sábado, 1 de febrero de 2020

En Ruta por el Románico del Duero: De Toro a Zamora (y II)

Resultado de imagen de cimborrio catedral zamora
Cimborrio de la Catedral de Zamora

La Ciudad Románica de Zamora

Catedral de Zamora

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva - que ver en Zamora
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, Zamora

Iglesia de Santa Maria la Nueva, Zamora

Iglesia de Santiago el Viejo, Zamora

Iglesia Visigótica de San Pedro de la Nave, Zamora

Zamora se asienta sobre una meseta rocosa en la margen derecha del río Duero, se la conoce por derecho propio como ‘la ciudad de románico‘ ya que cuenta con el mayor número de iglesias de este estilo por metro cuadrado de Europa.

 No cometas el error de pensar que vista una, vistas todas. Son tantas las historias y leyendas que esconden sus muros y tanto el valor artístico que atesoran que de no hacerlo así pasarías de puntillas sobre un legado que lleva esperándote nueve siglos.

Indice:


1. Cómo llegar a Zamora

En tren

Resultado de imagen de estacion tren zamora"

Zamora -> Madrid / Madrid - Zamora: diversas salidas de trenes ALVIA (línea AVE) y LD de lunes a domingo.

Confirmar salidas en la web. www.renfe.com

Más információn: RENFE
Información y reservas. Tel. 912 320 320
Estación Renfe en Zamora: Carretera de la Estación, s/n.

En autobús

La ciudad cuenta con servicios regulares de transporte por carretera, nacionales e internacionales.
Estación de Autobuses: Avda. Alfonso Peña, S/n. Tel. 980 521 281 – 980 521 282.

Avanza Bus:

La compañía Avanza Bus ofrece servicios directos y diarios a Madrid: 5 servicios de lunes a sábado y 7 servicios los domingos.
Tel. 980 520 952. Información y reservas: 91 272 28 32.- www.avanzabus.com / informacion@avanzabus.com 

Alsa

La compañía ALSA ofrece:
Barcelona: 1 servicio diario. Los meses de julio y agosto ofrece 2 servicios diarios.
Oviedo: de lunes a viernes 4 servicios diarios y sábados y domingos 3 servicios diarios.
Gijón: de lunes a viernes 4 servicios diarios y sábados y domingos 3 servicios diarios.

Además de otros destinos como Sevilla y Cáceres.
Tel. 980 520 952. Información tel. 902 42 22 42 – www.alsa.es

En vehículo particular

Resultado de imagen de zamora situacion geografica"La A-66 comunica hacia el norte Zamora con Benavente y desde aquí se une a las principales vías del norte: la A-52 (dirección Orense), la A-6 (dirección La Coruña) y la A-66 hacia el Principado de Asturias.

Esta misma A-66, la autovía de la Ruta de la Plata, une Zamora con Salamanca a tan solo 64 kms.

Por la A-11 , en el tramo Zamora-Tordesillas, la Autovía se une a la A-6 que comunica con Madrid y la A-1 que comunica también con el norte de la Península, exactamente con el País Vasco.

La N-631 que va hacia Puebla de Sanabria también enlaza con la A-52, dirección Orense.

La Nacional 122 comunica Zamora con la ciudad de Bragança en la vecina Portugal.

2. Algo de Historia sobre Zamora


Resultado de imagen de Vía de la Plata mapa"Se tiene constancia de asentamientos en la zona que hoy ocupa Zamora desde la Edad de Bronce.

Aunque los primeros moradores documentados son los vacceos, tribu celtíbera de la Edad de Hierro que denominó a su castro Ocalam.

Período romano

La ciudad comenzó a crecer con la llegada de los romanos, bajo el nombre de Ocellum Durii.

Formaba parte de la importantísima Vía de la Plata.

De ese período son las hazañas de Viriato, personaje lusitano que se enfrentó al Imperio Romano en su imparable expansión por la Península Ibérica.

Resultado de imagen de Viriato"Llamado el terror romanorum, el caudillo celebró sus ocho victorias arrancando trozos de los estandartes rojos romanos y colgándolos de su lanza.

De ahí viene el diseño actual de la bandera de Zamora con franjas rojas, llamada Seña Bermeja.

Viriato

Suevos y musulmanes

Zamora aparece documentada por primera vez en el Parroquial Suevo, escrito del año 569 donde recibe el nombre de Senimure.

Se hacía constar que pertenecía al Reino Suevo.

Tras los suevos ocuparon la ciudad los musulmanes, con ellos recibió dos nombres: Azemur y Semurah.

De éste último ha derivado el nombre que ha llegado hasta nuestro días.

Conquista cristiana

El rey Alfonso I de Asturias conquistó Zamora para los cristianos a mediados del siglo VIII.

A pesar de dotarla de murallas, la ciudad pronto volvió a caer en manos de los musulmanes.

Este intercambio de poder se produjo en varias ocasiones a lo largo de la Edad Media.

Hasta que el rey Fernando I de Castilla la reconquistó definitivamente para los cristianos en el siglo XI.Casco histórico de Zamora rodeado por la muralla medieval

Edad Media

Fernando I de Castilla cedió Zamora a su hija Doña Urraca, comenzando un período convulso entre sus tres hijos por la dominación de la ciudad.

Precisamente Sancho II de Castilla, hermano de doña Urraca, murió a manos del noble zamorano Bellido Dolfos durante el Cerco de Zamora.

De estas contiendas, se quedó para siempre en el refranero español el dicho de que “no se ganó Zamora en una hora”.

Fue entonces cuando se produjo un hecho inmortalizado en el romancero español.

En la conocida como Jura de Santa Gadea, el Cid Campeador obligó a Alfonso VI de León a jurar que no había tenido nada que ver con la muerte de su hermano Sancho II.

El gran beneficiado fue Alfonso VI, tras la muerte de su hermano heredó el Reino de Castilla, León y Galicia.

El hijo de doña Urraca y Raimundo de Borgoña firmó otro de los momentos relevantes en la historia de Zamora.

Con el Tratado de Zamora, Alfonso VII cedió el Reino de Portugal a Alfonso Enríquez.

El siglo XII fue un período de gran esplendor, de esa época son las construcciones románicas que han llegado hasta nuestros días.

Durante la Guerra Civil Castellana se posicionaron a favor del rey Pedro I de Castilla.

Incluso llegaron a rebelarse contra Enrique de Trastámara, cuando éste asesinó a su hermano y usurpó el trono.

Tras varias meses de sitio, Zamora finalmente capitula ante el coronado rey Enrique II de Castilla.

Edad Moderna

La Edad Moderna acabó con la importancia histórica de Zamora.

Según se fueron trasladando las fronteras cristianas hacia el sur, se fue perdiendo su valor estratégico.

Muchos de sus habitantes se vieron obligados a hacer las Américas, debido a la precaria situación económica.

A principios del siglo XIX, en pleno proceso de recuperación económica, estalló la Guerra de Independencia contra Francia.

Los zamoranos fueron valientes intentando repeler el avance de las tropas napoleónicas con inferioridad de hombres y armamento.

Pero su esfuerzo fue en vano, porque en menos de un día los franceses se hicieron con la ciudad y la ocuparon durante tres años.Edificios modernistas del casco histórico de Zamora

Edad Contemporánea

La decadencia provocada por el período posguerra, se vio agravada por la poca actividad industrial y comercial.

Así como por la Desamortización de Mendizábal y el traslado de la Capitanía General a Valladolid.

Estos hechos dejaron aislada y empobrecida a una ciudad que tenía prácticamente como única fuente de ingreso la agricultura.

La recuperación económica llegó a finales del siglo XX, cuando se construyeron líneas de ferrocarril y carreteras que volvieron a conectar Zamora con el resto de España.

¿Qué hay que ver en Zamora? 

La respuesta es sencilla: mucho. Quizás por ser una de las capitales de provincia más pequeñas de España, Zamora aún conserva un aire de ciudad medieval por la mayoría de sus rincones.

Es una ciudad que se puede recorrer andando perfectamente, y probablemente ese es uno de los motivos por los que la gente piensa que es una ciudad que se ver en un día, y no, si quieres ver bien Zamora merece la pena que te quedes más de un día.

   

El románico de la capital zamorana abruma por su carácter híbrido y sintético, primorosa arquitectura de frontera, con acordes de solar romano y exóticas notas morunas. Capaz de poner los pelos de punta por sus arpegios francos y sus redobles de orden militar. 

Románico umbral de la Extremadura leonesa, enhebró ingredientes ensayados aguas arriba del Esla y se hermanó con savias castellanas llegadas desde Ávila de los Caballeros para –siguiendo la vía de la Plata– fecundar los focos salmantino y mirobrigense

Dividiremos estas iglesias en dos categorías: anteriores y posteriores a la construcción de la catedral. También podemos denominarlas del "Románico Pleno" y "Tardorrománicas".

Principales iglesias del Románico en Zamora

3. Catedral de Zamora

El edificio de la catedral debió alzarse sobre la fábrica preexistente de San Salvador tras la restauración de la diócesis salmantina bajo la mitra de Jerónimo de Périgord (1102-1120).

Resultado de imagen de Catedral de Zamora"
Catedral de Zamora

 La desaparecida cabecera románica del edificio fue alzada durante el largo episcopado de Esteban (1149-1174), siendo consagrado en 1174. 

Resultado de imagen de Catedral de Zamora"De homogénea construcción, ostenta tres naves de cuatro tramos y crucero, hermoso cimborrio gallonado ornado con torrecillas cilíndricas y frontispicios triangulares elevado a fines del siglo XII y recia torre occidental del siglo XIII. 

El claustro clasicista, que sustituyó al tardorrománico original destruido por un incendio, fue trazado por Juan de Ribero Rada (1592) y construido por Juan y García de la Vega y Juan y Hernando de Nates (1603).

La puerta del Obispo, Óptima o de Olivares, era atravesada por la calzada romana procedente de Mérida, que cruzaba el río por el puente viejo y ascendía hasta el recinto fortificado más antiguo de “la bien cercada”, rumbo a la catedral y el carral maior (posteriormente rúa del Mercadillo y de los Francos) camino de la Puerta Nueva.

Resultado de imagen de Catedral de Zamora Puerta del Obispo,"Sobre el arco exterior se conserva una inscripción de 1230 que alude a la conquista de Cáceres, Montánchez, Badajoz y Mérida por parte de Alfonso IX y sus huestes zamoranas.

La inmediata Puerta del Obispo, abierta en el brazo meridional del crucero catedralicio, es una de las piezas señeras del románico occidental hispano, presenta arquivoltas de lóbulos cerrados al estilo del Poitou, aunque similares a los presentes en San Pedro y San Ildefonso, Santiago de Burgo, San Martín de Salamanca y São Pedro de Ferreira, con columnas sobre plintos estriados, florones cóncavos con una especie de alcachofas centrales y cinco arquillos ciegos de medio punto superiores. 


Los tímpanos dispuestos en el interior de los ventanales ciegos laterales acogen relieves con Pedro apóstol y Juan evangelista, una Virgen entronizada entre ángeles turife- rarios, amén del busto de un hombre barbado y un dragón descabezados, apuntando hacia el estilo derivado de la portada occidental de la basílica de San Vicente de Ávila. 

Resultado de imagen de Catedral de Zamora interfior"Pero sus columnas acanaladas que llegan hasta el tejaroz y los florones cóncavos inscritos en una placa cuadrada no se entenderían sin el recuerdo del coro realizado por el taller de Maestro Mateo en la catedral de Santiago de Compostela, aunque se hayan esgrimido antecedentes en la portada de San Esteban de la mezquita de Córdoba.

 A morunos aromas de alcanfor, cardamomo y sándalo huelen sus capiteles de pencas lisas, aunque los canecillos que coronan sus cornisas exhalen cisterciense rigor, entre vaharadas de lentisco, espliego y romero.

De finales del siglo XI y comienzo del XII) nos ocuparemos de Santo Tomé, Santa María la Nueva, San Cipriano, San Claudio de Olivares y Santiago de los Caballeros.


4. Santo Tomé

La iglesia de Santo Tomé es, sin duda, una de las más antiguas de las conservadas en la ciudad de Zamora. Se encuentra ubicada en el sector sureste del casco antiguo, a no mucha distancia de las orillas del Duero.

Resultado de imagen de santo tome zamora"
Iglesia se Santo Tomé, Zamora

No hace mucho tiempo se ha convertido (año 2012) en la sede del Museo Diocesano de Zamora, por lo que alberga numerosas piezas de arte religioso, incluyendo capiteles románicos e imaginería medieval.

Se trata de un templo de origen monástico del primer cuarto del siglo XII. pasando posteriormente al obispado de Zamora. Tras múltiples reformas y destrucciones, nos debemos fijar en la cabecera de tres ábsides planos. Seguramente el templo tenía también tres naves.

Es evidente la relación entre esta iglesia de Santo Tomé y Santa Marta de Tera, al menos en lo relativo a la articulación de columnas y ventanales más la decoración de ajedrezados, y en algunas iconografías de capiteles, etc. por lo que se cree que algunos de los artífices de Santa Marte de Tera se ocuparon de este edificio.

Resultado de imagen de santo tome zamora"Por tanto estamos frente a un edificio erigido seguramente en los primeros años del siglo XII.

En esta iglesia tan primitiva se funde la tradición hispánica prerrománica de ábsides con testero plano y el románico pleno del Camino de Santiago, con su rica escultura y el marchamos jaqués del taqueado.

En el interior de la iglesia, actualmente no dedicada al culto y habilitado para museo y visitas culturales, se aprecia un espacio reformado diáfano en el cuerpo del templo, como consecuencia de la supresión de los arcos formeros y sus respectivos soportes. Ello proporciona una inhabitual pero impecable perspectiva de la citada cabecera.

Los arcos triunfales son ligeramente de herradura, lo que confirma su antigüedad y los resabios conservados de etapas prerrománicas anteriores.

Desde el punto de vista escultórico lo más destacable son los capiteles del ábside septentrional, donde aparece una escena doble de la Adoración de los Magos (se repiten los reyes magos en la misma escena a ambos lados del capitel) y también de pastores.

En el exterior, concretamente en el muro septentrional, se conserva una puerta románica de arquivoltas de diversa decoración. En una restauración reciente ha aparecido otra puerta en el lateral sur con arco apuntado sobre columnas muy meteorizadas.

Los canecillos también están muy maltratados por el tiempo, pero se adivinan un pequeño puñado de ellos de temática figurada e iconografía interesantes. Uno en particular representa a un hombre acosado por una serpiente.

5. Santa María la Nueva

La iglesia de Santa María la Nueva está situada en el límite oriental del casco antiguo y fue escenario, en 1158, del sonado "Motín de la Trucha" donde la plebe incendió la iglesia cuando se congregaba la nobleza de la ciudad.

Resultado de imagen de Santa María la Nueva zamora"
Iglesia de Santa Maria La Nueva, Zamora

Tras el incendio hubo de reconstruirse al filo del 1200. Afortunadamente el incendio respetó la cabecera original, de finales del siglo XI, y por tanto, una de las construcciones más antiguas de la ciudad.

Es destacable las arquerías superiores que voltean sobre finas columnillas. En tres de los paños hay rudos ventanales con columnillas decoradas con escultura casi de tradición visigótica.

La técnica es de bajorrelieve y la figuración muy ruda, con motivos como un hombre entre dos árboles, otro personaje picado por dos águilas, otro hombre con las manos dentro de las fauces de leones, etc.

Resultado de imagen de santa maria la nueva zamoraOtro punto importante de esta iglesia es la portadita meridional, que pertenece a la obra original.

Pila Bautismal de Santa Maria la Nueva

Muestra dos arquivoltas, una de acentuada herradura y dos columnas, cuyos capiteles muestran una sierena de doble cola y aves con sus cuellos entrelazados y una cabecita humana en el medio.

El interior no nos ofrece tanto interés. El arco triunfal es apuntado y se comunica con una amplia nave diáfana, comunicada con la torre de los pies que deja ver uno de los ventanales.

Precisamente en este espacio occidental se conserva una bonita pila bautismal románica de cubeta con personajes nimbados bajo arquerías.


 También hay un pequeño lapidario, y restos de una techumbre figurada y policromada (interesantes, los dragones). En el muro meridional de la nave hay restos de pinturas murales góticas.

Aunque fuera del contexto románico, a la iglesia de Santa María la Nueva de Zamora se la conoce especialmente entre sus paisanos por el espectacular Cristo yacente de mediados del siglo XVII, obra de Francisco Fermín, uno de los discípulos aventajados de Gregorio Fernández.

6. San Cipriano

San Cipriano es otra de las iglesias antiguas de Zamora. Posiblemente, la de mayor vetustez.

Posiblemente se edificó en una fecha próxima al 1100 (entre finales del siglo XI y primeras décadas del XII) si bien debió haber una segunda fase constructiva románica a mediados de la duodécima centuria y de la que queda la puerta y el campanario.

Resultado de imagen de san cipriano zamora"
Iglesia de San Cipriano, Zamora

Así mismo fue muy reformada en el siglo XV, cuando las tres naves de que constaba, se unificaron en una sola mediante arcos diafragma transversales.

La cabecera es la original -aunque está bastante retocada- con sus tres ábsides de muro plano, siendo el central algo más adelantado que los colaterales, al modo de la arquitectura prerrománica asturiana. Los tres citados ábsides cuentan con una ventana de arco sobre columnas.

Resultado de imagen de san cipriano zamoraEn el tímpano del ábside central se empotró un relieve importante pues es la inscripción fundacional de la desaparecida iglesia de San Andrés (derribada en el siglo XVI) y que dice:

En nombre de Dios. En honor del apóstol San Andrés este lugar recibió los cimientos el día 2 de febrero de 1093.

En primer lugar el maestro de obra fue Sancho, con mano firme. (Siguió) Ildefonso con la ayuda de todo el concejo y puso la techumbre el maestro Raimundo. Hermanos, orad por sus almas.

Junto con el texto aparecen tres figuras humanas que a simple vista podrían parecer los personajes citados, si bien dos de ellas aparecen ataviadas y tocadas como mujeres casadas medievales.

También en el tímpano del ventanal del absidiolo del Evangelio hay otro relieve de ruda talla. Se trata de varios personajes que parecen participar de dos relatos bíblicos diferentes: el de la izquierda la Ascensión de Cristo y el de la derecha el Sacrificio de Isaac.

Por su parte, en el absidiolo sur, el respectivo tímpano muestra un total de cuatro personajes, uno con bastón o báculo, otro con los brazos en alto, el tercero apenas interpretable por la erosión más el último a la derecha portando una cruz.

En el muro meridional se abre una puerta reconstruida con una inscripción alusiva a la muerte de Alfonso VII en 1157. Precisamente en este muro hay otro conjunto de sepulcros un tanto caóticamente dispuestas cuyo origen se desconoce. Podrían ser del propio templo de San Cipriano, pero también de la citada iglesia desaparecida de San Andrés.

El primitivismo y rudeza de la escultura y el desgaste de la piedra no permiten descifrar con seguridad las escenas representadas, aunque se han dado numerosas posibilidades. Aparecen en ellas un herrero trabajando, la figura de San Pedro, la bestia apocalíptica de siete cabezas y, un Daniel en el foso de los leones, amén de un relieve apenas inciso de un crismón con una inscripción que lo rodea con el nombre de los cuatro evangelistas.

Del interior nos importa la cabecera, aunque rápidamente apreciamos reconstrucciones en las bóvedas y la modificación del arco triunfal del ábside central, apuntado y mucho más alto que el original.

Los capiteles de los tres arcos triunfales se conservan. Son de gran rudeza, de manos artesanales. En algunos se representan episodios bíblicos como el Pecado Original y la Epifanía de los Reyes Magos. En otros, su interpretación es más que dudosa. Hay uno que parece un combate entre hombres y un león, muy similar a otro que vimos en la iglesia de Santiago de los Caballeros. En otro aparece un guerrero, un obispo y otro personaje, etc.

También hay que citar la existencia de otros dos crismones en el interior de la iglesia de San Cipriano de Zamora. Uno se encuentra en el antipendio de la mesa del altar y el segundo en el muro de lateral de uno de los ábsides. Ambos son rudos pero tienen la peculiaridad de estar rodeados por el Tetramorfos.

En el intradós del arco de la ventana del muro sur quedan restos de policromía con la figura de un Maiestas Domini.

7. San Claudio de Olivares

La de San Claudio de Olivares es uno de los templos románicos más interesantes del románico zamorano.

Resultado de imagen de San Claudio de Olivares"Se ubica extramuros, al sur del castillo y la catedral y muy próxima a las aguas del Duero que a lo largo de la historia la ha inundado en diversas ocasiones.

Se trata de un templo de buena época, no tardío, de una nave rectangular y una ancha y no demasiado alta cabecera de ábside semicircular.

Actualmente aparece casi completemente liso, tuvo columnas adosadas.

Exterior

Exteriormente, además del aspecto general del edificio, sobresale la corona de canecillos del ábside donde aparecen -maltrechos por el desgaste- numerosos canecillos figurados, entre los que no faltan escenas de tareas agrícolas propias de un mensario como el labriego ante el fuego, la poda de las viñas, las fiestas mayales, además de otros temas costumbristas como dos hombre en pleno combate de lucha leonesa, un hombre pesando con una balanza romana, un arpista, etc.

La puerta, que se encuentra en el lado norte es otro de los valores de la iglesia, con una arquivolta repleta de figuración animalística (icluyendo un Agnus Dei en la clave de la rosca inferior) y escenas iconográficas bastante estropeadas alusivas a un calendario agrícola leído de derecha a izquierda, cuya interpretación es la siguiente:

Resultado de imagen de San Claudio de Olivares calendario agricola"Enero: dos personas ante mesas de banquete navideño

Febrero: dos personajes que podrían estar calentándose al fuego

Marzo: escena muy deteriorada que ha sido interpretada por algunos como un hombre con azada en lo que sería la eliminación de malas hierbas o siega de heno.

Abril: personaje con ramos de flores más un pájaro en el hombro. Estaríamos ante la celebración de las fiestas mayales
Mayo: caballero con halcón practicando la cetrería. Un perro se ubica en la grupa del caballo.
Junio: posible representación de la eliminación de cardos
Julio: la dovela está tan alterada que es completamente irreconocible. Debería tratarse de la siega del cereal.
Agosto: Parece que hay un animal de carga en lo que podría ser la trilla.
Septiembre: dos personajes con una viña en el centro nos relatan la tarea fundamental de la vendimia.
Octubre: trasiego del vino al barril
Noviembre: cerdos paciendo y engordando para la inminente matanza.
Diciembre: parece que se trata de un burro y una mula llevando leña para paliar los fríos invernales.

Resultado de imagen de San Claudio de Olivares
Además existe una inscripción no muy legible que alude al reinado de Alfonso X y la era de 1297 (año 1259), que debe ser unas décadas más tardías que la construcción.

Interior

Con todo, es el interior de la cabecera lo más delicioso de este buen templo zamorano.

En los capiteles de las columnas -incluyendo los de las arquerías presbiteriales- hay esculpidos numeroso animales del bestiario fantástico, entre los que destaca el famoso capitel de la pareja de centauros con arco y lanza respectivamente y una sirena en uno de los costados.

Este capitel es prácticamente idéntico a uno existente en la iglesia asturiana de Santa María de Villanueva de Teverga, fechada a mitad del siglo XII, por lo que podemos datar la zamorana por estas mismas fechas.

También hay leones, grifos, sirenas ave, etc.

Hay una escena historiada interesante, la de Sansón desquijarando el león.

En todos ellos trabajó un artista o taller que caracteriza sus esculturas por lo voluminoso de las figuras, por unos típicos rostros de pelo con raya central, ojos saltones con pupila marcada a trépano y larga y redondeada barbilla.

8. Santiago el Viejo o de los Caballeros

Se trata de una de las iglesias más interesantes y misteriosas de toda Zamora.

Resultado de imagen de Santiago el Viejo o de los Caballeros zamora"

Además de Santiago el Viejo y Santiago de los Caballeros, se conoció como Santiago de las Eras, por su ubicación campestre. Se desconoce si su erección fue de uso parroquial o monástico.

Resultado de imagen de Santiago el Viejo o de los Caballeros zamora"No muy alejada de San Claudio de Olivares, Santiago el Viejo es una pequeña iglesita extramuros ubicada al oeste de la ciudad bajo el cerro del castillo.

El aspecto exterior es de suma modestia, con apariencia de fábrica de mampostería y sillares desalineados, aunque probablemente este desmañado aspecto se deba a un hundimiento y posteriores obras de reconstrucción (tal extremo se aprecia en el recrecimiento que ha acabado con casi todos los canecillos).

Su planta es de una pequeña nave con cabecera constituida por ábside semicircular y muy corto presbiterio.

En el muro sur se encuentra una rudimentaria puerta románica de dos arquivoltas de medio punto con ancho guardapolvos ajedrezado.

Su planta es de una pequeña nave con cabecera constituida por ábside semicircular y muy corto presbiterio.

A pesar de su apariencia de ermita rural tardía, estamos ante otra de las iglesias más antiguas del románico zamorano, aspecto que se descubre inmediatamente al observar el magnífico interior de su cabecera, con arco triunfal de gran monumentalidad y magníficos capiteles.

Resultado de imagen de santiago el viejo o de los caballeros zamora
En efecto, dicho arco está formado por varias arquivoltas en degradación -como una gran portada- de medio punto.

En la terna de capiteles de cada lado se pueden ver escenas de gran complejidad.

En los casos más sencillos se adivinan aves, leones, dos personajes -hombre y mujer- rodeados por una serpiente que parece morder el pene del varón.

Existen columnas en la nave que pudieron recibir los fajones de una desaparecida bóveda pétrea de medio cañón, Tiene sendos capiteles muy voluminosos y de compleja iconografía.

Presentan numerosos animales y personas -algunas con evidentes actitudes sexuales- amontonados en escorzos y extrañas posturas, que han sido asociadas al infierno o al pecado de la lujuria, pero se nos antoja harto difícil considerarlo más allá de simples suposiciones.

Principales iglesias Tardorrománicas

Aquí abordamos las iglesias de las últimas décadas del siglo XII y comienzos del XIII, como San Juan de Puerta Nueva, Santiago del Burgo y San Esteban.

9. San Juan de Puerta Nueva

La advocación original de esta iglesia es San Juan Bautista, aunque también se la conoce por San Juan de Puerta Nueva por estar próxima a una de las puertas de la muralla zamorana.

Resultado de imagen de san juan de puerta nueva zamora"

Este templo ha sido uno de los más alterados por derribos y reconstrucciones, desde el siglo XVI al XVIII, por lo que ha perdido su fisionomía original tanto al exterior como en el interior.

La edificación tenía tres naves rematadas en una cabecera de tres ábsides planos y escalonados. Quedan restos del absidiolo de la Epístola, como su muro de cierre y un ventanal. El resto de dicha cabecera quedó muy modificado por la construcción de la torre.

Resultado de imagen de san juan de puerta nueva zamora"
Sin embargo, la fachada meridional se conserva bien, por fortuna, ya que es verdaderamente espléndida y singular, tanto por su belleza como originalidad.

La gran portada se articula mediante tres anchas y grandes arquivoltas planas en degradación o bocina, decoradas sus dos caras vistas con grandes flores octopétalas, que apoyan sobre cuatro grupos de soportes compuestos por la jamba más tres columnas exentas. Los capiteles son todos vegetales, a base de hojas volteadas.

El conjunto de esta puerta está rodeado por dos altas columnas que llegan hasta el tejaroz soportado por canecillos. Entre éste y la puerta hay un rosetón, que es considerado como el más bello de Zamora. Tiene forma de rueda de carro con arquitos semicirculares prolongados en ocho columnillas radiales que terminan en un marco octogonal con una cruz patada calada.

Si bien la fachada occidental es gótica, en el costado norte se conserva otra puerta románica cegada, mucho más sencilla y convencional, con un Agnus Dei, superada por otro rosetón, pero más sencillo que el meridional.

El interior, por su parte, está muy modificado, fruto de las sucesivas reformas y reconstrucciones.

10. Santiago del Burgo

Resultado de imagen de santiago del burgo zamora"

Bien restaurado, este templo románico denominado Santiago del Burgo, de la segunda mitad del siglo XII tiene planta basilical de tres naves rematadas en cabecera con tres ábsides planos, de tradición zamorana.

Resultado de imagen de santiago del burgo zamora"Su exterior se encuentra salpicado de grandes portadas de contrastada belleza.

Tiene tres, en los costados meridional y septentrional, además de la que se halla en el hastial occidental.

La puerta del muro meridional es conocido por su pinjante, mientras que la la fachada occidental destaca por la belleza de los lóbulos de sus tres arquivoltas.

El interior transmite una gran sensación de medievalidad, por su tamizada oscuridad y el equilibrio de formas. Es destacable la altura de la nave central.

Los apoyos están constituidos por pilares cuadrados sobre plintos y semicolumnas embebidas a cada una de las caras. Los capiteles pertenecen a dos escuelas, aunque en general ambos tipos inciden en la temática vegetal.

11. San Esteban

Resultado de imagen de iglesia de san esteban zamora"
La iglesia de San Esteban tiene cabecera tripartita con todos los ábsides planos, al modo zamorano

El ábside central tiene un gran ventanal muy elegantemente articulado con arquivoltas y parejas de columnas.

Además, muestra dos ingresos en los lados sur y norte, con arquivoltas aboceladas y de escocia de medio punto.

La puerta del sur es más grande que la norte.

12. San Vicente

Otra de las iglesias románicas de Zamora que muestra elementos de interés es la de San Vicente con su espigada torre campanario y su preciosa portada muy decorada.

Resultado de imagen de iglesia san vicente zamora"

La torre tiene varios pisos separados por molduras horizontales y tres de ellos-los superiores- tienen troneras de arcos agudos en número ascendente de 1 a 3 a media que subimos.

Resultado de imagen de san vicente zamora"
Por su parte, la portada, aunque bastante erosionada en las arquivoltas exteriores, tiene una rica decoración vegetal que recuerda un tanto a la meridional de La Magdalena.

Cuenta, además, con tres pares de columnas con capiteles en muy diferente estado de conservación. Uno de ellos es muy interesante por la acumulación de animales del bestiario habitual románico, como leones, arpías y dragones.

Otras iglesias románicas de Zamora En el apartado de 'otras iglesias' de Zamora la nómina sigue siendo amplia.

Aunque no tengamos ninguna guía a mano, un sosegado paseo por las calles del casco antiguo de Zamora nos hará descubrir múltiples rincones e iglesias románicas.

Entre ellas citamos la de Santa María de Horta que es un templo muy tardío, posiblemente de las primeras décadas del siglo XIII. Son notables su ábside y sus portadas. Tampoco defrauda su interior aunque se aprecia ya que estamos ante un edificio tardío.

San Isidoro es una pequeña iglesita tardía que la hallaremos muy cerca de la catedral y el castillo. Está muy bien conservada y restaurada.

En cuanto a la iglesia de San Ildefonso tiene una bonita portada que es un claro remedo de la del Obispo de la catedral.



13. Castillo y Murallas de Zamora

Resultado de imagen de Castillo y Murallas de Zamora"
Castillo de Zamora

Aunque nunca fue un castillo palaciego sino una fortaleza en la que protegerse y proteger la ciudad, es el elemento que mejor define la historia de Zamora, recibiendo, además, la máxima pro
tección dentro del Patrimonio Histórico Español en 1931.

Según las crónicas fue mandado construir por Alfonso II, aunque estudios realizados por historiadores reflejan que realmente sería mandado construir por Fernando I, por lo que el edificio dataría de mediados del siglo XI, aunque de esta época quedan ya muy pocos restos. 

Asentado sobre roca y adaptado de forma natural a la plataforma irregular del terreno, cuenta con inmejorables condiciones al ser la cota más alta del cerro. Presenta forma romboidal, destacando sobre ella tres torres, dos de ellas pentagonales y una tercera heptagonal.

Como todo castillo que se precie tiene foso, contrafoso, estancias, liza y patio inferior aunque, por encima de todo, destaca la torre del homenaje y el foso.

Resultado de imagen de Murallas de Zamora"El acceso al interior se realiza a través de un puente que, en sus orígenes, era levadizo y que va a parar a una puerta de arco apuntado. Anexo al edificio, situado alrededor del primitivo alcázar de Zamora se encuentra el Parque del Castillo, formado por jardines y miradores.

Murallas

El recinto amurallado germinal de la ciudad va desde el castillo hasta el templo de San Ildefonso, aprovechando el fuerte desnivel de los sectores norte y sur.

Fernando I pudo iniciar la construcción de un segundo recinto ceñido al estratégico roquedo para salvaguardar los núcleos de poder, fijando un reconocible eje urbano este-oeste al tiempo que se establecían nuevos burgos, pueblas (la Puebla del Valle, a la vera del Duero) e iglesias. 

Resultado de imagen de Murallas de Zamora"El romancero alude a la Peña Tajada y sus veintiséis cubos, con una longitud de más de dos kilómetros y ocupando un total de 25 hectáreas, ocho puertas y varios portillos auxiliares que pudo ser el escenario del asedio sufrido por las tropas de Sancho II durante el cerco de Zamora.

Hacia 1230 se irá alzando un nuevo recinto desde el torreón de Santa Ana hasta el de San Pablo, cercando el Burgo en cuyo interior convivía el caserío con parcelas ocupadas por huertos y eras. 

Surgiendo entonces la Plaza Mayor como centro urbano, desde donde arrancan las principales arterias de la ciudad: Santa Clara, San Torcuato o Balborraz. 

Se remataba la catedral románica y nacían los arrabales del Espíritu Santo, San Lázaro, San Frontis y la Vega. Zamora “la bien cercada” era para Juan Gil de Zamora (1250-1318) una valiosa Numancia.

14. Puente Románico de Piedra y sus vistas sobre el Duero

Resultado de imagen de puente de piedra zamora"
Puente de Piedra de Zamora

Construido en el Siglo XII y reformado en varias ocasiones, une el centro de la ciudad con los barrios situados en el margen opuesto del río Duero.

Es el más antiguo conservado y durante muchos siglos fue el único paso del río en la ciudad. Cuenta con dieciséis arcos apuntados que cruzan una de las zonas más anchas del río Duero. 

Resultado de imagen de puente de piedra zamora"Tiene dieciséis grandes bóvedas apuntadas con distintos aliviaderos a modo de arquillos sobre las pilas. Los tajamares que presenta son de planta triangular. 

Compañero del Puente Viejo o de Olivares del que aún hoy se aprecian restos, fue reparado a lo largo de los siglos XIII-XIV a causa de las avenidas. Esta circunstancia consolidó la importancia urbanística del Puente Nuevo conocido hoy en día como Puente de Piedra.

En principio estaba almenado y tenía dos grandes torres defensivas en los extremos, siendo una prolongación de la muralla del tercer recinto que hasta allí llegaba. 

Poseía además una capilla anexa en la parte izquierda dedicada a la Virgen de la Guía, patrona de los caminantes, que hoy en día se encuentra en la Iglesia del Santo Sepulcro.

15. Las Aceñas de Cabañales

Una aceña es un ingenio hidráulico situado en el mismo cauce del río. Como cualquier otro molino de agua, permite triturar el grano del cereal y transformarlo en la harina con la que más tarde se elaborará el pan.

Resultado de imagen de aceñas de cabañales zamora"
Aceñas de Cabañales, Zamora

 Las aceñas se sirven de la fuerza que imprime la corriente de los grandes ríos, capaz de mover unas ruedas de palas de grandes dimensiones que se colocan en posición vertical.

 En esto se diferencian de los molinos de agua convencionales (también llamados molinos de rodezno), cuyas ruedas trabajan en horizontal. Éstos además suelen situarse en cursos de agua de menor entidad o bien al final de un canal que desvía parte del agua de un río.

Resultado de imagen de aceñas mecanismo"Zamora posee uno de los conjuntos de aceñas más antiguos de España.

Junto a cada grupo de aceñas encontramos su correspondiente azud (en Zamora denominado azuda), pequeña represa que cruza de forma oblicua el cauce del río, dirigiendo la corriente hacia las aceñas y asegurándoles un caudal constante.

Mecanismo de funcionamiento Aceñas

En Zamora las aceñas funcionaron durante más de mil años (su origen se remonta a la Edad Media) y constituyeron en su conjunto uno de los núcleos de actividad industrial y económica más importantes de la ciudad.

En el tramo urbano del Duero encontramos tres grupos de aceñas en buen estado de conservación, pese a que la hostilidad del río ha obligado a realizar continuas reparaciones a lo largo de su historia.

Muy próximas al Puente del Tren se encuentran las Aceñas de Pinilla, que se mantuvieron en funcionamiento hasta la segunda mitad del siglo XX y hoy son utilizadas como restaurante.

 También en la margen izquierda se conservan las Aceñas de Cabañales, muy cerca del Puente de Piedra y constituidas por dos grupos de dos edificios. Unas y otras se hallan asentadas sobre una estructura de sillería, aunque en la parte superior de sus edificios se ha utilizado el ladrillo.

Las más célebres de la capital son las Aceñas de Olivares, de cuya existencia ya hay constancia en el siglo X. Antiguamente se denominaron también del Cabildo, por formar parte del patrimonio de la Catedral de Zamora, al igual que las de Pinilla. 

En su recuerdo podemos ver en la parte exterior de uno de los edificios un Cordero Pas- cual grabado en piedra. 

Debido a su gran producción harinera suponían la mayor fuente de ingresos del Cabildo Catedralicio, a la vez que permitían disponer del control de un alimento tan básico como el pan. En su interior, hoy abierto al público, se ha ubicado el Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua.

Aguas abajo, pero próximas a la ciudad, se encuentran las ruinas de las Aceñas de Gijón y también las Aceñas de los Pisones. Ambas se encuentran en la margen derecha del río y disponen también de un cañal para la pesca.

16. De Tapas en Zamora

 Zona Lobos (Entre Santa Clara y San Torcuato)

El lobo (Pinchos morunos)

En la leyenda de la entrada se hacen llamar como «el rey de los pinchitos» y toda la gente que allí se concentra así te lo hace pensar.

Las comandas en El Lobo se piden diciendo la cantidad de pinchos morunos que quieres que piquen y la cantidad de los que no piquen: «2 que sííííí, 1 que noooooo».

Bambú (Tiberios)

La tapa más famosa del Bambú son los tiberios que, aunque suene extraño, no son más que mejillones con una salsa de tomate un pelín picante. Además, también pueden pedir perdices (sardinas rebozadas con o sin salsa).

Sí, los nombres que se gastan en este bar son… ¿diferentes? 

Bar Sevilla (Tosta de jamón)

Este bar tradicional es famoso por sus tostas de jamón y sus triángulos. 

A pesar de que considero que sus triángulos son muy parecidos a los del Bayadoliz de la Calle Herreros, no he encontrado nada parecido a sus tostas untadas de tomate con jamón, así que ya sabéis qué es lo que pido cuando voy, ¿no? 

Bar El Caballero (Patatas mixtas)

El bar El Caballero tiene las mejores patatas de Zamora. Se pueden pedir con 2 salsas: brava o alioli. Y cuando digo pedir con las 2 salsas, hablo de ponerlas a la vez (patatas mixtas).

Además de patatas, se pueden pedir chipirones, figones, crestas, callos, etc. 

Bar Cofrade (Tosta de solomillo con queso Valdeón)

El bar Cofrade está especializado en tostas y las tiene tanto calientes como frías. 

A pesar de ser pequeño, dispone de un montacargas que conecta con la cocina para que cada una de las tostas se haga al momento.

Nosotros somos fans de la tosta de solomillo con salsa de queso Valdeón. 

Zona Herreros

Bayadoliz (Triángulos)

Estos sandwiches de jamón y queso se han hecho famosos por su salsa secreta y por el «requemao» de fuera. También son famosas sus alitas de pollo. 

Portillo de la traición (Croquetas de chipirones con ali-oli y salsa negra)

Buen bar de tapeo que, además, cada semana saca una tapa nueva. 

Una de las tapas fijas es su croqueta de chipi y salsa alioli. Sorprendente y muy rica. 

Bar de Luz (Surtido de Tostas)

Un bar con todo tipo de tostas: de setas, de solomillo, hamburguesitas con rulo de cabra, etc. Están todas buenísimas, pero creo que me quedo con la fajita. 

El chorizo (Chorizo a la brasa)

Como su propio nombre indica, la tapa típica de aquí es un chorizo. Más concretamente, un trozo de chorizo a la brasa pelín picante con pan zamorano. 

La Sal (Degustación de vinos)

El dueño de este bar es premio sumiller Nariz de Plata, así que no se me ocurre nadie mejor que él para aconsejarte un buen vino para maridar cualquier tapa. 

Wine Bistro (Hamburguesa de lechazo)

En la calle Herreros se encuentra un bar fusión. 

El Wine Bistro destaca porque es habitual ver mezclas de culturas gastronómicas en su menú, como pueden ser las «mollejas a la japonesa» o el «ramen zamorano» (ramen con panceta ibérica, tortilla de clara y wakame).

Yo me quedo con la hamburguesa de lechazo con muselina de mostaza porque se deshace en la boca. 

Zona Plaza Mayor

 Los caprichos de Meneses (Bacalao con helado de pimentón)

El restaurante «Los caprichos de Meneses» está ubicado en la Plaza San Miguel y tiene una carta de tapas exquisita siendo el bacalao con helado de pimentón su tapa con más éxito. 

También tiene mucha salida la tosta de foie. 

Cervecería Plaza Mayor (Tosta de queso de cabra)

Además de estar perfectamente ubicada, la Cervecería Plaza Mayor tiene una gran variedad de tostas realizadas al momento.

He probado la tosta de jamón con tomate y la tosta de revuelto de gulas pero sin duda, me quedo con la tosta de queso de cabra con mermelada de tomate y cebolla frita.

Restaurante Metro (Rollo de solomillo)

Entré al restaurante Metro porque era lo único que encontré abierto a las 12:00h cerca de la Plaza Mayor y quedé gratamente sorprendido (por calidad y precio).

Tan sorprendido quedé, que otro día decidí llevar a mi familia a cenar de tapas. 

 Zona 3 cruces

Café & Bar Antojo (Calimero)

Cada vez que entro al bar Antojo salgo encantado. Ahora no lo he solido ver, pero solían hacer semanas temáticas para las comidas (yo estuve en la americana).

Mi tapa favorita es el calimero, un moruno de pollo con salsa de mostaza y miel que se come en forma de bocadillo (o no). 

La Vinacoteca (Caprichos de la casa)

La Vinacoteca es famosa por sus embutidos porque están tan buenos y la materia prima es tan buena que se puede comer y luego comprar para llevar a casa (tiene una zona de venta de los embutidos que allí se comen).

Yo siempre que paso por allí me pido una tabla (o media) de caprichos de cecina rellena de foie y bañada en aceite (del bueno). 

La Flaca Taberna Gastronómica (Cucurucho de foie)

La Flaca Taberna Gastronómica tiene algunas de las tapas de Zamora más originales.

Sin embargo, soy muy fan del rissoto y del que yo llamo helado de foie que en realidad es un cucurucho de galleta con bola de foie y sirope de caramelo de vino tinto de toro.

Otros bares de tapeo

Bar Chillón (Tortilla de patata con salsa de Pimentón)

Este bar de la calle Diego de Ordax 6 está especializado en la tortilla de patata. 

La puedes pedir sin salsa o con salsa que, a pesar de que digan que es salsa de pimentón, es la salsa de los callos.

Café Viriato (Jamón ibérico, huevo de codorniz y jeta de cerdo)

Este bar, ubicado en la calle del mismo nombre (cerca del ayuntamiento), es uno de los más premiados de Zamora y casi siempre que voy pruebo algo diferente y aún no tengo favorito.

Consejo: si visitas Zamora en Semana Santa, pide «dos y pingada» para almorzar. ¡Seguro que no te defrauda! 

17. Ferias y Fiestas de Zamora

Semana Santa de Zamora

La primera gran festividad es la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural.

Desde el Viernes de Dolores y hasta el Domingo de Resurrección, procesionan por las calles del casco histórico 17 cofradías.

Romería del Cristo de Valderrey

El domingo posterior al Domingo de Resurrección es la Romería del Cristo de Valderrey.
Es tradición sacar la imagen gótica del cristo en procesión por el campo, para pedir por las buenas cosechas de año. 

Romería de La Hiniesta

La siguiente celebración es el lunes de Pentecostés, cuando se lleva a cabo la Romería de La Hiniesta.
Se trata de una tradición que se viene realizando durante más de siete siglos.
La Virgen de La Concha, patrona de Zamora, se lleva en procesión para encontrarse con la Virgen de La Hiniesta.

Día de la Virgen del Tránsito

El 15 de agosto es el Día de la Virgen del Tránsito, de gran devoción entre los zamoranos, acudiendo a ella en los peores momentos de su historia.
El escenario principal de la fiesta es el Convento del Corpus Christi, donde se guarda la imagen yacente de la Virgen.

Ferias de San Pedro

Los días alrededor del 29 de junio se celebran las Ferias de San Pedro, fiestas patronales de Zamora.
A lo largo de una semana se puede asistir a la Feria de la Cerámica, la más antigua de su tipo en España
Así como a la Feria del Ajo, inundando de su inconfundible aroma toda la ciudad.
También hay conciertos, romerías, verbenas, corridas de toro y un gran espectáculo de fuegos artificiales como colofón.



18. Para comer en Zamora

El Porton
Calle Pablo Morillo 4, 
49013, Zamora, España
+34 980 16 14 77

Portillo de la traicion
Calle Cervantes 5,
 49011, Zamora, España
+34 980 03 02 64

La Sal
Calle Herreros 34, 
49001, Zamora, España
+34 615 63 23 36

algo mas económicos

Bayadoliz
Calle Los Herreros, Zamora, España
+34 648 25 02 50

Bar El Lobo 
Horno de S. Torcuato, s/n, 
49014, Zamora, España
+34 980 53 41 65

Bar Chillón
Diego De Ordax, 6, 
49003, Zamora, España
+34 980 51 50 87

Y si queremos Cenar en una Bodega del cercano pueblo de El Perdigón:

Bodega Eduardo
Calle Torre 4, 
49720 El Perdigón, España
+34 980 57 60 20

Bodega Pampano
Calle La Iglesia 31, 49720, Zamora, España
+34 657 83 49 29

y para ver en los alrededores de Zamora



19. Iglesia Visigotica de San Pedro de la Nave

Entorno histórico

Resultado de imagen de iglesia de san pedro de la nave interiorFue descubierta y estudiada inicialmente por Gómez Moreno y trasladada en 1930 desde su emplazamiento original, que iba a quedar cubierto por el agua en el pantano del Esla, al borde superior del mismo valle.

 Su traslado, que obligó a desmontarla piedra a piedra y volver a montarla en el nuevo emplazamiento, permitió conocer mucho más profundamente no sólo la estructura original de este monumento, sino también las características del arte visigodo. A la vez fue restaurada, sustituyéndose las piezas inexistentes por ladrillo.

Tanto por el diseño de su estructura y por la integración entre un perfecto estudio de volúmenes, interiores y exteriores, y una decoración escultórica excepcional para la época, como por el magnífico estado en que se encuentra, es el monumento más interesante que nos ha llegado del periodo visigodo y uno de los mejores del arte español altomedieval.

Su estructura es claramente la de una iglesia cruciforme, del mismo tipo que las de Bande, Mata y Melque, pero de un momento posterior, cuando ya en esas iglesias se había añadido a su dedicación funeraria inicial la utilización como iglesia monástica, por lo que en este caso las dependencias laterales existen desde su diseño original en vez de ser un añadido posterior como pensamos que sucedió en las anteriores.

Descripción

Es de planta rectangular, en forma de cruz latina inscrita en un rectángulo, con tres aditamentos de forma rectangular, uno hacia Oriente, que forma la capilla mayor, y dos hacia Norte y Sur, que constituyen dos pórticos laterales. 

Resultado de imagen de San Pedro de la Nave"Consta de tres naves, atravesadas por la de crucero, de la misma altura que la nave central, que las divide en dos zonas muy diferentes: en la occidental las dos naves laterales están separadas de la central por arquerías de tres huecos separados por pilares unidos por arcos de herradura, lo que de alguna forma la confiere un cierto aspecto de iglesia basilical, con ventanas, también con forma de herradura, sobre el crucero. 

En la oriental ambas naves se continúan a los lados de la cabecera en dos aposentos comunicados cada uno de ellos con la nave central por medio de una puerta y una ventana de tres huecos, algo que no volveremos a encontrar hasta casi doscientos años después en algunas iglesias asturianas.

La iglesia tiene tres puertas al exterior, una al final de la nave central y las otras dos, una a cada extremo del crucero y dispone de una buena iluminación proporcionada por ventanas con arcos de herradura, en algunos casos doble, en las naves laterales, la zona oriental de la nave central, el cimborrio, la cabecera y el muro occidental.

En cuanto a su cobertura, la nave de crucero y toda la cabecera tiene bóvedas de cañón semicircular peraltado sobre arcos torales de herradura soportados por pilares cuadrados con columnas adosadas. El cimborrio existente en la intersección de la nave central con la del crucero, que tiene una ventana en cada uno de sus cuatro muros, estaba cubierto por bóveda de arista en piedra, que se encontró derruida y ha sido reconstruida en ladrillo. 

También existen tres cámaras elevadas, se supone que para ocultar tesoros o archivos, sobre la capilla mayor y los vestíbulos laterales. Sobre la forma de cobertura de la parte basilical del edificio, inicialmente se pensó que estaba cubierta por techos de madera, a dos aguas la nave central y más bajos los de las naves laterales, pero estudios posteriores de Cámara, Caballero Zoreda y Arce están apoyando la teoría de Balbás de que estuviera totalmente abovedada.

En relación con la estructura de San Pedro de la Nave, resulta muy curioso el compromiso que en ella se plantea de utilizar para la parte oriental un diseño basado en las iglesias cruciformes, mientras la occidental tiene la forma de una basílica clásica. 

Sobre este tema existen diversas interpretaciones, que van desde la posibilidad de que corresponda a un diseño completo original como una nueva variación buscando un tipo definitivo de iglesia, lo que ya hemos observado en muchas de las construcciones que nos han llegado de los siglos VI y VII, hasta la teoría de que, debido a un error en los cálculos de los constructores iniciales que les impidió terminar la obra, fueron sustituidos por un grupo de canteros distinto que la continuó modificando el diseño original. 

Desde nuestro punto de vista, tanto el magnífico estudio de volúmenes exterior e interior, como la distribución de los distintos tipos de decoración, repartidos en las dos zonas, y la sensación de conjunto homogéneo que produce esta iglesia, nos hace difícil creer que las dos partes tengan una autoría tan diferente. 

No obstante entendemos que, como en otros casos, el desconocimiento de la arquitectura visigoda en las grandes ciudades y de las características del culto cristiano después de la conversión de Recaredo, nos impide resolver de forma fiable las muchas cuestiones de este tipo que nos encontramos en el arte altomedieval español.

Resultado de imagen de iglesia de san pedro de la nave interiorLa impresión de fragmentación del espacio que produce el interior es muy semejante a la que se siente al entrar en Santa Comba de Bande, pero con una mayor sensación de amplitud. 

Todos los arcos, excepto los de paso de los pórticos laterales al crucero que son de medio punto peraltados, son de herradura trasdosados, generalmente de un número par de dovelas y con una prolongación nunca superior a 1/3 del radio que llega a ser de sólo 1/7 en los de las puertas de los pórticos laterales, destacando el arco triunfal que existe en la entrada del ábside, sobre columnas con capiteles decorados e impostas incrustadas en los muros laterales. 

También son de gran interés los cuatro arcos que soportan el cimborrio, de herradura trasdosados sobre impostas comunes y con columnas adosadas y capiteles bajo la imposta sólo en los dos de la nave central.

Toda la iglesia posee una magnífica decoración en impostas y capiteles, completamente integrada en la construcción, con tres estilos perfectamente diferenciados:

– El primero, arcaizante, tradicional en la península y en el arte visigodo, con frisos de sencillas decoraciones geométricas en talla a bisel y tallos ondulados con racimos muy toscos, semejantes a los de las de las joyas del arte bárbaro. Corresponden a este estilo toda la decoración de la capilla mayor, los capiteles y cimacios del arco toral y las fajas decoradas que recorren los muros de la nave central y del crucero a partir de dicho arco, además de las impostas de los arcos exteriores y de las columnitas de las ventanas.

– El segundo de una calidad excepcional, atribuido al llamado «Maestro de Nave», de tipo bizantino se observa en los frisos con tallos con hojas y racimos, máscaras, cuadrúpedos y aves labrados profundamente. Se puede observar en las impostas de arranque de las bóvedas de las naves y de los arquillos de la cabecera de las naves laterales, en la decoración de las cuatro columnas del crucero, y en los capiteles decorados con aves.

– Y, por último, quizá del mismo taller que el anterior, pero con una nueva temática, posiblemente basada en la iconografía española procedente de manuscritos miniados de la época, se encuentra en dos de los capiteles del crucero que contienen historias religiosas como el sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones o figuras de algunos apóstoles, del mismo tipo de otros restos decorativos del siglo VII..



20. Otras Rutas Cercanas:


No hay comentarios:

Publicar un comentario