Mercado de Atarazanas, Málaga
Museo del Automovil de Mälaga
Mirador de Gibralfaro, Málaga
Su aeropuerto internacional enlaza con las principales capitales europeas,
mientras que su puerto es escala de las líneas de cruceros más importantes
del mundo.
En ese mismo año Málaga se hace musulmana y abre un nuevo periodo de su historia que durará ocho siglos.
Durante la dominación musulmana se construye el recinto amurallado de la ciudad, que iba desde el mar hasta la Alcazaba subiendo por la orilla izquierda del río Guadalmedina hasta la actual calle Álamos, y de ésta hasta la calle Granada, que recibe precisamente este nombre porque allí se abría en la muralla la puerta del camino hacia esa ciudad; todo el recinto se encontraba protegido por el castillo de Gibralfaro.
Aún así, de este siglo data la construcción de la cabecera de la Iglesia Catedral: el crucero, la girola y la capilla mayor.
Uno de los problemas más graves de la Málaga del XVII era sin duda la falta de higiene, sus calles eran un vertedero de aguas fecales y basuras, foco de enfermedades y epidemias, siendo probablemente la más terrible de todas ellas la peste de 1637.
La crisis política, económica y social que atenaza Andalucía en el primer tercio del siglo, reviste en Málaga tintes más trágicos cuando se convierte en el lugar de arribada de los heridos de la Guerra de África.
3. Cosas que ver en Málaga
¿Sabías que la Alcazaba se construyó antes que la Alhambra de Granada?
Dicho misterio teológico nos habla de Dios hecho hombre y de la
Encarnación en su Madre como paso esencial para la redención de nuestros
pecados.
Este mensaje definía de modo claro las intenciones religiosas del nuevo régimen establecido bajo el poder de los Reyes Católicos, muy devotos y seguidores de María en el momento del anuncio del Arcángel San Gabriel.
Si te gustan los lugares curiosos no te puedes perder el Cementerio Inglés. Es el cementerio cristiano no católico más antiguo de España.
Uno de los puntos fuertes de Málaga es que se ha convertido en un referente cultural, tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, es imprescindible hacer una ruta por los
Otro de los planes preferidos que hacer en Málaga es relajarme en un Hamman árabe
¡Están de muerte y son un auténtico vicio!
Tienes un montón: la Malagueta, Pedregalejo, Huelín, la Misericordia. Son todas perfectas para darte un buen chapuzón.
Sácate una foto con la estatua del mítico Cenachero, uno de los símbolos de Málaga.
8. Excursión al Caminito del Rey
Las visitas a la zona se hicieron frecuentes mientras estaba el embalse en construcción entre 1914-1921, amigos y familiares del ingeniero jefe Rafael Benjumea, ingenieros y personas interesadas en este proyecto en general.
Museo del Automovil de Mälaga
Dado que Málaga es la cuna de Pablo Picasso, también podría conocerse como
la cuna del cubismo.
Se trata de una de las ciudades más antiguas del mundo, ya que fue fundada
por los fenicios en el siglo VIII A.C.
No resulta sorprendente que Málaga sea una ciudad llena de arte, donde se
puede disfrutar de exposiciones dedicadas a vidrio y cristal, coches
clásicos, instalaciones contemporáneas y, por supuesto, el trabajo de
Picasso.
La amplia red de infraestructuras de Málaga facilita el acceso a la ciudad
en avión, en tren, por carretera o por mar.

Por carretera está unida con cualquier punto de la Costa del Sol a través de
la autovía A-7.
Además, sus estaciones de tren y autobús, situadas en lugares céntricos, se
comunican perfectamente con el resto de medios de transporte.
EN COCHE
Málaga está conectada por carretera con el resto de la Península a través de
las autovías A-45 y A-92. La A-45 enlaza con la A-4 (Autovía del Sur), que
comunica con Madrid.
En la A-92, que atraviesa toda Andalucía, desembocan las demás conexiones y
autovías del país.La A-45 permite la entrada a Málaga por Ciudad Jardín para
llegar al centro de la ciudad, o bien acceder a las circunvalaciones Este y
Oeste cuando el destino sea otra zona de la ciudad.
La comunicación por carretera con el resto de las poblaciones de la costa se
realiza mediante la A-7 (Autovía del Mediterráneo), que recorre todo el
litoral de la provincia de Málaga.
EN AVIÓN
Situado a 8 kilómetros de la ciudad, el Aeropuerto Internacional
Málaga-Costa del Sol cuenta con vuelos regulares a las principales ciudades
españolas y europeas. Desde el aeropuerto se puede acceder rápidamente al
centro de Málaga mediante tren, autobús o taxi
.El trayecto en taxi puede costar 20 € aproximadamente (la tarifa varía dependiendo del horario, los días de la semana, los festivos y los suplementos de servicio). La línea de tren cercanías C-1 llega al centro en 12 minutos y el billete cuesta 1,80€. El viaje en la línea de autobús A Exprés Aeropuerto (Línea 75) tarda unos 15 minutos y su precio es de 3 €.
.El trayecto en taxi puede costar 20 € aproximadamente (la tarifa varía dependiendo del horario, los días de la semana, los festivos y los suplementos de servicio). La línea de tren cercanías C-1 llega al centro en 12 minutos y el billete cuesta 1,80€. El viaje en la línea de autobús A Exprés Aeropuerto (Línea 75) tarda unos 15 minutos y su precio es de 3 €.
EN AUTOBÚS
La estación de autobuses de Málaga se encuentra ubicada cerca del centro,
junto a la estación de tren María Zambrano. Es un punto de comunicación
importante, ya que en ella operan compañías que ofrecen trayectos
internacionales, con origen y destino en Europa.
También hay líneas que enlazan con el resto de España, así como autobuses interurbanos que comunican con otras ciudades de la provincia de Málaga y de Andalucía
También hay líneas que enlazan con el resto de España, así como autobuses interurbanos que comunican con otras ciudades de la provincia de Málaga y de Andalucía
EN TREN
Málaga está unida mediante la Línea de Alta Velocidad (AVE) con Madrid (2
horas y 30 minutos de viaje aproximadamente), Córdoba, Puente Genil,
Antequera, Zaragoza, Tarragona y Barcelona. Málaga también se conecta con
otras grandes ciudades de España a través de las líneas de ferrocarril de
larga y media distancia.
La ciudad cuenta con la moderna y céntrica estación de tren Málaga-María
Zambrano, situada junto a la estación de autobuses interurbanos e
internacionales. La estación, además, tiene acceso a las líneas de cercanías
que llevan al aeropuerto y a las poblaciones de la provincia como
Torremolinos, Benalmádena o Fuengirola.
También hay varias líneas de autobuses urbanos que llegan a la estación
desde distintas zonas de la ciudad.Renfe Spain PassSe trata de un pase que
permite viajar en tren por España a todos aquellos que no sean residentes.
Es un sistema muy útil, ya que puede utilizarse en todos los trenes de AVE
Larga Distancia y Media Distancia.
El Renfe Spain Pass es válido durante un mes a partir del primer viaje,
posee dos modalidades (Business/Club o Turista), puede adquirirse con seis
meses de antelación y existen pases de 4, 6, 8 o 10 viajes.Más información:
Renfe Spain Pass
Además, recuerda que con los billetes de larga distancia es gratuito el uso de los trenes Cercanías que conectan con el centro de la ciudad y el aeropuerto de Málaga
Además, recuerda que con los billetes de larga distancia es gratuito el uso de los trenes Cercanías que conectan con el centro de la ciudad y el aeropuerto de Málaga
EN BARCO
Resguardado por una bahía natural, el Puerto de Málaga se ha convertido en
el segundo puerto de cruceros de la Península, siendo visitado cada año por
las líneas de cruceros más importantes del mundo que hacen escala, o que
inician y finalizan su trayecto en la ciudad.
2. Algo de Historia sobre Málaga
La historia de Málaga está marcada por el paso de varias culturas, que han
ido dejando su huella con el paso de los siglos. En el lugar donde se
asienta la ciudad existía un poblamiento bástulo, en base al cual los
fenicios fundaron la colonia de Malaka. Tras un período de dominación
cartaginesa, Malaka pasó a formar parte de Roma.
La Málaga romana conocería una época de gran esplendor, como muestran su
Teatro Romano y otros restos arqueológicos de relieve, así como su
estatuto de ciudad confederada regida por leyes propias: la Lex Flavia
Malacitana. Un largo período de decadencia se produce tras la caída del
Imperio de Roma. En el año 571 la Ciudad se encuentra sometida al dominio
del rey visigodo Leovigildo.
En el año 711, Tarik, lugarteniente del gobernador del norte de Ifriquiya
(África) Muza ben Nusayr, cruza el Estrecho de Gibraltar (Yebel-Tarik) al
mando de cerca de 10.000 hombres e inicia la conquista de toda la
Península -lo que conseguiría en sólo cinco años-, más convenciendo por la
razón de un nuevo credo y un estilo de vida renovador que venciendo por la
fuerza de las armas.
En ese mismo año Málaga se hace musulmana y abre un nuevo periodo de su historia que durará ocho siglos.
En su ámbito territorial se asentaron yemeníes, beréberes, árabes del sur,
muladíes (hispanogodos convertidos a la nueva religión), mozárabes
(cristianos que seguían conservando y practicando su religión) y
judíos.
En los tres primeros siglos de dominio musulmán, la Ciudad vio aumentar
rápidamente su población al socaire de un impulso económico notable, una
época próspera basada en el comercio y el intercambio de productos a
través de su puerto.
En el siglo X Málaga contaba ya con 15.000 habitantes. Tras la caída del
Califato de Córdoba, Málaga se convirtió en capital de la Taifa de los
Hammudíes, reino que llegaba hasta Algeciras.
Tras las invasiones de almorávides y almohades, la Ciudad y su distrito
pasarían -finales del siglo XIII- a depender del reino nazarí de
Granada.
Durante ese período fue un lugar floreciente, vivía del comercio de sus
productos agrícolas: la caña de azúcar, las almendras, las pasas, los
higos, el azafrán y el olivo, y era de reconocida fama su producción de
tejidos de seda y elaborada cerámica.
Durante la dominación musulmana se construye el recinto amurallado de la ciudad, que iba desde el mar hasta la Alcazaba subiendo por la orilla izquierda del río Guadalmedina hasta la actual calle Álamos, y de ésta hasta la calle Granada, que recibe precisamente este nombre porque allí se abría en la muralla la puerta del camino hacia esa ciudad; todo el recinto se encontraba protegido por el castillo de Gibralfaro.
Sobre Málaga escribiría el viajero y geógrafo Ibn Batuta (1304-1368):"Es
una de la capitales más bellas de Al-Andalus. Reúne las ventajas de las
tierras del interior y de las ciudades marineras.
Sus higos y almendras, su fina cerámica y porcelana en oro se exportan a
los lugares más alejados de Oriente y de Occidente".
En el siglo XIV comienzan los primeros intentos de conquista por las
tropas cristianas. En 1487 se toma la ciudad. A partir de este momento las
comunidades religiosas desempeñarían una función importantísima en el
crecimiento urbano de Málaga.
El balance general del siglo XVI es de decadencia, no sólo por las
consecuencias que trajo consigo el levantamiento de los moriscos y su
posterior expulsión, también las epidemias, inundaciones y malas cosechas
azotaron la ciudad.
Aún así, de este siglo data la construcción de la cabecera de la Iglesia Catedral: el crucero, la girola y la capilla mayor.
También en el XVI se produce la primera remodelación urbanística de la
ciudad musulmana: se construye una vía ancha que permite el tránsito de
carros y mercancías entre la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución) y
la Puerta del Mar, es la calle Nueva.
En el siglo XVII, la vida de la Ciudad gira en torno al puerto, que tenía
dos funciones bien definidas: una militar -siendo el más importante del
litoral del Reino de Granada-, y otra mercantil -el puerto de Málaga
gozaba de una situación de privilegio en las rutas marítimas del
Mediterráneo y el Atlántico-.
Al socaire de su actividad portuaria nace en Málaga una incipiente industria, destacando la fabricación de armamento.
Al socaire de su actividad portuaria nace en Málaga una incipiente industria, destacando la fabricación de armamento.
Uno de los problemas más graves de la Málaga del XVII era sin duda la falta de higiene, sus calles eran un vertedero de aguas fecales y basuras, foco de enfermedades y epidemias, siendo probablemente la más terrible de todas ellas la peste de 1637.
En el siglo XVIII, el puerto, germen de la actividad económica de la
Ciudad, pasa a ocupar uno de los primeros puestos en la costa mediterránea
andaluza.
Su actividad se basa en la importación de trigo y la exportación de vinos
y pasas.
Tras el decreto de libertad de comercio con América en 1778 se acentúa el
tránsito comercial portuario, lo que trae consigo un aumento considerable
de la población.
El crecimiento de la ciudad se hace notar en remodelaciones urbanísticas
acordes con las ideas ilustradas de la época; de 1783 data el proyecto de
construcción del Paseo de la Alameda.
ambién de finales de este siglo es la edificación de la Aduana, junto a
los muelles del puerto malagueño
El siglo XIX viene marcado por una generalizada crisis política, económica
y social.
Los estragos de la Guerra de la Independencia, el permanente conflicto
entre absolutistas y liberales -en el que Málaga sería escenario del
fusilamiento del general Torrijos-, el cierre del comercio marítimo con
América, el hundimiento de la industria malagueña y, en el último cuarto
de siglo la propagación por la Axarquía y los Montes de Málaga de la
terrible plaga de la filoxera, escriben un capítulo negro en nuestra
historia reciente.
El siglo XX arranca en la ciudad de Málaga con expectativas de progreso
que se van a ver truncadas en pocos años.
En la primera década se remodela el casco antiguo, la calle Larios,
trazada a finales del siglo XIX, va a ser el eje central del núcleo urbano
y punto de encuentro de la sociedad malagueña; de esta época data también
el Paseo del Parque, construido sobre terrenos ganados al mar.
La crisis política, económica y social que atenaza Andalucía en el primer tercio del siglo, reviste en Málaga tintes más trágicos cuando se convierte en el lugar de arribada de los heridos de la Guerra de África.
La Guerra Civil tiene en la capital malagueña dos períodos
diferenciados, un primer momento de continuidad republicana (julio de 1936
a febrero de 1937) y otro (febrero de 1937 a julio de 1939) de dominio de
las tropas llamadas nacionales.
En la segunda mitad del siglo la ciudad, gracias al desarrollo turístico,
va a sufrir un rápido aumento de población y paralelamente un gran
crecimiento urbano, en la actualidad, Málaga tiene casi 570000 habitantes,
siendo la sexta ciudad más poblada de España.
Una de las joyas que ver en Málaga es la
Alcazaba.
¿Sabías que la Alcazaba se construyó antes que la Alhambra de Granada?
Alcazaba de Málaga
La Alcazaba de Málaga es un palacio fortaleza de los gobernantes
musulmanes de la ciudad, asentado en un cerro de la ladera del monte de
Gibralfaro.
Fue construido en el siglo XI sobre las ruinas de otro baluarte
romano. Constaba de 110 torres principales y algunas menores. Destaca
la Torre del Homenaje.
Su principal característica son los tres muros concéntricos que la
ciñen, confiriéndole un carácter militar de máxima seguridad entre la
demás construcciones similares de la España musulmana.
Horario
Del 1 de Abril al 31 de Octubre de 9:00 a 20:00 h.
Del 1 de Noviembre al 31 de Marzo de 9:00 a 18:00 h.
Domingos gratis a partir de las 14:00 h.
Cerrado: 24, 25 y 31 de Diciembre y 1 de Enero.
Por cierto, que sepas que la Alcazaba no tiene nada que envidiarle a la
Alhambra.
Cómo subir en ascensor a la Alcazaba de Málaga
Para conocer este monumento, lo recomendable es subir en el ascensor
de la Alcazaba de Málaga que puedes tomar por un acceso que hay por la
calle Guillén Sotelo, frente al edificio del Ayuntamiento.
Descubre por qué llaman a la Catedral de Málaga «La Manquita».
Y, por supuesto, visita la catedral por dentro. Es una de las catedrales más bonitas de toda España.
La historia de la Catedral está íntimamente relacionada con la Mezquita Mayor sobre la cual fue construida, emplazada en el interior del recinto amurallado árabe
Y, por supuesto, visita la catedral por dentro. Es una de las catedrales más bonitas de toda España.

La historia de la Catedral está íntimamente relacionada con la Mezquita Mayor sobre la cual fue construida, emplazada en el interior del recinto amurallado árabe
.
Su origen se sitúa en 1487, año en el que la ciudad de Málaga fue
conquistada por las tropas castellanas. Fue entonces cuando la Mezquita
Aljama se convirtió en Catedral, vistiéndose de cristiana con elementos
decorativos del gótico tardío y consagrándose bajo la advocación de Santa
María de la Encarnación.

Este mensaje definía de modo claro las intenciones religiosas del nuevo régimen establecido bajo el poder de los Reyes Católicos, muy devotos y seguidores de María en el momento del anuncio del Arcángel San Gabriel.
El proyecto original y las primeras trazas, hoy inexistentes, fueron obra
del burgalés Diego de Siloé, autor de reconocido prestigio que proyectó su
arquitectura en un gran número de monumentos de la época como el
monasterio de San Jerónimo de Granada, La Sacra Capilla del Salvador de
Úbeda o las catedrales de Granada y Guadix, entre otras.
En una primera fase se construyó sólo la cabecera mediante pilares con
semicolumnas de capiteles corintios. Durante el siglo XVII las obras
apenas avanzan, tan sólo se construiría el coro.
El siglo XVIII sería definitivo para abordar el proceso final de la Catedral.
Las obras se reanudan para terminar el cuerpo de la iglesia a base de grandes pilares con columnas de los que emergen nuevos pilares con pilastras adosadas, que soportan a su vez un entramado de cúpulas semiesféricas.
El siglo XVIII sería definitivo para abordar el proceso final de la Catedral.
Las obras se reanudan para terminar el cuerpo de la iglesia a base de grandes pilares con columnas de los que emergen nuevos pilares con pilastras adosadas, que soportan a su vez un entramado de cúpulas semiesféricas.
En 1768 el templo catedralicio se abriría al culto tal y como lo conocemos
hoy. Tan sólo faltaría por terminar las torres y el exorno de las capillas
de la zona nueva. La invasión napoleónica y las sucesivas
desamortizaciones después, impiden que las obras continúen a lo largo del
siglo XIX.
En 1862 la reina Isabel II visita Málaga e impulsa de nuevo la idea de concluir el templo, propósito que finalmente no se materializó.

En 1862 la reina Isabel II visita Málaga e impulsa de nuevo la idea de concluir el templo, propósito que finalmente no se materializó.
La evolución de cada una de sus fases constructivas da como resultado este
enorme templo, de compleja estructura y diversa gama de estilos, visible
desde cualquier punto de la ciudad.
El problema que tiene la catedral es que es imposible sacarle una foto como
Dios manda desde la Plaza de la Catedral, pero no te preocupes. Vete a la
Calle Císter o a la Calle San Agustín, desde ellas tendrás la mejor vista a
pie de calle de esta joya arquitectónica.
Si quieres visitar el centro de Málaga como una visita guiada te recomiendo este tour por Málaga con las entradas a la Catedral y la Alcazaba incluido.
Visita el bonito Mercado de Atarazanas y compra los productos malagueños más frescos.
¡Incluso se puede hacer una ruta de tapas por el mercado!
Y esto es solo una selección: también está el CAC, el centro de Arte Contemporáneo de Málaga o la Colección del Museo Ruso, en fin.
4. Cosas que hacer en Málaga
Dar un paseo por la Calle Larios, probablemente una de las calles comerciales más bonitas de todo España.
Si quieres visitar el centro de Málaga como una visita guiada te recomiendo este tour por Málaga con las entradas a la Catedral y la Alcazaba incluido.
Descubre los restos que dejó el Imperio Romano en el Teatro Romano de Málaga, a los pies de la Alcazaba.


¡Incluso se puede hacer una ruta de tapas por el mercado!
Museos que ver en Málaga.
El punto de color y modernismo en Málaga lo encuentras en el Centro
Pompidou, es el único centro Pompidou fuera de Francia.
El Museo Carmen Tyssen, es otra joya en colección de obras de arte.
El reciente inaugurado y completísimo Museo de Málaga, es el museo con más obras de arte del Museo del Prado expuestas,
después del Museo del Prado, claro
El Museo Picasso no puede faltar en esta lista. Es el museo dedicado a la obra del artista
malagueño por excelencia. Y no te puedes olvidar tampoco de visitar su
casa natal.

Y esto es solo una selección: también está el CAC, el centro de Arte Contemporáneo de Málaga o la Colección del Museo Ruso, en fin.
¿Acaso dudabas cuando decía que Málaga es un referente cultural? Es la
tercera ciudad más cultural de toda España.
Ejem, aún no he acabado hablando de museos. Si te gustan los coches no te
pierdas el Museo Automovilístico de Málaga, es otro de los imprescindibles que ver en Málaga sobretodo si te
gustan los coches.
4. Cosas que hacer en Málaga
Dar un paseo romántico al atardecer por el Muelle Uno, la nueva zona de moda de Málaga.
Dar un paseo por la Calle Larios, probablemente una de las calles comerciales más bonitas de todo España.
No te pierdas el atardecer desde el Mirador de Gibralfaro, es uno de los planes imprescindibles (y más románticos) que tienes que
hacer en Málaga.
Vista desde el Mirador de Gibralfaro
Por cierto, otra buena vista de la catedral la tienes desde las alturas. Hay
un montón de Terrazas «chic» para disfrutar
de una cervecita bien fresquita con buenas vistas a Málaga.
Mis terrazas preferidas son la del AC Málaga Palacio, la del Hotel
Molina Lario o la Terraza del Hotel Sallés Málaga Centro.
No hay nada más sagrado para los malagueños que la
Semana Santa. No te puedes
perder la procesión de La Servita, El Cautivo, y La Legión. ¡No puede ser
más impresionante!
Además de la Semana Santa, otra cosa sagrada para los malagueños es
un Desayuno bien Contundente. Una buena zurrapa, un pitufo, lomo con manteca o unos riquísimos
tejeringos son el mejor comienzo del día.
Imprescindible, una Visita nocturna con vinos y tapas en Málaga
Móntate en la noria de Málaga y disfruta de las maravillosas vistas que
tiene desde arriba. ¡Es la noria temporal más grande de toda Europa!

Si te gustan los lugares curiosos no te puedes perder el Cementerio Inglés. Es el cementerio cristiano no católico más antiguo de España.
Piérdete un día en el
Jardín Botánico de la Concepción,
el jardín secreto más bonito de toda la ciudad.
Uno de los puntos fuertes de Málaga es que se ha convertido en un referente cultural, tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, es imprescindible hacer una ruta por los
Otro de los planes preferidos que hacer en Málaga es relajarme en un Hamman árabe
¡Están de muerte y son un auténtico vicio!
Bueno, lo de los espetos de sardinas es solo uno de los cientos de manjares
que puedes probar en Málaga.
No has estado en Málaga si no pruebas sus boquerones, sus aceitunas, la porra antequerana, las conchas finas y un larguísimo etcétera.
No has estado en Málaga si no pruebas sus boquerones, sus aceitunas, la porra antequerana, las conchas finas y un larguísimo etcétera.
Por supuesto, el mejor lugar para disfrutar de la gastronomía malagueña es
un chiringuito en la playa.
Otra de las cosas que tienes que hacer en Málaga es disfrutar de sus
maravillosas playas.

Tienes un montón: la Malagueta, Pedregalejo, Huelín, la Misericordia. Son todas perfectas para darte un buen chapuzón.

Sácate una foto con la estatua del mítico Cenachero, uno de los símbolos de Málaga.
Otro de los iconos de Málaga son las Biznagas. Regala una a tu chica y le encantará.
No pueden oler mejor. ¡Qué pena que el olor de la biznaga dure tan poco!
Este bar tiene una decoración minimalista y moderna que se aleja de los
tradicionales bares de tapas andaluces.
6. Fiestas en Málaga
Como en casi todos los pueblos y ciudades del Sur de España, en Málaga se
celebran anualmente la Navidad, la Semana Santa, la noche de San Juan, el
carnaval y las cruces de mayo, además de otras más recientes y de origen
foráneo como Halloween, que coincide con la Festividad de Todos los
Santos.

No pueden oler mejor. ¡Qué pena que el olor de la biznaga dure tan poco!
5. De Tapas en Málaga
DONDE COMER LAS MEJORES TAPAS DE MÁLAGA
LAS CROQUETAS DE PUCHERO DE EL PIMPI, MÁLAGA
Tapas de Málaga, croquetas caseras
Si quieres salir de tapas por Málaga no puedes perderte las croquetas de
puchero de El Pimpi. Sentarte mirando a la Alcazaba y disfrutar de un
vinito dulce típico malagueño con una buena croqueta es un placer
culinario que no te puedes perder.
El puchero es un guiso típico español con base de garbanzos, y con el
caldo y el pollo hervido en él se realizan estos pequeños bocaditos tan
aclamados en España.
Calle Granada, 62, 29015 Málaga
JAMÓN DE CERVECERÍA LOS GATOS
Tapas de Málaga, jamón serrano
Un buen plato de jamón siempre es una buena tapa. Acompañada de un vino
tinto, este manjar es la seña de identidad de la cocina española.
Aclamado en el mundo entero por su sabor, en Málaga podrás disfrutar de
un exquisito plato de jamón en la Cervecería Los Gatos.
Tanto a media mañana, como en el almuerzo, como a la noche, este placer
es bienvenido a cualquier hora.
Plaza Uncibay 9, 29008 Málaga
PIMIENTOS DEL PIQUILLO RELLENOS DE BACALAO, EL TAPEO DE CERVANTES
Tapas de Málaga, pimientos del piquillo rellenos
Si quieres un plan genial te proponemos uno excelente.
Ver una obra en el Teatro Cervantes y después tomarte unos
pimientos del piquillo rellenos de bacalao en salsa de tomate en El
Tapeo de Cervantes.
Esta variedad se prepara de muchas maneras pero en este local son
famosos por su sabor y su textura carnosa.
Estos pimientos pueden rellenarse de atún, morcilla o arroz y, en este
caso, el protagonista es el bacalao, perfecto contraste para el paladar
al que se le añade una salsa de tomate.
C/ Cárcer, 8
ENSALADILLA RUSA DEL RESTAURANTE PÓRTICO DE VELÁZQUEZ
Tapas de Málaga, ensaladilla rusa
Esta tapa se encuentra en cada bar, cada restaurante y cada mesón de
Andalucía.
Nosotros te proponemos que pruebes la mejor de todas, la del restaurante
Pórtico de Velázquez, que se ha llevado el galardón a la Mejor
Ensaladilla Rusa 2014 en Málaga.
Se puede elaborar de varias maneras pero los ingredientes básicos
cuentan con una base de patata hervida, atún, algunas verduras, huevos
duros y mayonesa.
Todo eso mezclado da lugar a esta tapa, protagonista casi
imprescindible, en las rutas de tapeo.
Av Gregorio Diego, 6, 29004 Málaga
BOQUERONES EN VINAGRE DE CAFÉ BAR MERCADO DE ATARAZANAS
Tapas de Málaga, boquerones en vinagre
Los boquerones en vinagre es una de las tapas más frecuentes en el sur
de España.
En el marco incomparable del Mercado de Atarazanas malagueño se
encuentra el Café Bar con el mismo nombre que prepara esta delicia como
nadie.
Estos pequeños peces son previamente marinados en vinagre y en abundante
ajo y perejil, bañados también con aceite de oliva.
Ahora sólo queda que te acerques a este lugar y te pidas una cerveza
fresquita que haga el acompañamiento perfecto de esta tapa tan
autóctona.
Calle Atarazanas, 10
LOMO DE ORZA DE LA TRANCA
Tapas de Málaga, lomo de orza. Fotografía de blog La cocina con cariño
No hay nada más andaluz que el lomo de orza, también conocido como “lomo
en pringue”.
La Tranca es un establecimiento ideal para tapear y este pequeño bocado
en concreto es una de las especialidades de la casa.
No te vayas de España sin probarlo.
Al más puro estilo de la abuela, el lomo se fríe en su propia grasa y se
almacena en una orza de barro. Al enfriarse se queda un sabor y una
textura inigualables que no probarás en ninguna otra parte del mundo.
Calle Carretería, 93, 29008 Málaga
CALAMARES FRITOS DE EL TINTERO
Ir a Málaga y no comer pescaíto frito es como ir a París y no ver la
Torre Eiffel. En la barriada de El Palo se encuentra el Tintero donde
podrás tomarte el mejor pescaíto de Málaga. Los calamares fritos son una
de las tapas favoritas de lugareños y visitantes.
Un chorreón de limón por encima y ¡listos para comer! Mirar al mar y
degustar sus mejores productos es un placer infinito. En El Tintero los
camareros se pasean con los platos hasta que se los piden los comensales
así es que más vale que estés atento si no quieres que te lo quiten de
las manos.
Playa del Dedo, s/n, 29018 Málaga
GAMBAS A LA PLANCHA DEL PIMPI FLORIDA
Tapas de Málaga, gambas a la plancha
Este local de tapeo malagueño es muy conocido y las gambas a la plancha
arrasan.
Un poquito de aceite de oliva y unos ajos picados a trozos muy pequeños
son los ingredientes que aderezan esta tapa incomparable.
A veces un poquito de perejil adorna el plato. Pásate por este
establecimiento que, aunque pequeño, no está exento de encanto y tómate
tus gambas al son de la música más típica de España.
C/ Almería, 13, Málaga
TORTILLA DE PATATAS DE EL TAPEO DEL COLILLA
Tapas de Málaga, tortilla de patatas
Huevos y patatas son los ingredientes necesarios para hacer una tortilla
española.
Jugosa y sabrosa la hacen en el Tapeo del Colilla, así es que no
dudes en pedirla si vas a Málaga, La puedes comer fría o caliente, ya
depende de los gustos de cada uno.
Este establecimiento cuenta con el sistema granadino de tapeo, es
decir, por cada bebida una tapa por lo que puedes aprovechar para probar
alguna de las 45 delicatesen que ofrece este local.
Calle Antonio Chacón, 15, 29003 Málaga
MAGRO CON TOMATE, LO GÜENO
Tapas de Málaga, magro con tomate.
El magro con tomate es la tapa por excelencia de Málaga.
Esta pieza del cerdo es muy tierna y se corta en tacos pequeños para
cocinarlo.
Tras marear la carne se le añaden el resto de ingredientes, entre ellos,
el tomate.
No dudes en darle al paladar este gusto y cuando acabes de comer coge un
trozo de pan y moja la exquisita salsa. Aunque no aparezca en el
protocolo de la mesa así es como se lo come un auténtico español.
Marín García, 9, 29005 Málaga, España
NEM VIETNAMITA DE PRINGÁ EN EL KGB
En el mismo local donde hace un tiempo el reputado chef Dani García
tenía su ya cerrado restaurante Manzanilla, se ha instalado un fabuloso
gastrobar, esta vez de la mano de Kisko García, otro chef estrella
Michelín que en esta ocasión auna espionaje con gastronomía
internaconal.
Si visitas este lugar no dejes de probar su nem vietnamita de pringá,
una auténtica delicatesen fruto de un primoroso y paciente trabajo en el
que cada ingrediente es tratado como si fuera el único.
Calle Fresca, 12, 29015 Málaga
LOS BARTOLITOS, DE LA FAROLA DE ORELLANA
Orellana es uno de los indispensables de Málaga, este restaurante tiene
el encanto de lo antiguo.
Aún siendo un lugar pequeño ofrece unas tapas malagueñas de un sabor
innigualable que se comen de pie y un poco apretados.
Te recomendamos que disfrutes de los bartolitos, una tapa que consta de
rosada rebozada en huevo, reconocemos que no es algo muy elaborado pero
como suele decirse en la simplicidad está la perfección.
Calle Moreno Monroy, 5, 29015 Málaga
Gracias a tapas como el taco dorado de ropa vieja, entre otras, la Barra
de Zapata es uno de los mejores locales de la capital para degustar estas
exquisitas propuestas, con especial atención a la presentación de los
platos.
Calle Salinas, 10, 29015 Málaga
TATAKI DE ATÚN CON PORRA ANTEQUERANA DEL UVEDOBLE
Esta tapa es una pequeña joya en el centro de la capital, el ejemplo
perfecto de fusión de dos cocinas milenarias como la japonesa y la
mediterránea.

Calle Císter, 15, 29015 Málaga
EL PESCAITO FRITO DE LA CAMPANA
El Bar La Campana siempre está lleno, lo que da una idea muy aproximada de
la calidad de todos sus platos y dentro de estos tiene especial mención su
riquísimo pescaito frito.
Así que si quieres tener un hueco, mejor que vayas pronto.
Calle Granada, 35, 29015 Málaga
En la Taberna Trillo están especializados en un producto muy concreto: el
bacalao.
Aunque puedes tomar tapas y raciones sin necesidad de que lleven este
producto, la verdad es que sus propuestas son muy sabrosas.
Calle de Don Juan Diaz, 4, 29015 Málaga
MONTADITO DE LOMO EN EL CORTIJO PEPE
El Cortijo de Pepe es otro de esos lugares con solera de Málaga.
Un bar en el que podrás degustar buenas tapas de la cocina
tradicional andaluza a precios razonables. No te decepcionarán.
QUESO DE CABRA CON MERMELADA DE NARANJA AMARGA EN LA TAPERÍA
Este restaurante lleva más de 20 años sirviendo tapas exquisitas y de
calidad que combinan la gastronomía tradicional con platos más
innovadores.
C/ Granada, 60, 29015 Málaga
EL HUMMUS DEL LECHUGA
El restaurante Lechuga se encuentra en la Plaza de la Merced, una de las
zonas más concurridas de Málaga centro.
Cuenta con una acogedora terraza, ubicada en una callejuela, y con el
moderno interior del establecimiento.
Muy recomendable para quienes deseen probar sabores nuevos y se dejen
sorprender por el encanto de una cocina internacional.
Plaza de la Merced, 1, 29012 Málaga
CHACINAS DE LA ANTIGUA CASA DEL GUARDIA
La Antigua Casa de Guardia es uno de los bares con más solera de toda la
ciudad, fundado en 1840, con muros que exhalan 176 años de anécdotas y
grifos que atesoran las referencias de su vinoteca.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
No hay en la ciudad un espacio como este, donde la esencia andaluza y los
vinos de la tierra conviven con autóctonos y foráneos.
Alameda Principal, 18, 29005 Málaga

El Santísimo Cristo de la Redención de la Archicofradía de los Dolores de
San Juan en una procesión de Semana Santa.
La Semana Santa en Málaga, con imágenes que se procesionan en
tronos llevados a hombros bajo varales, está declarada de interés
turístico internacional desde 1965.
Las advocaciones más populares son el El Cautivo; la Virgen del Rocío,
conocida como la Novia de Málaga; la Virgen de la Paloma; El Rico; La
Expiración, una de las obras maestras de Mariano Benlliure; el Cristo de
La Buena Muerte; la Virgen de Zamarrilla; La Esperanza o el Sepulcro, el
Viernes Santo, y acabaría el Domingo de Resurrección con la salida del
Resucitado.218
Todas estas entre más de 40 procesiones que durante todo un año trabajan
no únicamente por el día de sus correspondientes estaciones penitenciales,
sino que además, también llevan a cabo labores caritativas como lo es la
fundación Corinto, en donde más de mil malagueños que se encuentran
pasando por malos momentos son acogidos para que estos puedan comprar con
precios más baratos.
La Festividad de Nuestra Señora del Carmen se celebra el 16 de
julio y consiste en una procesión terrestre y posterior procesión marítima
de imágenes bajo la advocación de la Virgen del Carmen, patrona de los
marineros
Hay una que es la Virgen del Carmen Coronada del Perchel que sale el
domingo siguiente al día de su santo, desde por la mañana en dirección a
la Catedral, hasta por la tarde, con su embarque en el puerto de Málaga y
su posterior procesión de regreso al templo.217
Del segundo viernes de agosto hasta el domingo de la semana siguiente se
celebra la Feria de Málaga, la gran fiesta del verano, que se
inaugura con una exhibición de fuegos artificiales. En ella desfilan
trajes de flamenca y exponentes de la raza del caballo andaluz.
La feria de día se celebra en el centro histórico de la ciudad,
siendo típico el consumo de vino dulce malacitano y bailar al son tanto de
las malagueñas y verdiales, como de la música más actual en los bares o en
las calles de la ciudad. Por la noche, la feria se desplaza hacia el Real
del Cortijo de Torres, donde además de las atracciones mecánicas se sitúan
las casetas.219
Cada 8 de septiembre se celebra el día de la Virgen de la Victoria,
Santa Patrona de Málaga.
7. para comer en Malaga
Blossom Patagonia
Calle Strachan 11,
29015 Málaga, España
+34 685 43 02 71
Trattoria Mamma Franca
Avenida Imperio Argentina 7,
29004 Málaga, España
+34 951 15 39 13
Anyway WineBar
Paseo Reding n 15 | Frente a la Plaza de Toros de Málaga,
29016 Málaga, España
+34 951 07 67 34
La Alacena de Francis
Calle Montalbán, 1,
29002 Málaga, España
+34 615 06 25 34
y algo mas económicos
Luxalad
Calle Fajardo 9,
29005 Málaga, España
+32 479 00 00 00
Spago's - Fresh Pasta
Calle Caldereria 11 | Centro,
29008 Málaga, España
+34 951 28 69 70
Da Saveria
Calle Ancha del Carmen 30,
29002 Málaga, España
+34 602 68 95 80
Y, por último, no te quedes solo en Málaga ciudad. En los alrededores,
Tienes que descubrir los pueblos más bonitos de Málaga como Nerja, Ronda,
Frigiliana y por supuesto, ¡hacer el Caminito del Rey! Uno de los planes imprescindibles de la provincia de
Málaga.
8. Excursión al Caminito del Rey
La Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria de los Saltos del
Gaitanejo y del Chorro, necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso
de los operarios de mantenimiento, transporte de materiales y vigilancia.
Las obras empezaron en 1901 y terminaron en 1905. El camino comenzaba junto
a las vías del ferrocarril y recorría el Desfiladero de los Gaitanes.

Las visitas a la zona se hicieron frecuentes mientras estaba el embalse en construcción entre 1914-1921, amigos y familiares del ingeniero jefe Rafael Benjumea, ingenieros y personas interesadas en este proyecto en general.
Dada la gran belleza que se podía contemplar recorriendo el camino, Benjumea
decidió mejorarlo y reformar el puente entre los dos lados del
desfiladero.
Estas dos paredes rocosas unidas por el denominado Balconcillo de los Gaitanes
son de las más famosas de la provincia.
En 1921 el rey Alfonso XIII presidió la inauguración de los Embalses
Guadalhorce-Guadalteba, cruzando para ello el camino previamente construido,
o al menos lo visitó.
Desde entonces, se le empezó a llamar Caminito del Rey.
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento hizo mella en el
Caminito.
En los años 90 presentaba un estado lamentable, con la barandilla
desaparecida en casi todo su recorrido, numerosas secciones derruidas y las
que quedaban amenazando con hacerlo.
Precisamente su peligrosidad fue uno de los factores que contribuyó a su
fama. Muchos excursionistas se dirigían a El Chorro para recorrer el
Caminito.
También su zona de escalada, una de las más importantes de Europa. Esto propició numerosos accidentes a lo largo de los años, algunos mortales, y acrecentó su leyenda negra.
También su zona de escalada, una de las más importantes de Europa. Esto propició numerosos accidentes a lo largo de los años, algunos mortales, y acrecentó su leyenda negra.
En 1999 y 2000, se produjeron sendos accidentes mortales que costaron la
vida a cuatro excursionistas. Indujeron a la Junta de Andalucía en el año
2001 a cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial.
Esta medida no consiguió detener a los excursionistas, que seguían
encontrando la manera de acceder a él escalando.
También decretaron una multa de 6000 € por transitar tanto por el camino
cortado, como por las vías y los túneles del tren por las que se puede
volver del Caminito.
Restauración
La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta de
Andalucía, incluyó en sus presupuestos del 2006 un plan de restauración.
En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación, con un presupuesto de 5 millones de euros. Las obras comenzaron en 2014 y duraron aproximadamente un año.
En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación, con un presupuesto de 5 millones de euros. Las obras comenzaron en 2014 y duraron aproximadamente un año.
El camino rehabilitado se abrió al público el 28 de marzo de 2015. Lonely
Planet lo eligió uno de los mejores sitios para visitar en 2015.
La descripción de la ruta y el track GPS se encuentra en Wikiloc, que también incluye referencias a numerosa información, fotos y vídeos que ayudarán al visitante.
La descripción de la ruta y el track GPS se encuentra en Wikiloc, que también incluye referencias a numerosa información, fotos y vídeos que ayudarán al visitante.
En mayo de 2017 se dotó de cobertura 4G a todo el tramo del Caminito y
actualmente se está construyendo un centro de visitantes cerca del Acceso
norte que incluirá un punto de información y souvenirs, una cafetería, aseos
y 200 plazas de aparcamiento para coches y 17 para autobuses.
Las obras terminaron en enero de 2018, aunque todavía se encuentra cerrado al público; una vez abierto se cederá al municipio de Ardales.
Las obras terminaron en enero de 2018, aunque todavía se encuentra cerrado al público; una vez abierto se cederá al municipio de Ardales.
Acceso en transporte público
Bus
Álora está comunicada por varias rutas de autobuses interurbanos en su
territorio a través del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de
Málaga.
Algunas de ellas prestan servicio a ambas entradas del sendero (paradas Kiosko en la entrada Norte y parada El Chorro-Caminito del Rey en la entrada sur), a través del servicio lanzadera del Caminito del Rey que realiza la empresa Autocares Rivero.
Algunas de ellas prestan servicio a ambas entradas del sendero (paradas Kiosko en la entrada Norte y parada El Chorro-Caminito del Rey en la entrada sur), a través del servicio lanzadera del Caminito del Rey que realiza la empresa Autocares Rivero.
Tren
También se puede llegar desde Málaga hasta la estación de El Chorro-Caminito
del Rey con los servicios de la línea 67 de Media Distancia de Renfe, que
suele tardar entre 45 minutos y 1 hora.
9. y para Comer en el Caminito del Rey
Bar Estacion El Chorro
Barriada Estación del Chorro, 59,
29552 El Chorro, España
+34 658 52 51 71
Bar Marin
Calle Alegrias 17,
29500 Álora, España
+34 678 32 83 88
La Bocacha
Calle Baños 18,
29551 Carratraca, España
+34 686 40 16 10
Casa Abilio
Calle Padilla 1,
29500 Álora, España
+34 952 49 83 91
10. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario