la arquitectura propia del arte del Renacimiento. También se acomete la construcción de otros edificios de culto, como el Convento de San Francisco en 1574, desamortizado en 1835.
También en este momento se acometen las obras de ampliación de la Iglesia de Santa María de la Asunción, El templo gótico que había perdurado como único centro de culto de la población hasta el siglo XV es transformado en una iglesia de gran envergadura siguiendo los gustos y directrices de la arquitectura propia del arte del Renacimiento. También se acomete la construcción de otros edificios de culto, como el Convento de San Francisco en 1574, desamortizado en 1835.
Historia contemporánea
Desde mediados del siglo XIX, la vida campesina resultaba muy dura por epidemias y crisis agrícolas recurrentes, fenómenos sociales como el bandolerismo y el caciquismo y la nula industrialización. Incluso a mediados del siglo XX apenas había industria y las malas comunicaciones mantenían a Moratalla aislada de las rutas comerciales, provocando una paulatina despoblación.
En la historia reciente del municipio, los hechos más relevantes han sido la construcción de la autovía del Noroeste, que ha puesto fin a una deficiencia crónica de comunicación; y el gran incendio de 1994, por el que ardieron más de 30.000 ha.
En el incendio de 1994 ardieron casi toda la sierra de La Muela, toda la sierra del Cerezo y los montes situados entre esta y el santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, en Calasparra, a orillas del río Segura; salvándose la Sierra de Hondares.
Diversos estudios constatan que se han regenerado parte de los pinares de carrasco que existían antes del incendio, sobre todo en las zonas de umbría, con alturas por lo general no superiores a 1 m, y solo se ha renovado por entero el bosque galería de la ribera del Segura.
7. Puntos de Interés en Moratalla
Estrecho de Bolvonegro: naturaleza viva en Moratalla

Estrecho de Bolvonegro, Moratalla
Bolvonegro: un paraje natural sin igual
Si algo nos gusta de Moratalla es su naturaleza, las mil y una posibilidades que nos brinda esta población para disfrutar de actividades al aire libre. Ya te hablamos de las pozas del Río Alhárabe en el Parque de La Puerta y los Baños de Somogil en esta entrada. Hoy, te invitamos a descubrir un estrecho erosionado por la fuerza del agua, creando formas y cavidades que hacen de esta ruta un lugar sorprendente.
Cómo se formó el Estrecho de Bolvonegro
El Estrecho de Bolvonegro surge de la unión de los ríos Benamor y Alhárabe, que dan lugar al río Moratalla, el cual se adentra en la roca esculpiéndola de una manera sin igual. Su belleza impresiona, pero además, se trata de un lugar cuya geología tiene mucho que contarnos.
Las placas de roca y las formaciones que podemos observar, se produjeron en la época del Mioceno por el oleaje de tormentas y movimientos sísmicos. Esto producía el arrastre de sedimentos que al depositarse, daban lugar a unas estructuras sedimentarias denominadas Hummocky.
Las placas de roca y las formaciones que podemos observar, se produjeron en la época del Mioceno por el oleaje de tormentas y movimientos sísmicos. Esto producía el arrastre de sedimentos que al depositarse, daban lugar a unas estructuras sedimentarias denominadas Hummocky.
Además, la roca refleja miles de años de historia a través de los fósiles y huellas de animales marinos que en ella quedaron grabados. Puedes ver algunos ejemplos aquí.
Cómo llegar al estrecho de Bolvonegro
Partimos desde la localidad de Moratalla. Tomamos la carretera de Calasparra y en el kilómetro 3 tenemos un cruce, en el que tomaremos a la izquierda, dirección Socovos-Férez-Tazona-Benizar (carretera RM 715). Aproximadamente a un kilómetro del cruce, encontramos el río Alhárabe, que cruzaremos por un estrecho puente. Pasado el puente veremos una explanada donde dejar el coche e iniciar la ruta.
Cómo hacer la ruta del estrecho de Bolvonegro
Desde donde dejamos el coche, comenzamos nuestro camino por el río, siguiendo la dirección de su curso, por su margen izquierda.
Desde este punto tenemos un paseo que podemos alargar cuanto queramos. Iremos viendo algunas pozas en las que incluso podemos darnos un baño si llevan bastante agua.
Desde este punto tenemos un paseo que podemos alargar cuanto queramos. Iremos viendo algunas pozas en las que incluso podemos darnos un baño si llevan bastante agua.
Nuestro camino, en un principio al mismo nivel del río, se irá elevando poco a poco para convertirse en un cañón. Ésta es la parte de la ruta que requiere una mayor precaución y que no es apta para transitarla con niños o personas poco acostumbradas a andar por la montaña.
A medida que se avanzamos el cañón se va haciendo más angosto, y el río va quedando enclaustrado en sus profundidades. Nos sigue el sonido del agua, ahora turbulenta, erosionado la roca y abriéndose paso en sus profundidades.

Además, esta zona nos guarda otra sorpresa: el Yacimiento prehistórico del Cerro de los Molinicos.
Desde el punto de partida y ascendiendo por una senda, se llega a la cumbre del cerro, donde encontramos uno de los poblados ibéricos más importantes de la Región de Murcia.
El yacimiento, conocido desde finales de la década de los setenta, contenía un poblado ibérico fortificado que fue muy importante en el siglo V a.C. Este yacimiento nos muestra vestigios de hábitats anteriores al Eneolítico.
Esperamos que descubras este bonito paseo por Moratalla, y nos cuentes si ya lo conoces. Si te ha gustado, comparte la entrada en nuestras redes sociales.
Cuevas Zaen y Bajil de Moratalla. Un viaje a la Prehistoria.

La Región de Murcia, junto con Almería y el sur de Alicante, constituyó la desembocadura de un gran estrecho que daba paso al Mar Mediterráneo. Se trataba de una cuenca marina con diversos archipiélagos de islas, que delimitaba con deltas y plataformas arenosas.
Con el paso de los siglos comenzó el progresivo levantamiento y estrechamiento de sus fondos marinos. Esto, junto con los terremotos y las grandes tormentas, provocó fuertes corrientes submarinas que generaron grandes cañones submarinos y megaestructuras sedimentarias de inigualable valor.
En esta entrada conoceremos éstas últimas, y en próximas entradas continuaremos conociendo otros lugares prehistóricos emblemáticos de nuestra región.

Moratalla, sumergida en las profundidades marinas
En el Campo de San Juan, comarca de Moratalla, se encuentra el paraje del Calar de las Cuevas de Zaén y Bajil. Este singular paraje tiene un gran interés paleontológico y geológico, ya que forma parte de la antigua conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo, el denominado Estrecho Norbético.
Un estrecho por el que transcurría el mar y que hoy día mantiene numerosos vestigios de dicha época. Fósiles, grutas y formaciones rocosas, otorgan a este espacio natural la denominación de Lugar de Interés Geológico de escala nacional.
Un estrecho por el que transcurría el mar y que hoy día mantiene numerosos vestigios de dicha época. Fósiles, grutas y formaciones rocosas, otorgan a este espacio natural la denominación de Lugar de Interés Geológico de escala nacional.

Las Cuevas de Zaen
La visita a las cuevas de Zaén, habitadas desde épocas prehistóricas y que hoy día todavía se utilizan para resguardar ganado, es un espectáculo único. Desde ellas se observa el fabuloso paisaje del Campo de San Juan, un ejemplo magnífico para ver la simbiosis entre la evolución geológica y la propia historia ser humano.

Cuevas de Zaen
Este paraje repleto de enormes cuevas es único en la región; un lugar en el que la naturaleza esculpió toda su belleza, dando lugar a un monumento natural que se extiende a lo largo del valle.
La precipitación de carbonatos dentro de estas cavidades, ha producido a numerosas formaciones de gran interés didáctico, hoy todavía activas. Y es que la montaña continúa viva, en una imparable e incesante transformación.

Cuevas de Zaen
Las Cuevas del Carrascal de Bajil
Las Cuevas del Carrascal de Bajil
Dentro del carrascal de Bajil la naturaleza ha esculpido otro Lugar de Interés Geológico.
Dispersas entre el laberinto de carracas, se esconden cavidades subterráneas que son fáciles de visitar, pero difíciles de encontrar: son las Cuevas de los Murciguillos y de la Iglesia.
Dispersas entre el laberinto de carracas, se esconden cavidades subterráneas que son fáciles de visitar, pero difíciles de encontrar: son las Cuevas de los Murciguillos y de la Iglesia.
En estas cuevas, de menor tamaño que las de Zaen, encontramos sin embargo una mayor cantidad de formaciones rocosas en su interior. Otro espectáculo que no te puedes perder.

Cuevas del Carrascal de Bajil

El Dolmen de Bajil y el Poblado Neolítico.
En el Cerro de las Víboras, se esconde un yacimiento que constituye uno de los hallazgos arqueológicos mas importantes de las últimas décadas de nuestra región. Está datado entre los años 2.800 a. C. y 1.400 a. C. -entre el Calcolítico y el Bronce- que fue descubierto en 1981.
La importancia de estos restos prehistóricos viene dada por la posibilidad de documentar a partir de él cuestiones relativas a la forma de vida y la comprensión de la muerte durante la Edad de los Metales en el sureste español.
Este yacimiento, excavado por la Universidad de Murcia bajo la dirección del Catedrático en Prehistoria Jorge Juan Eiroa, muestra la presencia de un poblado situado en un cerro elegido por razones estratégicas, en el que se han encontrado diversos artilugios de la época, como el “vaso campaniforme”.

Dolmen de Bajil
Se trata de un asentamiento estable y duradero, en el que podemos encontrar los restos de las viviendas y los sepulcros megalíticos. Lo más significativo del poblado: el dolmen funerario que todavía se mantiene en pie aunque sin techumbre.
Recomendaciones importantes para la visita:
La visita a las Cuevas de Zaén se debe hacer con gran precaución, por el riesgo de caídas y desprendimientos, ya que no hay medidas de seguridad.
Se recomienda hacer la visita en grupos reducidos.
Debemos respetar la flora y fauna de este entorno único, no salirnos de los senderos y no arrojar ningún tipo de basura.
Dónde se encuentran las Cuevas de Zaen y Bajil.
A las Cuevas de Zaén se puede llegar desde El Sabinar, cogiendo en el mismo pueblo una carretera que sale a la izquierda en dirección a Benizar, hasta llegar a la aldea de Zaén de Arriba; a un kilómetro, aproximadamente, a la izquierda aparece un estrecho camino asfaltado; siguiendo por él, se deja el coche en las primeras casas que nos encontremos, la aldea de Bajil, para seguir el camino a pie y acceder a los cortados en los que se encuentran las oquedades.
Las cuevas de Bajil y el poblado neolítico pueden encontrarse partiendo desde Rincón de los Huertos.
Continuando por la carretera de Zaen de arriba, pasado Bajil, encontraremos un camino a la izquierda.
Continuando por la carretera de Zaen de arriba, pasado Bajil, encontraremos un camino a la izquierda.

Ferias y Fiestas de Moratalla
Son festejos tradicionales las Fogatas de San Antón (enero), la Bendición de los trigos (abril), la romería de La Rogativa (mayo), el día de Jesucristo (junio), la fiesta la vaca (julio), San Bartolomé (agosto), las hogueras llamadas "Castillos de la Purísima" (diciembre) y Santa Bárbara (diciembre).
Semana Santa de Moratalla
Aunque en Semana Santa se celebran procesiones, lo más característico de esta villa son las tamboradas celebradas los días de Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurección.
La tamborada es una tradición antiquísima cuyo origen se asocia al terremoto producido tras la muerte de Jesucristo en la cruz.
No obstante, el comienzo de dicha tradición no está todavía muy claro, se sabe que llegó a puntos cercanos a Moratalla a finales del siglo XVII, pero la versión más fidedigna es aquella que asocia la llegada del tambor con la de los Franciscanos en el Sisglo XVI. La Tamborada moratallera fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en 2018 como parte de las Tamborradas.11
La tamborada es una tradición antiquísima cuyo origen se asocia al terremoto producido tras la muerte de Jesucristo en la cruz.
No obstante, el comienzo de dicha tradición no está todavía muy claro, se sabe que llegó a puntos cercanos a Moratalla a finales del siglo XVII, pero la versión más fidedigna es aquella que asocia la llegada del tambor con la de los Franciscanos en el Sisglo XVI. La Tamborada moratallera fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en 2018 como parte de las Tamborradas.11
Varias son las localidades que comparten esta tradición tan arraigada en sus gentes. Se pueden encontrar diversos municipios que comparten esta tradición como Mula, Hellín o Tobarra (semejante a la más septentrional de la provincia de Teruel).
No obstante, la celebración moratallera se singulariza y prioriza sobre las demás debido a su variopinto desorden, pues los nazarenos, únicos cuya cara tapa el capirote, visten túnicas artesanales de extravagentes y caprichosos diseños claramente diferenciados entre sí, mientras portan y redoblan sobre magníficos tambores desarrollados también artesanalmente, ocasionando que las calles no se llenan menos de color que de sonido.
No obstante, la celebración moratallera se singulariza y prioriza sobre las demás debido a su variopinto desorden, pues los nazarenos, únicos cuya cara tapa el capirote, visten túnicas artesanales de extravagentes y caprichosos diseños claramente diferenciados entre sí, mientras portan y redoblan sobre magníficos tambores desarrollados también artesanalmente, ocasionando que las calles no se llenan menos de color que de sonido.
Durante el transcurso de la tamborada, que suele ocupar toda la jornada de los tres días anteriormente mencionados, los moratalleros, moratalleras y personas provenientes de otras localidades vecinas cuyo afán por el toque del tambor les empuja a adentrarse en este hermoso rincón del noroeste murciano, disfrutan con los constantes redobles de los tamboristas -no tamborileros-, la hospitalidad de sus gentes, la gran belleza que presentan sus calles y la elevada variedad de tapas típicas que ofrecen los baristas.
La Túnica
Quizá sean las túnicas el elemento más singular de la Semana Santa Moratallera pues impactan a todo aquel que por primera vez las ve pues su gran variedad y singularidad tiñe de color las ya hermosas calles del municipio.
Las Jornadas Nacionales
Con carácter anual y desde 1984, todo los pueblos en los que se disfruta esta fiesta tan particular como es la Semana Santa en su variante del toque del tambor, se reúnen en una localidad determinada para celebrar las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo, más llanamente conocida como "Las Jornadas".
Fiestas en honor al Santísimo Cristo del Rayo
Fiestas en honor al Santísimo Cristo del Rayo
El día del Cristo del Rayo se celebra el 15 de junio, pero los festejos en su honor llamados popularmente como Fiestas de la vaca, se celebran durante la semana del 11 al 17 de julio, comenzando con una dianas floreadas y volteo de campanas al alba del día 11.
Feria de San Miguel
Coincidiendo con la festividad de San Miguel (29 de septiembre) que a su vez es el patrón de la localidad, el municipio de Moratalla ha retomado durante estos últimos años la celebración de una feria en honor a este patrón. Esta feria lleva aparejada la instalación de un mercadillos medieval que recorre las principales calles de la ciudad, y que suele estar instalado durante el fin de semana correspondiente, llevando a crear un clima medieval en la calle Mayor.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
8. Poza de Somogil, una Joya Termal en Moratalla. Murcia
La Poza de Somogil es un paraíso termal que merece la pena visitar. A la vez que visitas este lugar, te recomendamos visitar las pozas que forma el río Alhárabe a su paso por el Camping La Puerta de Moratalla.
Poza de Somogil, una joya termal de Moratalla
La Poza de Somogil se encuentra en la comarca de Moratalla, muy cerca del Camping la Puerta. Esta poza contiene agua templada (más fría que caliente) que proviene del interior de la tierra.
La zona es muy tranquila y repleta de vegetación. Pocas veces encontrarás una poza natural de agua templada y cristalina apta para el baño. Infórmate antes de tu visita por si la poza se encuentra seca.
El lugar es realmente mágico y curioso de visitar, sobre todo a la hora del atardecer.
Conviene bañarse con escarpines, para no resbalarse. Por lo demás, sumergirse en la poza no tiene riesgo alguno porque no hay corriente de aguas.
Actualmente tenemos la suerte de disfrutar de sus limpias aguas, pero no siempre ha sido así.
La poza de Somogil estuvo completamente seca durante años.
Hace poco tiempo las aguas de la poza volvieron a manar de forma natural.
Conviene bañarse con escarpines, para no resbalarse. Por lo demás, sumergirse en la poza no tiene riesgo alguno porque no hay corriente de aguas.
Actualmente tenemos la suerte de disfrutar de sus limpias aguas, pero no siempre ha sido así.
La poza de Somogil estuvo completamente seca durante años.
Hace poco tiempo las aguas de la poza volvieron a manar de forma natural.
Cascada en poza de agua cristalina.
Sierra de Moratalla
El paseo hacia la poza de Somogil, cuya agua proviene del arroyo de Hondares, transcurre bordeando el precioso Río Alhárabe de aguas cristalinas.
Durante el recorrido avistarás numerosas cimas y profundos barrancos. Las laderas están atestadas de pinares, sabinares, carrascales, arces y quejigos. Los mamíferos que puedes encontrarte en esta Sierra son ardillas, jabalíes, cabras y gatos monteses.
Durante el recorrido avistarás numerosas cimas y profundos barrancos. Las laderas están atestadas de pinares, sabinares, carrascales, arces y quejigos. Los mamíferos que puedes encontrarte en esta Sierra son ardillas, jabalíes, cabras y gatos monteses.
Sierra de Moratalla
Te adjuntamos la ubicación exacta de los Baños de Somogil ya que no hay indicaciones ni señales hasta el lugar.
Utiliza tu GPS para llegar a este punto. El coche es mejor que lo dejes en el Camping La Puerta o que sigas el recorrido del mapa y lo dejes junto al camino, antes de la subida más traqueteante. Esta subida es mejor que la hagas andando ya que podrías dar con los bajos del coche.
Utiliza tu GPS para llegar a este punto. El coche es mejor que lo dejes en el Camping La Puerta o que sigas el recorrido del mapa y lo dejes junto al camino, antes de la subida más traqueteante. Esta subida es mejor que la hagas andando ya que podrías dar con los bajos del coche.
9. Ruta del río Alharabe: Senderismo en familia por Moratalla
Hace un par de domingos estuvimos disfrutando de una ruta muy, pero que muy chula en Moratalla.
Se trata de una ruta de montaña, que nos descubrió unos rincones preciosos. Una ruta de esas que para llegar a esos sitios tan chulos, toca esforzarse y cansarse un poquito, bastante.
De las que cuando consigues llegar y te tiras un poquito al suelo a reponer fuerzas te dices… ¡Ha valido la pena! No os imagináis las ganas que tenía de hacer una excursión así. Una excursión como la ruta del río Alharabe.
Se trata de una ruta de montaña, que nos descubrió unos rincones preciosos. Una ruta de esas que para llegar a esos sitios tan chulos, toca esforzarse y cansarse un poquito, bastante.
De las que cuando consigues llegar y te tiras un poquito al suelo a reponer fuerzas te dices… ¡Ha valido la pena! No os imagináis las ganas que tenía de hacer una excursión así. Una excursión como la ruta del río Alharabe.
Y es que últimamente no habíamos podido hacer rutas y estamos bastante desentrenados. Llevábamos todo el 2018 sin apenas haber hecho ninguna y me dije que este 2019 no podía pasarnos lo mismo. Yo adoro la montaña. Me encanta el senderismo.
Y sé que pasar el día con ellos, con un bocata en la mochila y haciendo el cabra por el monte, me da la vida. Por eso me propuse que este año tenía que hacer al menos una ruta por mes. Larga, cortita, fácil, menos fácil, por costa, por el monte… daba igual. Salir a disfrutar de la naturaleza al fin y al cabo.
La Ruta del río Alharabe
Y sé que pasar el día con ellos, con un bocata en la mochila y haciendo el cabra por el monte, me da la vida. Por eso me propuse que este año tenía que hacer al menos una ruta por mes. Larga, cortita, fácil, menos fácil, por costa, por el monte… daba igual. Salir a disfrutar de la naturaleza al fin y al cabo.
La Ruta del río Alharabe

La ruta del río Alharabe tiene una parte que está señalizada, pero otra que no. Así que es una ruta que yo os aconsejo realizar siempre con un guía, a no ser que conozcáis muy bien la zona o sepáis manejaros bien con el gps en el que tengáis marcada la ruta.
La primera parte discurre por una pista forestal, por lo que no hay mayor problema para realizarla que el par de pendientes que os encontraréis. Sobretodo cuesta la gran pendiente que encontramos al inicio de la ruta.
Una vez llegamos arriba, la ruta ya va descendiendo poco a poco y las pendientes que nos podamos encontrar por el camino serán todas más suaves.
La ruta sale desde el camping La Puerta de Moratalla. Nosotros hicimos la ruta de forma circular, ascendiendo por la carretera que hay paralela al camping.
A lo largo de la ascensión, Juan nos estuvo explicando algunas de las características de la zona, cómo se habían formado estas montañas y barrancos, nos contó algunas cosas sobre la explotación de esta zona de Murcia… Todo super interesante.
A lo largo de la ascensión, Juan nos estuvo explicando algunas de las características de la zona, cómo se habían formado estas montañas y barrancos, nos contó algunas cosas sobre la explotación de esta zona de Murcia… Todo super interesante.
En un punto del camino, prácticamente cuando habíamos llegado a la parte más alta de la pista forestal, nos encontramos con un panel explicativo que tenía una herramienta con la que podíamos saber algunas de las estrellas y constelaciones más importantes se pueden ver desde este lugar.
Resulta que esta zona montañosa es una de las que menos contaminación lumínica tiene de España y, por tanto, desde donde observar el cielo estrellado es una auténtica pasada.
Resulta que esta zona montañosa es una de las que menos contaminación lumínica tiene de España y, por tanto, desde donde observar el cielo estrellado es una auténtica pasada.

Desde este punto, y tras seguir sus indicaciones, fuimos hasta los Baños de Somogil. Esta era la parada que teníamos prevista a mitad de camino para reponer fuerzas.
Tradicionalmente, los vecinos de esta zona de Murcia han venido siempre a bañarse a estas pozas.
Por los restos de algunas construciones que quedan en los alrededores, se piensa que antiguamente incluso había alguna instalación cercana donde la gente podía cambiarse, tomar algo…
Tradicionalmente, los vecinos de esta zona de Murcia han venido siempre a bañarse a estas pozas.
Por los restos de algunas construciones que quedan en los alrededores, se piensa que antiguamente incluso había alguna instalación cercana donde la gente podía cambiarse, tomar algo…
La verdad es que el entorno es muy chulo. A César y Carla les costó un poquito llegar, sobretodo por lo que os decía que llevaban mucho tiempo sin hacer rutas y además, al ir en grupo el ritmo era un poco más rápido de lo que ellos están acostumbrados.
Pero vamos, que luego cuando les pregunté me dijeron que se lo habían pasado muy bien y que querían volver. Al final, a ellos les encanta superar retos. Igual que a nosotros.
Pero vamos, que luego cuando les pregunté me dijeron que se lo habían pasado muy bien y que querían volver. Al final, a ellos les encanta superar retos. Igual que a nosotros.
En los baños de Somogil nos comimos el almuerzo, nos hicimos algunas fotos e incluso metimos Carla y yo los pies en el agua. No os penséis que el agua estaba caliente. No es así. No es que sean termales, como las de un balneario. Para nosotras, el agua estaba «fresquita». Pero pensad que ese día teníamos más de 25º de temperatura.
Creo que en Murcia capital llegaron a estar a 30º. Pero la gente que allí estaba bañándose nos comentó que en invierno, por ejemplo, sí la encuentras caliente. Un señor decía que él se había llegado a bañar rodeado de nieve, con el vapor saliendo del agua… El problema es luego salir de nuevo al frío ¿No os parece?
Creo que en Murcia capital llegaron a estar a 30º. Pero la gente que allí estaba bañándose nos comentó que en invierno, por ejemplo, sí la encuentras caliente. Un señor decía que él se había llegado a bañar rodeado de nieve, con el vapor saliendo del agua… El problema es luego salir de nuevo al frío ¿No os parece?
Cuando llegamos no había casi nadie. Tan sólo una familia con sus hijas que tendrían unos 4 o 5 años. Pero al ratito, poco a poco fueron llegando otras personas a bañarse. La zona de los baños es pequeñita. Tan sólo hay un par de pozas por lo que en días de calorcete y festivos puede que te encuentres a bastante gente allí.
Hay dos pozas en estos baños. La de abajo estaba perfecta, pero la de más arriba estaba medio vacía a causa de la sequía. Y es que este invierno no nos ha regalado nada de nieve ni de lluvia y eso se nota.
Hay dos pozas en estos baños. La de abajo estaba perfecta, pero la de más arriba estaba medio vacía a causa de la sequía. Y es que este invierno no nos ha regalado nada de nieve ni de lluvia y eso se nota.

Una vez descansados, retomamos la ruta del río Alharabe. Volvimos un poco sobre nuestros pasos hasta un pequeño desvío que nos acercaba al cauce del río. Todo el camino de regreso lo íbamos a hacer paralelo a él. Este tramo que discurre paralelo al río hasta llegar de nuevo al camping, va por una senda estrecha.
Esta senda no es facilita. Tiene algunos sitios en los que hay que bajar rocas y a los más peques hay que ayudarles. Bueno, y a veces a los mayores también. Esta orografía ha permitido que a lo largo del río se hayan formado diversas pozas a las que la gente suele ir a bañarse.
Al final de la ruta nos encontramos con una pequeña zona de picnic super chula. Está en la parte de atrás del Camping La Puerta (justo a la parte opuesta a donde habíamos dejado nuestros coches). La zona tenía varias mesas de piedra a la sombra, mogollón de espacio para jugar… Y el río aquí forma una pequeña presa con un puente que atraviesa al otro lado.
Me quedé con ganas de quedarnos a comer allí y ponernos a explorar la otra orilla después de comer.
Me quedé con ganas de quedarnos a comer allí y ponernos a explorar la otra orilla después de comer.

10. para Comer en Moratalla
El Olivar
Carretera de Caravaca, 50,
30440, Moratalla, España
+34 968 72 40 54
La Pastora
Santuario Casa de Cristo. Km 7,
30800, Moratalla, España
+34 617 88 11 97
Camping La Puerta
Contrada Del Canal,
30440, Moratalla, España
+34 968 73 00 08
y para terminar nuestra ruta, nos encaminamos a
11. Ceheguin
Cehegín está situado en la Comarca del Noroeste que cuenta con 14.983 habitantes (INE, 2019).

Situada en el corazón de la comarca murciana del Noroeste, el municipio de Cehegín, con sus fértiles y extensas tierras, ha sido el lugar elegido por diferentes culturas desde los tiempos más remotos, desde la prehistoria con pinturas rupestres pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, pasando por íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos.
En 1982 el Casco Antiguo de Cehegín fue declarado Conjunto Histórico-Artístico
12. Algo sobre la historia de Ceheguin
El primer asentamiento de Cehegín
En el frente más escarpado de la Peña Rubia de Cehegín, un gran macizo de tierra caliza al Suroeste de la ciudad, se sitúan las cuevas con pinturas rupestres y yacimientos con una antigüedad de 4.400 años. Las pinturas rupestres que se mencionan se encuentran en las cuevas denominadas “Siete Pisos” y “Del humo”.
Las pinturas rupestres fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1998, junto con las del resto de la Región de Murcia y del Arco Levantino de la península ibérica.
Otras culturas y la aparición de Begastri
Además de las pinturas rupestres eneolíticas, el municipio de Cehegín también cuenta con vestigios de culturas posteriores que decidieron asentarse en sus fértiles suelos.
En la misma Peña Rubia se han encontrado enterramientos colectivos pertenecientes al periodo calcolítico.
También se han hallado poblados argáricos del Bronce final en la Sierra de la Puerta, o en el Cabezo del Trigo.
Sin embargo, fue en época íbera cuando surgió una de las principales concentraciones urbanas del mundo clásico en la comarca, Begastri. Los restos de cerámica íbera encontrados atestiguan su origen en los tiempos de esta cultura.
Los romanos dueños de Begastri
Tras la conquista romana de Hispania, finalizada la segunda guerra púnica, el asentamiento de Begastri pasó a ser elevado a la categoría de Municipio Romano, lo que llevó consigo la construcción de numerosos edificios de época clásica. Siendo en esta época una de las principales ciudades del sureste español.
Los restos de estas construcciones se pueden constatar hoy esparcidos por el cerro del yacimiento arqueológico, o insertados en las murallas de la ciudad.
En un momento determinado de su historia, Cehegín se vio enfrentada a una situación límite. Tal encrucijada llevó a sus habitantes a decidir la destrucción de la práctica totalidad de la ciudad para construir un círculo de ingentes murallas que les sirvieran de defensa.
No se han podido precisar los peligros que acechaban a Cehegín, pero se piensa que pudieron ser las incursiones bárbaras del siglo III d. C. de francos y alamanes. También se ha querido ver cierto peligro a comienzos del siglo V, cuando los bárbaros rompen el limes del Rhin y tres años más tarde (409) cruzan los Pirineos y siembran todas las Hispanias de terror y desolación.
Los visigodos y el esplendor de Begastri
Tras la toma de Cartagena por vándalos y alanos en el año 425 d. C., se considera finalizada la dominación romana de la Península.
Se abandonó la cátedra episcopal de Cartagena y Begastri llegó a alcanzar la condición de sede episcopal durante el siglo VI, concretamente desde el año 560. Era la contrapartida visigoda a la sede cartaginense, controlada por los bizantinos.
De esta época están documentados sus obispos Vitalis y Acrusminus, erigiendo basílicas en el interior de la ciudad. También se conocen varios nombres más que asistieron a los concilios de Toledo durante el siglo VII. De esta época data también uno de los descubrimientos más importantes realizados en Begastri, la Cruz Monogramática de Begastri.
Sin embargo, desde el año 688 no acuden más obispos de Begastri a Toledo y no vuelve a aparecer en los documentos hasta el año 713 en el pacto de Teodomiro. Se trata de la rendición de Begastri, junto a otras ciudades del sureste español, a los conquistadores árabes, suponiéndosele por aquellos años una pérdida política, social y religiosa a la ciudad visigótica.
Esta referencia a Begastri es recogida en una de las versiones de lo que se conoce como Pacto de Tudmir (o Pacto de Teodomiro) en el que varias ciudades (Orihuela, Villena, Alicante, Mula, Begastri, Ello y Lorca) llegan a un acuerdo con el Califato Omeya, mediante el cual podían mantener el control de sus territorios y continuar practicando su fe cristiana, estableciéndose la contraprestación de pagar ciertos impuestos, no colaborar con los enemigos del Califato y entregar a los traidores que quisieran refugiarse en estas ciudades.
Por lo tanto estas ciudades y los territorios que controlaban mantuvieron su autonomía hasta el año 825, en que tras una revuelta, pasaron a ser controladas por completo por las autoridades omeyas.
Desde ese momento Cehegín pasaría a estar controlada por el Califato.
La conquista musulmana del territorio y la decadencia de Begastri
Cuando en el año 713 se produjo la llegada de los musulmanes a las actuales tierras de la Región Murciana, no se asentaron en la misma Begastri sino que decidieron construir su propio asentamiento muy cerca del de la ciudad visigoda.
La tribu que llegó a estas tierras, los zenehegíes, escogió el cabezo del Puntarrón, con el objetivo de controlar el valle del río Argos y la ciudadela blanca de Begastri. Este fue el germen del actual Cehegín, que se vería favorecida por el traslado progresivo de la población hacia el nuevo emplazamiento.
El trasvase de población, acelerado con la ruptura del pacto de Teodomiro en el año 789, hizo que Begastri se convirtiera en comunidad mozárabe.
Los habitantes que optaron por no marchar reorganizaron su vida haciéndose hueco entre los escombros de la vieja y ruinosa ciudad. Ocuparon el viejo solar a lo largo de los siglos IX y X, y quizá en alguna medida siguieron habitándolo durante todo el tiempo del dominio de Al-Ándalus.
La reconquista castellana y la nueva Cehegín
En el segundo tercio del siglo XIII el avance cristiano hacia el sur peninsular se presentaba imparable. Fruto de dicho avance fue la sumisión de la taifa de Murcia a la Corona de Castilla, bajo el régimen de protectorado tras el Acuerdo de Alcaraz de 1243.
Fue entonces cuando comenzaron los asentamientos de los primeros cristianos en Cehegín, concretamente en la actual pedanía de Canara, concedida como señorío a Pedro Meléndez Fan.
En 1264 estalla la revuelta mudéjar como consecuencia del progresivo incumplimiento de las cláusulas del Tratado de Alcaraz por Alfonso X. Dos años más tarde el levantamiento fue sofocado por la intervención de Jaime I de Aragón. Como recompensa por la ayuda prestada, el rey Sabio donó Cehegín, junto a Bullas y Caravaca de la Cruz, a la Orden del Temple.
Tras la desaparición de los templarios en 1312, la encomienda de Caravaca, y con ella Cehegín y Bullas, fue a parar a manos de la Orden de Santiago en 1344, tras unos años en que fue territorio de realengo.
Sin embargo, el señorío santiaguista de Cehegín ya se había inaugurado años atrás, cuando en 1335 la Orden compró el señorío de Canara a su propietario, Hurtado Ruiz de Gamarra.
Fue en la segunda mitad del siglo XIV cuando Cehegín comenzó a recibir moradores, todavía muy escasos debido a la situación de frontera con el reino nazarí de Granada, y a las epidemias de peste que asolaron el Reino de Murcia en la segunda mitad de la centuria.
Se hizo necesario reconstruir la imagen de la villa con nuevas iglesias y edificios. La antigua Begastri se fue convirtiendo en el Cabezo de las Ruinas (¿Cabezo Roenas?) del que se sacaron los materiales.
El ascenso poblacional e importancia de la villa aumentó durante la centuria siguiente, hasta el punto que Alonso Fajardo "El Bravo" decidió incluirla dentro de sus señoríos conquistados en la rebelión que emprendió por el control del reino contra el adelantado murciano, su primo Pedro Fajardo.
Despegue al desaparecer la frontera con el Reino nazarí de Granada
Cuando Granada cae en manos castellanas, en el año 1492, el Reino de Murcia vio desaparecer con ello el más importante freno a su desarrollo: la frontera y la guerra. Cehegín, situada en primera línea de frontera, no fue una excepción.
Tras la caída del reino nazarí creció demográficamente de modo espectacular, llegando casi a doblar su población al finalizar la centuria. Se pasó de casi 3.000 habitantes a finales del siglo XV, a los 5.000 individuos de los últimos años del XVI.
Este aumento poblacional se vio retroalimentado por el incremento en las roturaciones agrícolas, y la expansión de la cabaña ganadera, consecuencias de la extinción de la marca fronteriza.
Fue en estos años cuando comenzaron las rivalidades con la vecina Caravaca de la Cruz por la despoblación de Canara, que se integró en Cehegín buscando la protección de sus huertas, amenazadas por los ganaderos caravaqueños.
Con el fin de la guerra la población puede salir de la muralla perimetral y la ciudad se agranda y se embellece. Se construyeron diferentes edificios, sobre todo religiosos, tales como las Iglesias de la Soledad, Concepción, la Magdalena, o la Iglesia del Santo Cristo del siglo XVI, y el Convento franciscano de San Esteban del siglo XVII.
La crisis que vivió España en aquella centuria, y que afectó al Reino de Murcia transcurrido el siglo, parece que no afectó de forma significativa a Cehegín. A pesar del hambre que se padeció como consecuencia de las epidemias de peste, las plagas y las guerras de la Corona; lo cierto es que la villa continuó con su tendencia alcista en número de habitantes, salvo la pérdida de la aldea de Bullas, que se independizó de Cehegín en 1689.
La ciudad en el siglo de oro murciano
El siglo XVIII supone la recuperación económica y social tras la Guerra de Sucesión española. Se produce un nuevo aumento poblacional, pasando a tener unas 7.000 almas.
Causa y consecuencia de ello fue la roturación y la disposición para el cultivo de nuevas superficies hasta entonces yermas, alternándose los cereales con la vid, que iría en progresivo aumento. Mientras, los gremios polarizaban la actividad artesanal.
En esta centuria la ciudad vio incrementado su patrimonio arquitectónico con nuevos edificios, sobre todo civiles. Algunos ejemplos son el Palacio de los duques de Ahumada, el Hospital de la Real Piedad, la casa Jaspe (actual Ayuntamiento) o el Palacio de los Fajardo.
Un acontecimiento de singular importancia para la villa tuvo lugar el 25 de julio de 1725 con la llegada desde Nápoles de la que hoy es su patrona, la Virgen de las Maravillas, a instancias de la comunidad franciscana del convento de San Esteban y realizada por Nicolás Fumo.
Los avances decimonónicos
El nuevo siglo no pudo comenzar de forma más lamentable para toda España, por la Guerra de Independencia. En el caso de la villa de Cehegín supuso el saqueo por las tropas napoleónicas en su huida desde Andalucía. Pero tras la contienda bélica Cehegín conoció una época de cierta prosperidad.
En primer lugar, la villa se liberó de la Orden de Santiago en 1847 en virtud de las leyes desamortizadoras. El Estado incautó todos los bienes, después de cinco siglos de administración de la Orden.
En esta centuria también surgieron sectores productivos en la localidad con gran pujanza. Por un lado las plantaciones de esparto y de cáñamo sirvieron para dotar al municipio de una fuerte industria cordelera y alpargatera.
Por otro, en el último cuarto del siglo XIX, Cehegín apareció en el panorama minero regional como un importante productor y exportador de mineral de hierro.
En el plano político, los partidos polarizaron la atención social, mientras se mejoraron las vías de comunicación con la construcción de los puentes sobre los ríos Quípar y Argos. Al finalizar el siglo se hicieron los primeros ensayos con luz eléctrica.
El siglo XX: de la crisis del 29 a la declaración de conjunto histórico
A comienzos de la centuria del novecientos Cehegín se colocó a la cabeza en la producción de mineral de hierro, por delante de los centros tradicionales como Cartagena. Sin embargo, con la crisis económica mundial de 1929, el hierro ceheginero también comenzó a decaer, como consecuencia del bache económico por el que atravesaban sus compradores, especialmente Alemania.
La crisis no se detuvo aquí. El auge de las fibras sintéticas hizo casi desaparecer las industrias del esparto y el cáñamo. A pesar de ello, en 1933 quedó conectada con ferrocarril gracias a la inauguración de la línea Murcia-Caravaca.
Tras la dura posguerra (perdiendo población en la década de los 40), en los años 60, ante el estancamiento económico de la comarca y el desarrollo que se vivía en otras zonas del país, comienza otro periodo de emigración de población ceheginera.
El resurgir posterior de la economía del municipio ha venido marcado por el cultivo de frutales como el albaricoquero o el melocotonero; acompañados de industrias conserveras. Además, en los últimos años, el sector de las canteras de mármol está repercutiendo de forma beneficiosa en la economía del municipio.
Se ha sumado a toda esta mejoría el sector turístico, tras declarar el casco antiguo conjunto histórico-artístico por el Ministerio de Cultura en 1982 (en la actualidad bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico), a pesar de haber perdido su castillo en 1957.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
13. Que ver en Ceheguin
Casco Antiguo
El casco antiguo de Cehegín es sin duda uno de los más bonitos de la Región.

Merece la pena que detengas tu paseo en las Iglesias de Santa María Magdalena, la de la Soledad y la de la Concepción, recientemente restaurada.
También son paradas obligadas el Palacio Villar de Felices y el de Jaspe, la Casa Conde de Campillos, el Hospital de la Real Piedad y el Palacio del Duque de Ahumada.
Si todavía no entiendes cómo una ciudad puede reunir tanto encanto en tan poco espacio, puedes buscar la respuesta mediante un itinerario con audioguía.
Si quieres vivir una experiencia arqueológica en estado puro, a tan sólo 3 km. de Cehegín encontrarás la ciudad romano-visigoda de Begastri, considerada como la villa de estas características más importante del país.
Íberos, romanos y visigodos se establecieron en este entorno que fue sede episcopal durante su época de máximo esplendor y que ha permanecido oculto cientos de años.
Su símbolo es la 'Cruz Monogramática'.
El Museo Arqueológico de Cehegín
Y es que sus salas están repartidas en tres edificios históricos de la Plaza del Castillo que, como pórticos del tiempo, ofrecen la posibilidad de conocer de primera mano las antiguas civilizaciones que habitaron en esta localidad.
La Casa del Concejo, el Palacio de los Fajardo y el Edificio anexo de la Calle Mayor comparten una de las colecciones más ambiciosas de la Región, en la que se aborda la época prehistórica, íbera, tardorromana-visigoda y medieval.
el Palacio de los Duques de Ahumada
es uno de los inmuebles privados más emblemáticos e interesantes de la Región.
Dentro del palacete, ubicado en la calle Mayor, destaca el salón de baile, el despacho del duque, el salón rojo y la capilla, donde se conserva el retablo barroco y diferentes objetos y prendas litúrgicas.
En el sótano encontrarás el Museo Etnográfico, en el que se exponen uniformes de la Orden de Santiago, varios trajes de corte de los siglos XIX y XX, una muestra de la artesanía de los alpargateros, tan vinculada con Cehegín, y varios carruajes de caballos en el patio del castillo.
El Mesoncico

Muchos artesanos de la zona se dan cita aquí para ofrecer productos tan dispares como embutidos, cerámicas, dulces, jabones, vinos o quesos.
Los mercadillos son temáticos y en ellos son habituales las degustaciones y las demostraciones en vivo de los antiguos oficios artesanos.
Una de las maneras más cómodas de desplazarte es a través de un servicio de transporte gratuito que conecta la Plaza del Mesoncico con el Parking de la explanada del Centro Tecnológico del Mármol.
Escuela del Vino
Después de conocer esta propuesta, te volverás loco por volver a la escuela.
Ésta en particular se encuentra en el interior de una bodega del s. XVII, concretamente en los sótanos del Palacio de la Tercia, y en ella se enseñan todas las cuestiones relativas al vino, como los tipos de uva, los tipos de copas, de botellas e incluso de saca corchos, los procesos de elaboración de los vinos, las temperaturas de servicio y el maridaje.
Como la mejor manera de aprender es practicando, te sugerimos que participes de manera activa en las catas y en los talleres
para conocer mas lugares de interes en Ceheguin :
14. y para comer en Ceheguin
Restaurante La Almazara
los naranjos 46, El Escobar,
30430 Cehegín, España
+34 968 43 30 89
La braseria de Carlos
Mayor,4, Cehegín, España
+34 673 42 71 13
Restaurante El Sol
Calle MAYOR, 17 | BAJO,
30430 Cehegín, España
+34 968 74 00 64
y algo mas económico
La Barandica de Farina
C/ Lopez Chicheri,
30240 Cehegín, España
+34 626 58 49 09
Bar 33
Calle de Pilar 33,
30400 Caravaca de la Cruz, España
+34 968 70 27 19
15.Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario