
Sagrada Familia, Barcelona
Ubicada a orillas del Mediterráneo, son muchos los que se acercan a Barcelona no solo en busca de cultura, sino también en busca de sol, playa, fiesta o compras, debido a que la capital catalana tiene mucho que ofrecer al visitante, no en vano es una de las ciudades más visitadas de Europa.
Indice:
- Como llegar a Barcelona
- Algo de Historia
- Que ver y hacer en Barcelona
- Visitar la Sagrada Familia
- Pasear por el Parque Guell
- Admirar el Palacio Guell
- ir a la Casa Batlló
- Sorprendernos con la Pedrera
- Deleitarnos en el Mercado de la Boqueria
- Pasear por Las Ramblas y el Paseo de Gracia
- Impresionarnos con las Dimensiones del Camp Nou
1. Como llegar a Barcelona
El Condado era una pequeña zona que limitaba con el Condado de Gerona y con el Condado de Osona. En el 803 los francos nombraron al primer Conde de Barcelona, un magnate godo llamado Bera.
En este post haremos un recorrido por los principales lugares que visitar en Barcelona una de las ciudades más bonitas de España, además de una de las más cosmopolitas y con más encanto del planeta, cuna del modernismo a nivel europeo e internacional.
EN COCHE
Autopista AP-7 Francia.
Destinos del Mediterráneo de España.
Autopista AP-2Zaragoza, Madrid y Bilbao.
EN AVIÓN
Conexiones:Vuelos directos con numerosas ciudades europeas e importantes
capitales de todo el mundo.
Puente aéreo Madrid - Barcelona, con vuelos cada 30-60 minutos.
Conexiones diarias con las principales ciudades españolas.
Situación/Servicios:
Situado a 12 kilómetros de la ciudad.Servicios de taxi, autobús, metro y
tren para llegar a la ciudad.
EN AUTOBÚS
Estación del Nord
Conexiones:Destinos nacionales e internacionales.
Servicios:Servicios regulares de metro, autobús y taxis.
Estación de Sants
EN TREN
Renfe Spain PassSe trata de un pase que permite viajar en tren por
España a todos aquellos que no sean residentes.
Es un sistema muy útil, ya que puede utilizarse en todos los trenes de
AVE Larga Distancia y Media Distancia.
EN BARCO
Conexiones:Trayectos regulares en ferry a Mallorca, Ibiza, Menorca,
Francia, Argelia, Marruecos e Italia.
2. Algo de Historia
Fundación. Los romanos
Los primeros vestigios humanos en la zona datan del 2500 a.C. y la
existencia de un primer poblado se sitúa entre el 2000 y el 1500 a.C.
Según el poeta latino Rufo Festo Avieno, hacia el siglo IV a.C. en la
zona había dos poblados ibéricos: uno en el montículo del Taber, cuyo
nombre se desconoce, al que los historiadores han denominado de
diferentes formas -Barcilo, Barcinom o Barkeno- y que pudo ser el origen
del término Barcelona; y otro en el monte del actual Montjüic, llamado
Laye, ocupado por los íberos layetanos.
Columnas del Templo de Augusto en Barcino
Columnas del Templo de Augusto en Barcino
En el 218 a.C. llegaron los romanos y se establecieron en Montjüic,
donde levantaron una fortaleza. En la época de Augusto la población fue
abandonando la fortaleza y ocupando el Monte Taber, lo que hoy es la
Plaza Sant Jaume, siendo esta zona el origen de Barcelona.
Los romanos denominaron a la ciudad Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino.
Los romanos denominaron a la ciudad Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino.
En el siglo III la colonia de Barcino fue destruida por hordas
franco-alemanas. Una vez reconstruida fue fortificada con una gran
muralla que abarcaba más de 100.000 metros cuadrados, una dimensión que
da idea de la importancia que tenía ya, en aquella época, la ciudad.
En el año 415 Ataulfo, rey de los visigodos, huyendo de las fuerzas del
emperador Honorio, se apoderó de Barcino y la convirtió en sede de su
corte por unos días, pues, tras su asesinato, los visigodos fijaron la
capital en el sur de Francia, en Tolosa, la actual Toulouse.
Barcino estuvo bajo el dominio de los visigodos durante tres siglos
hasta que, en los años 717-718, cayó en manos musulmanas. Los musulmanes
estuvieron en Barcelona durante un siglo.
En el 758 el valí musulmán quiso independizarse del Emirato Omeya de
Córdoba y pidió ayuda a los francos. La ayuda franca pronto se convirtió
en interés y tras cuarenta años de luchas por el poder, los francos
anexionaron Barcelona.
El Condado de Barcelona
En el 801, una vez arrebatada la ciudad a los musulmanes por
Ludovico Pio, hijo y vasallo de Carlomagno, los francos constituyeron el
Condado de Barcelona, integrándole en la Marca Hispánica dentro del
Imperio Carolingio.

El Condado era una pequeña zona que limitaba con el Condado de Gerona y con el Condado de Osona. En el 803 los francos nombraron al primer Conde de Barcelona, un magnate godo llamado Bera.
Durante un siglo el Condado fue gobernado directamente por condes
francos. El Condado de Barcelona sufrió incursiones del islam en los
años 827, 850, 852 y 856.
En el 878 Luis, el tartamudo rey francés, nombró a Wifredo Conde de
Barcelona y de Gerona, que también lo era de Cerdeña y de Urgell.
Wifredo el Velloso (878-897) hizo que el condado adquiriese un papel
preponderante sobre los demás condados catalanes.
El Conde Sunyer extendió su influencia hasta el delta del Ebro. Aunque
sus sucesores fueron de hecho vasallos de los musulmanes, no evitaron
numerosas razzias, siendo las más dañinas la de 965, y la terrible de
985 llevada a cabo por Almanzor que arrasó la ciudad.
Aprovechando la debilidad producida tras la muerte del último emperador
carolingio, Borrell II, Conde de Barcelona, se
separó de la autoridad de los monarcas francos al no acudir a Aquitania
a rendir homenaje al nuevo monarca franco Hugo Capeto, bajo el pretexto
de que los francos no le habían ayudado frente a la razzia de Almanzor.
Las uniones y desuniones con los condados vecinos de Urgell, Osona y
Gerona fueron continuas por el vaivén histórico de herencias y pactos.
Es con Ramón Berenguer I cuando el Condado de Barcelona adquirió su
madurez, extendiendo su poder hasta Ribagorza y, por el sur, hasta cerca
de Tarragona, frenando a su vez la posible expansión de los Condados de
Cerdeña, Urgell y Pallars, y llegando a cobrar parias a los musulmanes
fronterizos.
El Conde Ramón Berenguer II quiso conquistar Valencia pero el Cid se lo
impidió.
Ramón Berenguer III se casó con la heredera del Condado de Provenza. La unión de
Barcelona y Provenza se disolvió a la muerte del Conde Ramón Berenguer
III.
En 1137 Ramón Berenguer IV, para evitar las apetencias de Castilla, se
casó con Petronila, la hija de Ramiro II de Aragón, y el Condado de
Barcelona se integró en la Corona de Aragón.
Barcelona en la Corona de Aragón
La unión con el reino de Aragón favoreció la expansión del Condado de
Barcelona .
Barcelona fue sede de la celebración de las Cortes de la Corona de Aragón repetidas veces.
Barcelona fue sede de la celebración de las Cortes de la Corona de Aragón repetidas veces.
La fuerte expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, que
llegó a ser una de las potencias de la época, convirtió a Barcelona en
una de las ciudades más importantes del Mediterráneo.
El rey Jaime I fundó el municipio de Barcelona en 1249 estipulando que
se gobernaría por cinco Consellers y por el Consell de cent.
La prosperidad se mantuvo hasta el año 1333, en que la hambruna y la
peste acabaron con miles de barceloneses, y cuatro años más tarde la
ciudad fue asolada y diezmada por la peste negra.
La peste no abandonaría la ciudad a la que siguió azotando durante los
siglos XV y XVI.
En 1401 se fundó en Barcelona el primer banco público, la “Taula de
Canvis”.
En el siglo XV Barcelona fue de mal en peor. Las desmesuradas subidas de
precios y de salarios acabaron en una gran crisis económica. Se perdió
parte del comercio con oriente y las dos facciones en que se dividía la
ciudad, la “Busca" y la “Biga”, se enfrentaron en una lucha por eludir
sus responsabilidades.
Se devaluó la moneda, el comercio exterior huyó hacia Valencia y la
industria textil se paralizó. La “guerra de los remences”, campesinos
contra sus señores, y la guerra con Juan II de Castilla, terminaron de
arruinar la ciudad.
Al finalizar el siglo XV el “privilegio de insaculación” concedido por
Fernando II de Aragón a muchas ciudades, privilegio que consistía en
repartir por sorteo el poder municipal entre la oligarquía local, bajó
el nivel de enfrentamientos y se inició una época de ligera prosperidad
para la ciudad.
Del mundo medieval al modernismo
El enlace de Fernando II de Aragón con Isabel de Castilla, los “Reyes
Católicos” unificó ambos reinos .
Barcelona desarrolló la industria naval militar y se benefició del
comercio de metales preciosos entre Sevilla y Génova.
Barcelona Modernista
A principios del siglo XVII Barcelona empezó a acuñar una moneda de cobre puro y en 1609 fundó el Banc de la Ciudat.
Barcelona Modernista
A principios del siglo XVII Barcelona empezó a acuñar una moneda de cobre puro y en 1609 fundó el Banc de la Ciudat.
Los siglos XVII y XVIII fueron penosos para Barcelona. Las posesiones
del Mediterráneo se habían perdido, el bandidaje favorecido por las
luchas entre los oligarcas acabó con el comercio terrestre y, por si no
fuera suficiente, padeció las Guerras de los Segadors y de Sucesión.
Los catalanes se sublevaron contra nuevos impuestos y apoyados por la
Francia de Richelieu iniciaron una guerra en la que los únicos
vencedores fueron los franceses al quedarse con la mitad del territorio
de Cataluña, territorio al norte de los Pirineos que ya nunca dejaría de
ser francés.
La Guerra de Sucesión enfrentó a media Europa por la sucesión al trono
español, entre los partidarios de los Borbones y los de los
Habsburgo.
La Corona de Aragón y Barcelona se inclinaron por los Habsburgo que les prometieron mantener sus fueros. Pero los austriacos abandonaron Cataluña a su suerte y tras el Tratado de Utrecht Cataluña pasó a manos borbónicas.
La Corona de Aragón y Barcelona se inclinaron por los Habsburgo que les prometieron mantener sus fueros. Pero los austriacos abandonaron Cataluña a su suerte y tras el Tratado de Utrecht Cataluña pasó a manos borbónicas.
Las guerras dejaron a Barcelona en bancarrota.
Tras la Guerra de Sucesión el comercio con América y con el resto de la
península convirtieron a Barcelona en una próspera ciudad. Desarrolló
una potente industria, principalmente textil, que llevó a miles de
trabajadores a inmigrar a la ciudad.
El peso de la clase obrera en la ciudad sería, en lo sucesivo, causa de
grandes movilizaciones sociales. Así, en 1854 los obreros iniciaron la
primera huelga general de España.
Barcelona inició unas décadas de gran pujanza económica, de grandes
cambios urbanísticos, y sufrió todos los avatares del turbulento siglo
XIX.
En 1848 se inauguró el primer ferrocarril, en 1854 se derribaron las
murallas, en 1859 se planeó el Ensanche, en 1886 se electrificaron los
tranvías y, al final del siglo, se construyeron grandes avenidas, como
Las Ramblas, y numerosos edificios civiles.
Barcelona sufrió la Guerra de la Independencia, las tres guerras
carlistas, el Estado de Sitio de 1868, los disturbios de la I República,
numerosas huelgas, barricadas y enfrentamientos.
La llegada de la Restauración supuso un apaciguamiento de las tensiones sociales y, con ella, se inició una época dorada para la ciudad, en lo económico, artístico y monumental.
La llegada de la Restauración supuso un apaciguamiento de las tensiones sociales y, con ella, se inició una época dorada para la ciudad, en lo económico, artístico y monumental.
En 1868 llegó al poder la Junta Revolucionaria que derribó la fortaleza
construida por Felipe V tras la guerra de Sucesión, en lo que hoy es el
Parque de la Ciutadella y donde, en 1888, se celebraría la primera de
las dos Exposiciones Universales que ha celebrado Barcelona.
Barcelona en el siglo XX. El Modernismo
A finales del siglo XIX y principios del XX, Barcelona se convirtió en
una de las ciudades donde el movimiento modernista se desarrolló con más
fuerza y personalidad.
Pintores, diseñadores y arquitectos dejaron en la ciudad una huella imborrable que ha marcado para siempre la idiosincrasia de Barcelona. La ciudad tuvo la suerte de contar entre sus hijos con el genial e inmortal Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán.
Pintores, diseñadores y arquitectos dejaron en la ciudad una huella imborrable que ha marcado para siempre la idiosincrasia de Barcelona. La ciudad tuvo la suerte de contar entre sus hijos con el genial e inmortal Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán.
A partir de 1909 se iniciaron dos décadas de gran prosperidad. El
aprovisionamiento a las potencias beligerantes en la Primera Guerra
Mundial enriqueció a la burguesía barcelonesa.
Al finalizar la guerra vino una época de crisis que pasaría a la historia por los duros enfrentamientos entre la patronal y el movimiento anarquista.
Al finalizar la guerra vino una época de crisis que pasaría a la historia por los duros enfrentamientos entre la patronal y el movimiento anarquista.
En 1923 Barcelona vivió el golpe de estado del general Primo de Rivera
que impuso la paz social, lo que favoreció la continuidad de la bonanza
económica y que haría posible la organización por Barcelona de su
segunda Exposición Internacional, la de 1929.
Con la proclamación de la II República Española, en 1931, Barcelona instauró la Generalitat al promulgarse el Estatuto de Autonomía de 1932.
Acabada la guerra, Barcelona fue una de las ciudades más beneficiadas
por el régimen, favoreciéndose la industrialización, y su desarrollo
económico desde 1960 a 1975 fue espectacular.
Al caer la dictadura del General Franco e iniciado el período
democrático, Barcelona recuperaró la Generalitat y la
capitalidad autonómica de Cataluña. La bonanza económica, debido en gran
parte a la entrada de España en la Unión Europea, la permitió organizar
los Juegos Olímpicos de 1992.
Los Juegos Olímpicos de 1992 promocionaron Barcelona a nivel mundial y
hoy es uno de los principales destinos turísticos del mundo.
En este post haremos un recorrido por los principales lugares que visitar en Barcelona una de las ciudades más bonitas de España, además de una de las más cosmopolitas y con más encanto del planeta, cuna del modernismo a nivel europeo e internacional.
Antes de comenzar os cuento que podéis recorrer todos los lugares que
visitar en Barcelona por libre, en tour organizados o mediante los más que
recomendables Free Tour GRATUITOS.
3. Que podemos ver y hacer en Barcelona :
4. Visitar la Sagrada Familia

Sagrada Familia, Barcelona
La Sagrada Familia es el monumento más conocido y característico que visitar en Barcelona. Como máximo exponente de la arquitectura modernista creada por Gaudí, esta considerada uno de los monumentos más importantes y visitados del país.
La Sagrada Familia es el monumento más conocido y característico que visitar en Barcelona. Como máximo exponente de la arquitectura modernista creada por Gaudí, esta considerada uno de los monumentos más importantes y visitados del país.
ORÍGENES
Los orígenes del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia nos
remontan a 1866, año en el que Josep Maria Bocabella i Verdaguer
funda la Asociación Espiritual de Devotos de San José, que a partir
del año 1874 promueve la construcción de un templo expiatorio
dedicado a la Sagrada Familia.
Fruto de la obra del genial arquitecto Antoni Gaudí, fue un
proyecto impulsado por y para el pueblo, y ya son cinco generaciones
las que han ido viendo la evolución del templo en Barcelona.
En el año 1881 y gracias a varios donativos, la asociación compra
una parcela de terreno de 12.800 m² entre las calles de Marina,
Provença, Sardenya y Mallorca para construir el templo.
Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar
compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear
una de ellas antes de su muerte.
Sin embargo gracias a los fondos que se obtienen mediante donaciones
y visitas el templo poco a poco está siendo construido.
La Sagrada Familia es un templo excepcional, tanto por lo que
respecta a su origen y a su fundación como por lo relativo a sus
propósitos.

Actualmente, con más de 135 años desde la colocación de la primera
piedra, la Basílica sigue en construcción y se prevé acabar en el
año 2026.
El monumento sin duda no deja indiferente al visitante. Su
espectacular y moderno exterior solo es equiparable a su sorprendente
interior construido con columnas con forma de tronco de árbol que lo
convierten en un enorme bosque de piedra.
HORARIO
Desde octubre hasta marzo de 9:00 a 18:00 horas y desde abril hasta
septiembre de 9:00 a 20:00 horas. Es recomendable ir temprano ya que
las colas llegan a ser interminables.
PRECIO
Adultos: 15€. (Con audioguía 19,5€).
Menores de 10 años: entrada gratuita.
Estudiantes y menores de 18 años: 11,50€. (Con audio-guía 14€).
Ascensor torres: 4,5€.
Sagrada Familia + Casa-Museo Gaudí: 16,50€.
Puedes optar por realizar por libre la visita a la Sagrada Familia,
uno de los lugares más importantes que visitar en Barcelona, sin
embargo te verías obligado a esperar sus interminables colas.
Por este motivo te recomiendo adquirir la entrada a la Sagrada Familia SIN COLAS o la Visita guiada a la Sagrada Familia SIN COLAS.
Por este motivo te recomiendo adquirir la entrada a la Sagrada Familia SIN COLAS o la Visita guiada a la Sagrada Familia SIN COLAS.
5. Pasear por el Parque Guell
Se trata de una extensión de más de 17 hectáreas donde Gaudía dejo volar la imaginación.
Un lugar de cuento cubierto por formas onduladas, columnas con aspecto de árboles, figuras de animales y formas geométricas todo con hermosos colores, considerado el parque más importante que visitar en Barcelona.
El punto central del parque es una gran plaza en la que se encuentra
un enorme banco de 110 metros de longitud, con apariencia de serpiente
recubierta por pequeñas piezas de cerámica.
Bajando por sus bellas escalinatas encontraréis la famosa fuente del dragón.
Bajando por sus bellas escalinatas encontraréis la famosa fuente del dragón.
Una de ellas funciona como tienda mientras que la otra, la Casa del Guarda, alberga exposiciones audiovisuales sobre el pasado del parque.
En el parque también encontraréis la Casa Museo Gaudí donde residió el
arquitecto entre 1906 y 1925.
El Parque Güell y la Sagrada Familia, son dos de los lugares
fundamentales que visitar en Barcelona. Para visitarlos te recomiendo
una Oferta: Parque Güell + Sagrada Familia, que consiste en una visita
guiada con la que además podrás saltarte las enormes colas.
6. Admirar el Palacio Guell
Palacio Guell, Barcelona
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Palacio Güell es uno de los edificios más importantes que visitar en Barcelona.
Construido por Gaudí entre 1885 y 1890 como residencia particular para la familia Güell, se conserva prácticamente tal y como el artista lo completó.
El extravagante edificio sumerge al visitante en el mágico universo
de Gaudí a través de sus originales estancias.
Terraza del Palacio Guell, Barcelona
La azotea, al igual que ocurre en La Pedrera, es una de las partes más originales e importantes del edificio, con una superficie de más de 400 metros cuadrados decorada con curiosas chimeneas recubiertas con cerámica de colores.
Terraza del Palacio Guell, Barcelona
La azotea, al igual que ocurre en La Pedrera, es una de las partes más originales e importantes del edificio, con una superficie de más de 400 metros cuadrados decorada con curiosas chimeneas recubiertas con cerámica de colores.
Debemos conocer las Obras Maestras de Gaudí
7. ir a la Casa Batlló
es uno de los lugares turísticos más visitados y mejor valorados por
los visitantes, además de uno de los más importantes que visitar en
Barcelona.
Casa Batlló, Barcelona
También esta considerada uno de los edificios más originales del mundo. Su construcción se produjo entre 1904 y 1906 por encargo del acaudalado Josep Batlló a Gaudí.
Casa Batlló, Barcelona
También esta considerada uno de los edificios más originales del mundo. Su construcción se produjo entre 1904 y 1906 por encargo del acaudalado Josep Batlló a Gaudí.
El sorprendente edificio se puede visitar con video guías de realidad
aumentada incluidas en la entrada y disponibles en 11 idiomas,
descubriendo rincones realmente sorprendentes como el atractivo patio
de luces y la azotea con sus míticas chimeneas.
HORARIO
De 9:00 a 21:00 de Lunes a Domingo
PRECIO
Adultos: 24,50€. (15€ los residentes en Cataluña)
Estudiantes/Junior/Senior: 21,50€.
Menores de 7 años: entrada gratuita.
Si os interesa Gaudí os aconsejo visitar la Colonia Güell, uno de los
lugares más importantes que ver cerca de Barcelona, que sirvió de
laboratorio al artista para dar rienda suelta a su creatividad.
La Casa Batlló es uno de los monumentos más populares e
imprescindibles que visitar en Barcelona.
8. Sorprendernos con la Pedrera
Popularmente es conocida como La Pedrera debido a su aspecto rústico.
Actualmente sigue siendo un edificios de viviendas en el que se puede visitar la recreación de una vivienda perteneciente a una familia burguesa de Barcelona a principios del siglo XX y la azotea, un sensacional espacio desde donde se pueden disfrutar de unas geniales vistas del centro de la ciudad.
HORARIO
Se puede visitar cualquier día de la semana en horario de 9:00 a 18:30
horas de Noviembre hasta Febrero y de 9:00 a 20:00 horas desde Marzo a
Octubre.
PRECIO
Adultos: 20,50€.
Estudiantes: 16,50€.
Niños entre 7 y 12 años: 10,25€.
Menores de 6 años: entrada gratuita.
Si quieres ahorrarte las enormes colas para conocer uno de los
edificios más importantes que visitar en Barcelona, te recomiendo
obtener la entrada on line a la Pedrera SIN COLAS.
9. Deleitarnos en el Mercado de la Boqueria
Ubicado en las populares Ramblas, el mercado de la Boquería es uno de
los lugares más importantes que visitar en Barcelona. Se trata de un
recinto de 2.500 metros cuadrados a lo largo de los cuáles se ubican
más de 300 puestos.

Mercado de la Boqueria, Barcelona
El mercado es toda una explosión de colores, olores y sabores uno de los lugares imprescindibles si visitas Barcelona aunque debido a su popularidad y el volumen de turistas que recibe hace que la visita sea algo concurrida.
10. Pasear por Las Ramblas y el Paseo de Gracia
Sin lugar a dudas Las Ramblas es una de las calles más conocidas que
visitar en Barcelona.
El paseo por esta arteria de 1,3 kilómetros es una auténtica delicia.
Las Ramblas, Barcelona
En vuestro recorrido podréis encontrar decenas de artistas callejeros, además de coloridos puestos de flores y terrazas en las que os podréis sentar para contemplar el ir y venir de cientos de barceloneses y turistas.
El paseo por esta arteria de 1,3 kilómetros es una auténtica delicia.

En vuestro recorrido podréis encontrar decenas de artistas callejeros, además de coloridos puestos de flores y terrazas en las que os podréis sentar para contemplar el ir y venir de cientos de barceloneses y turistas.
Una visita imprescindible que hay que hacer con mucha precaución ya
que en esta calle actúan decenas de carteristas que pueden llegar a
chafaros la visita.
El Paseo de Gracia es una de las calles más representativas de la
Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX. Este céntrico
bulevar es un escaparate de arquitectura, incluyendo edificios de Gaudí
y sus contemporáneos, como la Casa Batlló, Casa Ametller, Casa Lleó
i Morera y La Pedrera.

Paseo de Gracia, Barcelona
Esta última se ha convertido en un museo de los trabajos de Gaudí. En
sus alrededores, el arte, ocio y las tiendas más selectas conviven
juntas en perfecta armonía.
Diseñada desde el principio para ser la gran avenida de Barcelona, se ha
convertido en la avenida más elegante y una con la mayor cantidad de
edificios modernistas. Sus orígenes son de principios de la era romana
cuando fué camino de la Vía Augusta.
En tiempos medievales la puerta a esta entrada de la ciudad era el
Portal dels Orbs (portal de los ciegos), hoy en día llamado Portal del
Ángel, zona comercial peatonal.
Para sus compras:
A parte de ser una de las mejores avenidas para visitar el modernismo
Catalán, esta avenida es una de las más importantes comercialmente.
Todas las mejores marcas nacionales e internacionales tienen sus
boutiques en Paseo de Gracia.
De las más prestigiosas encontraremos a Adolfo Dominguez, Loewe, Chanel,
Yves-Saint-Laurent, Hermès, Laurel. Marcas internacionales como
Ermenegildo Zegna, Max Mara, Escada y Armand Bassi se codean con las
españolas como Purificación García, Camper y Loewe. También vemos marcas
más accesibles como Zara, Mango, Globe, Benetton and Laura Ashley.
11. Impresionarnos con las Dimensiones del Camp Nou
El Camp Nou es desde su construcción en 1957 el estadio con mayor
capacidad de Europa y uno de los más grandes del mundo.
En su tour el visitante puede acceder a los vestuarios , así como al
césped, las butacas presidenciales, el banquillo y la sala de prensa,
finalizando la visita en el Museo del F.C. Barcelona, un espacio que
permite conocer la trayectoria del club a lo largo de más de 100 años. Sin
duda uno de los lugares más interesantes que visitar en Barcelona.
Desde el 2 de abril hasta el 7 de octubre
De lunes a sábado: de 10:00 a 20:00 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 horas.
Resto del año
De lunes a sábado: de 10:00 a 18:30 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 horas.PRECIO
Adultos: 23€.
Estudiantes: 17€.
Niños desde 6 hasta 13 años: 17€.
Menores de 6 años: entrada gratuita.
Si os gusta el futbol, os recomiendo un Tour por el Camp Nou SIN COLAS.
12. Hay que darse un Chapuzón en sus Playas
Desde los años 90, fecha en la que se acondicionaron y limpiaron todas las
playas de la ciudad, Barcelona se ha convertido en uno de los destinos
playeros más importantes de Europa. Muchos turistas acuden a la ciudad en
busca de sol y sus playas.

Las playas más populares y concurridas que visitar en Barcelona son sin lugar a dudas la playa de la Barceloneta , Somorrostro, Sant Miguel y Sant Sebastiá. Además la ciudad posee la Playa de la Mar Bella, una de las mejores playas nudistas de España.
13. Callejear por el Barrio Gótico
Barrio Gótico, Barcelona
Sus angostas y laberínticas calles medievales componen el escenario ideal para disfrutar del centro de la ciudad sin prisas.
En el barrio encontraréis bellas plazas como la Plaza Real, una espectacular plaza de estilo neoclásico que esta considerada una de las plazas más bonitas de España; bellas calles como el Carrer des Bisbe, la imponente catedral de Barcelona y el antiguo barrio judío de la ciudad.
Barrio Gótico, Barcelona

El local está decorado como un bosque encantado, con muchas figuras de fantasía, sin olvidarnos de la banda sonora que imita los ruidos del bosque con sonidos de grillos y otros animales nocturnos.
Todo hará que esta visita sea una de las más especiales y fantásticas que realicéis en Barcelona.
14. Es casi Obligatorio visitar el Museo Picasso
Ubicado en 5 palacetes de estilo gótico catalá, el Museo Picasso es con
más de 3.500 obras del artista malagueño, uno de los museos más
importantes que visitar en Barcelona ya que posee la colección más
completa del mundo de las obras de la juventud del artista.
Museo Picasso, Barcelona
Este museo fue inaugurado en 1963 como un regalo de Picasso a la ciudad de Barcelona. Posee una extensa colección de obras del afamado pintor, entre las que destacan “Hombre con boina”, “Retrato de la tía Pepa”, “Ciencia y caridad”, “El diván”, o “Las Meninas”.
HORARIO
De 10:00 a 20:00.
PRECIO
Adultos: 11€.
Menores de 25 y mayores de 65 años con tarjeta rosa reducida: 6€.
Parados, jubilados y familias numerosas: 6€.
Primer domingo de cada mes: entrada gratuita.
Domingos a partir de las 15:00 horas: entrada gratuita.
15. Visitar la Fundación Joan Miro
Creada en 1975, la Fundación Joan Miró es uno de los museos
imprescindibles que visitar en Barcelona.
Está compuesta por más de 14.000 piezas entre las que se encuentran pinturas, esculturas, textiles, cerámicas y dibujos del artista.
Está compuesta por más de 14.000 piezas entre las que se encuentran pinturas, esculturas, textiles, cerámicas y dibujos del artista.
PRECIO
Es de 10€ y de 7€ para estudiantes.
HORARIO
Desde octubre hasta junio: de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas.
Desde julio hasta septiembre: de martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas.
Todos los jueves: de 10:00 a 21:30 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 horas.
Lunes: cerrado
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
16. La Fuente Mágica de Montjuic en la Plaza de España
A unos pasos de la popular Plaza de España y del Museo Nacional de
Arte de Cataluña se sitúa la fuente mágica de Montjüic cuyo espectáculo de
luces y agua es uno de los mayores que visitar en Barcelona.

Plaza de España, Barcelona
Fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1929 por Carles Buïgas en el lugar donde estaban situadas las Cuatro Columnas de Josep Puig i Cadafalch derribadas en 1928 y reconstruidas en 2010.
Fuente Mágica de Montjuic
En los años 80 se incorporó la música, y poco antes de los Juegos Olímpicos de 1992 se restauraron completamente. La fuente fue uno de los escenarios externos para la celebración de los los MTV Europe Music Awards 2002 que se celebraron en Barcelona.
Fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1929 por Carles Buïgas en el lugar donde estaban situadas las Cuatro Columnas de Josep Puig i Cadafalch derribadas en 1928 y reconstruidas en 2010.
Fuente Mágica de Montjuic
En los años 80 se incorporó la música, y poco antes de los Juegos Olímpicos de 1992 se restauraron completamente. La fuente fue uno de los escenarios externos para la celebración de los los MTV Europe Music Awards 2002 que se celebraron en Barcelona.
17. Recorrer el Pueblo Español
El Pueblo Español, al igual que la Fuente Mágica, fue construido para la
Exposición Internacional de 1929. Se trata de uno de los lugares más
singulares que visitar en Barcelona, un espacio de 49.000 metros cuadrados
ubicado en el corazón de la ciudad, concretamente en la zona de
Montjüit.

En el Pueblo Español se reproducen 117 edificios, calles y plazas representado los más bellos rincones de algunos pueblos de la geografía española.
PRECIO
Menores de 4 años: entrada gratuita.
Adultos: 12€.
Niños de 4 a 12 años: 7€.
Estudiantes: 9,50€.
Entrada nocturna: 7€.
HORARIO
Lunes: de 9:00 a 20:00 horas.
Viernes: de 9:00 a 3:00 horas.
Sábados: de 9:00 a 4:00 horas.
18. Visitar la Catedral del Barcelona
La imponente catedral gótica de Santa Eulalia se sitúa en pleno barrio
Gótico de la ciudad.
A pesar de estar a la sombra de la conocidísima Sangrada Familia, es otro de los lugares más importantes que visitar en Barcelona.
El año 599 esta catedral aparece documentalmente dedicada a la santa
Cruz (segundo concilio de Barcelona).
Esta Catedral primitiva, profundamente deteriorada por Almanzor, cuando
este caudillo árabe incendió y destruyó la ciudad, se mantuvo en pie
hasta 1046, año en que el conde de Barcelona, Ramón Berenguer el Viejo y
su mujer Almodis, con el obispo Guislabert, iniciaron la construcción de
otra Catedral, la denominada Catedral románica.
Sobre los extremos del tramo próximo al presbiterio, libre de capillas
laterales, se levantan las dos grandes torres-campanario, una encima del
portal de san lvo y otra sobre la puerta interior de acceso al claustro;
en las terrazas de la basílica, estas torres son octogonales, con un
cuerpo prismático, destinado a escalera, que está adosado (1386-1393 i
siglo XVI).
A pesar de estar a la sombra de la conocidísima Sangrada Familia, es otro de los lugares más importantes que visitar en Barcelona.
La ciudad de Barcelona debió recibir muy pronto la luz de la fe
cristiana. Los martirios de Santa Eulalia y San Cucufate, durante la
persecución de Diocleciano-Maximiano, testifican que había cristianos en
Barcelona al menos en las postrimerías del siglo III y en los primeros
años del siglo IV.
Carecemos, sin embargo, de noticias históricamente ciertas en cuanto a
la organización eclesiástica de nuestra diócesis hasta el año 343, en
que el obispo de Barcelona de nombre Pretexto, asistió con cinco obispos
hispànicos más al concilio de Sárdica en Oriente para ratificar todo
aquello que había sido definido en el Concilio Ecuménico de Nicea (325)
sobre la divinidad de Jesucristo.

Las excavaciones realizadas hace poco en el subsuelo de la calle de los
condes de Barcelona (que actualmente bordea el muro de oriente de la
Catedral) han puesto al descubierto un edificio de tres naves, separadas
por dos series de columnas de mármol blanco, que sin duda se debe
identificar con aquella basílica paleocristiana barcelonesa levantada en
el siglo IV y ennoblecida, a pesar de las dificultades provocadas por la
lucha arriana, por otros obispos durante siete siglos.
En el año 877 esta basílica acogió solemnemente en una de sus capillas
las reliquias de santa Eulalia que, escondidas para que los árabes
invasores de nuestra península (711) no las profanaran, fueron
encontradas milagrosamente en esa fecha en el templo de Santa María de
las Arenas o del Mar.

Esta segunda catedral fue consagrada el 18 de noviembre de 1058 por el
arzobispo Wifredo, metropolitano de Narbona.
Encima de los cimientos de la primitiva basílica paleocristiana, y de la
Catedral románica posterior, se construyó la actual Catedral de estilo
gótico. Las obras se iniciaron el 1 de mayo de 1298, durante el
pontificado del obispo Bernardo Pelegrí y el reinado de Jaime II de
Aragón, el Justo; y fueron prácticamente finalizadas a mediados del
siglo XV, en tiempos del obispo Francisco Clemente Sapera y siendo rey
de Aragón Alfonso V.
La Catedral de Barcelona es de tres naves, pero con una sola ábside y
deambulatorio, o girola.
Las naves tienen cinco tramos; el tramo inmediato a la fachada es más
largo que los otros tres, para acomodar sus medidas a las del cimborrio
que se levanta junto a la puerta principal.
La estructura típica del gótico catalán, ordenada a aprovechar los
espacios interiores de los contrafuertes, permitió abrir hacia el
interior de la Catedral una serie seguida de capillas secundarias que
circundan toda la basílica: en las naves, estas capillas son dos para
cada tramo.

Grandes ventanales, abiertos sobre la boca de las capillas radiales de
la girola, iluminan el presbiterio. Por encima de las capillas, en las
naves laterales, corre una galería alta con los ventanales abiertos
sobre el muro exterior de la basílica. Un pequeño triforio rodea la nave
central y el presbiterio cerca de la bóveda.
En su interior podréis visitar la Cripta de Santa Eulalia que se ubica bajo el altar mayor, en ella se encuentra la tumba de Santa Eulalia, una joven que por defender su fe cristiana fue martirizada hasta la muerte en el año 304 d.C.
También podréis visitar el claustro, el coro , la Capilla del Cristo de
Lepanto y la terraza a la cual se accede mediante un ascensor.
19. Visita al Museo Nacional de Arte de Cataluña
El Museo Nacional de Arte de Cataluña se encuentra ubicado en el imponente
edificio del Palacio Nacional de Montjüic de 32.000 metros cuadrados.
Posee una excelente colección de arte románico, considerada la más
completa del mundo, lo que lo convierten en uno de los más importantes
museos que visitar en Barcelona.

Entre las zonas más interesantes del edificio destacan el Salón Oval, el Salón del Trono y la impresionante cúpula principal. Si no tenéis tiempo para acceder al museo podréis plantearos realizar una fugaz visita al edificio ya que la entrada es gratuita.
PRECIO
Adultos: 10€.
Estudiantes: 30% de descuento.
Menores de 16 y mayores de 65 años: entrada gratuita.
Primer domingo del mes: entrada gratuita.
Entrada gratuita con Barcelona Card.
HORARIO
De martes a sábado: de 10:00 a 19:00 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 horas.
Lunes: cerrado.
20. Palacio de la Musica Catalana
El Palau de la Música Catalana fue construido entre 1905 y 1908 por el arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner como sede del Orfeó Català.
El Palau de la Música Catalana fue construido entre 1905 y 1908 por el arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner como sede del Orfeó Català.
Fué financiado con fondos procedentes de suscripción popular.
El edificio está situado en el barrio de Sant Pere, una de las zonas más
bonitas de Barcelona.
El Palau de la Música Catalana es una perla arquitectónica del modernismo
catalán, la única sala de conciertos declarada Patrimonio Mundial por la
UNESCO (4 de diciembre de 1997), que en la actualidad es un punto de
encuentro ineludible de la vida cultural y social de Cataluña.
Además constituye un patrimonio simbólico y sentimental de todo un pueblo
que se identifica con su historia.
El edificio modernista se articula alrededor de una estructura central metálica recubierta de vidrio, que al recibir la luz natural convierte el edificio más significativo de la obra de Domènech i Montaner en una caja de música mágica donde se combinan todas las artes aplicadas: escultura, mosaico, vitral y forja.
21. Basilica de Santa Maria del Mar
La historia de Santa María del Mar, es una historia ligada al pueblo de
la ciudad de Barcelona. Poco después de la llegada del cristianismo a la
colonia romana de Barcino, la actual Barcelona, nació una pequeña
comunidad cristiana cerca del mar y fuera de sus murallas.

En este lugar existió una necrópolis cristiana donde fue enterrada la
mártir Santa Eulalia en 303.
Este podría ser el lugar de una primera capilla que, al principio, se
conocía como Santa María de las Arenas, que se fue ampliando. Hay
constancia de que a finales del siglo VII el templo existente ya tenía
el nombre de la Parroquia de Santa María del Mar.
Durante el siglo XIII la ciudad tuvo un intenso crecimiento, en el
barrio que ahora denominamos de ‘La Ribera’ y, en aquel tiempo, Vilanova
del Mar, había construcción de naves, importación-exportación de todo
tipo de mercancías, talleres de todas las artes y oficios de la época,
como todavía hoy queda reflejado en los nombres de las calles.

Este progreso material y la piedad propia de la época hicieron desear un
templo de mayores proporciones que el anterior.
Las autoridades eclesiásticas apoyaron la iniciativa, los comerciantes
aportaron dinero y el rey Pere III dió su permiso para extraer piedra y
dedicarla a la construcción de la basílica.
Pero los obreros de carga y descarga de los barcos (los llamados
“bastaixos”), los pescadores y la gente sencilla pusieron sus manos,
hombros y barcas para transportar las piedras necesarias desde la
montaña de Montjuic.
La primera piedra del templo actual fue puesta el 25 de marzo de
1329, como lo testimonian las dos lápidas, una en catalán y la otra en
latín, puestas una a cada lado de la puerta de la calle de Santa
María.
La última clave de bóveda, la más cercana a la puerta principal, que
trae el escudo de la ciudad, fue puesta el 3 de noviembre de 1383. El
templo fue consagrado por el obispo de Barcelona, Pere Planella, el 15
de agosto de 1384.
22. Recinto Modernista de San Pau
El Hospital se fundó en 1401, por la fusión ("reducción") de seis
hospitales que por aquel entonces existían en Barcelona y que a raíz de
la peste de 1348 y la crisis demográfica posterior entraron en una
profunda crisis económica.

El nombre de la nueva institución fue Hospital de la Santa Cruz. La MIA
(Muy Ilustre Administración) se componía de dos canónigos de la Catedral
de Barcelona y dos miembros del Consejo de Ciento (órgano de gobierno de
la ciudad de Barcelona). La gestión estaba a cargo de un Prior, que
siempre era un sacerdote (en Valencia se llamaba clavario y en Zaragoza
Mayordomo).
Hasta 1904, fue la principal institución asistencial del principado de
Cataluña y, con los hospitales de Gracia de Zaragoza y General de
Valencia, las tres piezas clave del dispositivo de acción social de la
Corona de Aragón.

Si hasta 1714 la hegemonía en la MIA la tuvo el brazo civil,
durante el periodo borbónico, hubo una evidente desafección de los
concejales en favor de un poder creciente del brazo religioso de la
Junta que condujo a percibir lo que era un hospital civil como un
hospital religioso.
Este hecho motivó que el papel de los médicos fuese subalterno. Los
cambios en la formación médica durante el XIX movieron a muchos médicos
a efectuar críticas muy acerbas relativas al funcionamiento del
Hospital, y a la subordinación del mismo a los intereses
religiosos.
La construcción de un nuevo edificio a principios del siglo XX pudo
financiarse mediante la donación que había hecho el banquero Pau Gil
para construir un hospital que debía gestionar el ayuntamiento de
Barcelona u otra institución similar.
Su construcción se inició en 1902 y se desarrolló a lo largo de 18 años,
durante los cuales las obras quedaron paralizadas por falta de medios y
por continuos conflictos derivados del modelo de gestión que practicaba
la Administración.
El conjunto fue terminado en el año 1930. Para aproximarse a la voluntad
del mecenas, se añadió su nombre Pau (Pablo) al del hospital, el cual a
partir de entonces se llamó oficialmente Hospital de la Santa Cruz y San
Pablo, si bien en la actualidad se lo conoce más popularmente por
Hospital de San Pablo.
23. Aquarium de Barcelona
El Aquarium de Barcelona alberga más de 11.000 peces y criaturas marinas
de 450 especies diferentes y es uno de los acuarios más importantes del
mundo.

Horario
De lunes a viernes: de 10:00 a 20:00 horas.
Fines de semana y festivos: de 10:00 a 20:00 horas.
Junio, julio, agosto y septiembre: todos los días de 10:00 a 21:00
horas.
Precio
Adultos: 21€
Niños de 5 a 10 años: 16€
Niños de 3 a 4 años: 8€
24. De Tapas por Barcelona
Por algunos no pasan los años, llevan décadas preparando las mismas y
excelentes tapas de siempre; otros se han arriesgado y dan un toque
original al mundo del tapeo.
Pero todos estos bares de tapas de Barcelona merecen una visita, o dos, o tres.
Aquí tienes los mejores bares de tapas de Barcelona, al menos los que he
probado.
Empieza a apuntar a cuáles vas a ir cada semana, que después de la
operación bikini te mereces una recompensa. Estés de vacaciones o no,
¡el verano invita al tapeo!
La Cova Fumada, de las mejores tapas de Barcelona
Baluart, 56. Barcelona
Por mucha modernidad que haya, este bar se mantiene como si el tiempo no
pasase, elaborando las mismas tapas caseras y tradicionales de
siempre.
La Cova fumada es una leyenda viva en el barrio y es donde se inventaron
las famosas bombas de la Barceloneta (una especie de croqueta redonda
rellena de carne y patata).
Imprescindibles sus tapas de calamar a la plancha, los buñuelos de
bacalao, las “bombas maricas” (sí amigo, aquí los calificativos son de
lo más castizo), el pan tostado con all i oli… Uno de los mejores bares
de tapas de Barcelona. ¡Bienvenido a un viaje gastronómico al pasado!
La Mundana, un restaurante de tapas imprescindible
Valespir, 93. Barcelona
Nunca me cansaré de recomendaros este restaurante, que se define como
vermutería gastronómica. Es maravilloso y sus tapas son muy diferentes a
lo que solemos encontrar en un sitio de tapeo. Lo mejor es ir con varias
personas y compartir todos los platillos, porque hay mucho para
descubrir.
Imprescindible pedir su huevo sorpresa y sus patatas bravas, con un
formato que te sorprenderá. No te olvides de reservar, porque es muy
pequeño y si vas sin reserva será imposible que comas. Además, es mejor
reservar con mucha antelación.
Platerets, tapas deliciosas en Gràcia
Carrer de Milà i Fontanals, 29. Barcelona
Lo descubrí hace años, y aquí sigue en el barrio de Gràcia deleitando a
sus clientes con tapas riquísimas. Basadas en la cocina mediterránea,
para aquellos a los que les gusta el tapeo típico bien hecho.
Boquerones, croquetas caseras buenísimas, tortilla hecha al momento con
butifarra de Perol, suquet de sepia con guisantes, etc. Un restaurante
de tapas muy recomendable.
Bar Jai-Ca, de los mejores bares de tapas de Barcelona
Carrer de Ginebra, 9 y 13. Barcelona
En la zona de la Barceloneta hay un montón de bares de toda la vida que
ofrecen tapas tradicionales a guiris y autóctonos. Uno de ellos es
Jai-Ca, que desde 1955 sirve tentadoras tapas de chipirones, croquetas,
pulpo a la gallega, buñuelos, patatas bravas, pinchos morunos… Está
considerado uno de los mejores bares de tapas de Barcelona.
Sólo hace falta ver la cantidad de gente que lo frecuenta a todas horas,
hasta han tenido que abrir otro bar en la misma calle para poder
satisfacer la demanda. La buena materia prima y los precios asequibles,
le garantizan una clientela constante y muy fiel. No apto para dietas.
Santa Gula, tapas de pecado
Plaça Narcís Oller, 3. Barcelona
Con su atrevido nombre, este restaurante cambia de menú cada pocas
semanas ofreciendo siempre algo nuevo. Elaboran una cocina de mercado
con ingredientes de temporada, servidos en platillos perfectos para
compartir.
Croquetas caseras de calamares en su tinta, patatas “bravísimas”,
papillote de vieiras, curry, verdurss, coco y lima, etc… Tapas
sugerentes y muy originales que te encantarán.
Además su local es muy bonito y acogedor. Uno de los mejores
restaurantes de tapas para ir con amigos o con tu pareja.
Kuai momos, tapes amb palillos
Carrer Martínez de la Rosa, 71. Barcelona
¿Sabías que las tapas también se pueden comer con palillos? Ese es el
concepto de Kuai Momos, un restaurante de especialidades asiáticas donde
podrás probar diferentes comidas en formato tapa. Os recomiendo pedir
varios platos para compartir y probar un poquito de todo.
La carta tiene fotos con los platos para que te sea más fácil elegir.
Dos platos que me sorprendieron mucho fueron el pollo rebozado en sésamo
(en la foto) y las berenjenas a la Shangai, envueltas en tortillas de
maíz y sazonadas con jengibre y ajo.
Además tenéis platos muy apetecibles como el pastel de pescado frito,
las brochetas de pollo con salsa indonesa o las costillas de cerdo
maceradas en miel, soja y limón. ¡Un tapeo diferente!
Quimet i quimet, un bar de tapas de toda la vida
Carrer del Poeta Cabanyes, 25. Barcelona
Es el típico bar de tapas de toda la vida, un templo imprescindible para
los amantes del tapeo. Quite i quite lleva desde 1914 deleitando a los
vecinos del barrio con sus quesos, ahumados, tapas mediterráneas, y
algunas combinaciones más creativas.
En su carta, croquetas de bacalao, foie gras con setas, esturión con
piquillos y una gran variedad de montaditos: de alcachofas queso y caviar,
montaditos de pez espada con tomate seco, de salmón con yogur y miel
trufada…
Su bodega es otro de los puntos fuertes, incluso algunas bebidas las
elaboran ellos de forma casera. Y para darle un punto todavía más
auténtico el tapeo se hace de pie, así que ¡a socializarse!
Le Bouchon, tapas italianas en Gràcia
Carrer dels Lledó, 7. Barcelona
Le Bouchon es un restaurante de tapas italianas, ¿a que nunca has probado
uno? Forma parte de un bonito hotel de cinco estrellas, y a diferencia de
los restaurantes italianos, aquí no destaca la pasta y la pizza, de hecho
creo que ni hay pizzas en la carta.
Lo mejor es dejarse aconsejar por el camarero y no pedir los platos más
típicos. Os recomiendo los arancini de arroz, que son unas bolitas
rellenas de arroz con tomate con un centro de queso fundido; el vitello
tonnato, unas finas láminas de ternera rellenas de una pasta de atún con
huevo y crema de leche; la croqueta de patata y queso Idiazábal…
Y por supuesto no os perdáis sus excelentes postres, sobre todo la
pastiera napolitana con crema inglesa de vainilla. ¡Esto de las tapas
italianas es todo un descubrimiento!
Samsara, tapas originales y sabrosas
Carrer Terol, 6. Barcelona
De este bar de tapas os hablé en otra ocasión, por sus originales bravas,
pero el resto de tapas son igual de sorprendentes. En su local de luz
tenue, mesas bajas, y música chill out, puedes disfrutar de tapas
originales y sabrosas.
Muy recomendables los canelones de ceps, los rollitos de magret de pato
con provolone y piñones, las croquetas de gambas, el chupa chups de
tempura de espárragos con romesco o los langostinos en gabardina de kikos
sobre crema de parmesano. Qué, ¿cómo te quedas
O retorno, tapas gallegas de toda la vida
Comte d’Urgell, 168. Barcelona
No se me podía escapar recomendaros un restaurante gallego con unas tapas
maravillosas. Aviso: aquí hay que venir con hambre. Es “O retorno”, mi
restaurante gallego preferido y con una excelente relación calidad precio.
Como era de esperar el pulpo a la gallega con cachelos es plato
imprescindible. A menos que seáis 3 o 4 os recomiendo pedir media ración,
porque aquí las cantidades se miden con proporción gallega (lo cual quiere
decir que son enormes).
Por poner un ejemplo, una mariscada de 40€ recomendada para dos personas,
llega bien para 3 ó 4. Además del pulpo, no os perdáis la sepia, los
chocos rebozados o el lacón con cachelos.
Advertencia: además de ir casi sin desayunar, es imprescindible ir con
reserva.
El Nacional, macrobar de tapas en zona turística
Passeig de Grácia, 24. Barcelona
En este macro-restaurante hay de todo, y una de esas cosas es un bar de
tapas. Es curioso cómo funciona el sistema de pedidos: los camareros van
sacando platos y más platos de la cocina y anuncian a vida voz lo que
llevan en la bandeja.
Si te interesa sólo tienes que levantar la mano o pegar un grito para que
te sirvan una ración. Hay que estar atento porque algunos platos se acaban
a la velocidad de la luz.
Y si no te convencen las tapas, dentro de la enorme nave de El Nacional
encontrarás otras alternativas: un restaurante de pescados, una barra de
vinos y embutidos, una barra de ostras, una brasería y una parada para
tomar bocadillos o algo rápido.
La esquinica, las tapas españolas más típicas
Paseo de Fabra i Puig, 296. Barcelona
Alejada de la zona turística, esta tasca aragonesa es ya todo un referente
en el mundo de las tapas en Barcelona. Después de 45 años se ha convertido
en uno de los mejores bares de tapas de Barcelona.
Más de 50 tapas diferentes habitan su carta: calamares a la romana,
chipirones, chistorra de Navarra, longaniza de Aragón, almejas a la
plancha, jamoncito de Teruel, morro frito, bacalao al Pili Pili, croquetas
caseras y sus famosas patatas bravas. El chute de colesterol más sabroso.
25. Fiestas en Barcelona
La Mercè: patrona de Barcelona
La Mercè es la fiesta mayor de Barcelona, que se celebra en honor de la
patrona de la ciudad el 24 de septiembre.
Durante las fiestas de La Mercè se llevan a cabo multitud de actos y
celebraciones populares en las calles de Barcelona.
Las más significativas son la procesión dels Gegants o gigantes, un
desfile seguido por niños y adultos
Destacan también El Correfoc: Espectáculo de fuego, en el que demonios y
dragones escupen fuego por la boca. Los niños corren asustados frente a la
llegada de las bestias de fuego, que lanzan petardos a los más pequeños.
Sin olvidar por supuesto as extraordinarias exhibiciones de Castells
(castillos humanos) y el popular baile de La Sardana.
El Día de Sant Jordi
El San Valentín catalán
Sant Jordi (San Jorge) es el patrón de Cataluña, cuya festividad se
celebra el día 23 de abril.
Este día es costumbre en Cataluña que los hombres regalen una rosa roja a
las mujeres, y las mujeres un libro a los hombres.
La Virgen de Montserrat
El 27 de abril se celebra el día de la patrona de Cataluña: La Mare de Déu
(Madre de Dios) de Montserrat.
Se celebra en toda Cataluña, pero muy especialmente en el Monasterio
dedicado a la Virgen de Montserrat, a 60km de Barcelona.
La noche de Sant Joan
Durante la noche más corta del año, que tiene lugar la vigilia del 23 de
junio, se celebra en toda Cataluña el solsticio de verano.
Coincide con el día de Sant Joan (San Juan), y pese a que su orígen
primero era pagano se recuerda seguramente hoy más su significado
religioso.
Actualmente es una combinación de ambas tradiciones, pagana y cirstiana:
siguiendo la litúrgia cristiana, se celebra el día del santo, y la por la
noche se conmemora el solsticio, y el hecho que sea la noche más corta de
los doce meses.
Cava y Coca de Sant Joan
Es un dulce tradicional, elaborado con fruta confitada y piñones, aunque
actualmente las hay de sabores y tipos distintos.
Está siempre presente, la tradición manda que en cualquier celebración
catalana que se precie se debe brindar con Cava.
Hogueras en las playas
Sant Joan se celebra, tras la cena, alrededor de hogueras de fuego. Es
costumbre además lanzar petardos y cohetes.
Fiesta Mayor de Gracia
Una de las fiestas más conocidas de Barcelona es la que celebra el
barrio de Gracia
en verano, entre el 15 y el 20 de agosto.
Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, cuando la fiesta tenía
un carácter eminentemente religioso.
Sin duda, uno de los mayores atractivos de estas fiestas es la decoración
de las calles del barrio, cada una con distinta temática.
Las calles compiten por su decoración, y la mejor de ellas se lleva el
premio anual del concurso que organiza el barrio, por su trabajo y
originalidad.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Accés
Aribau 55,
08011 Barcelona, España
+34 691 01 56 67
Bodega Biarritz
Nou de San Francesc 7,
08002 Barcelona, España
+34 618 67 79 27
BelleBuon
Travessera de Gràcia 441,
08025 Barcelona, España
+34 935 14 19 71
Teòric Taverna Gastronòmica
Carrer de Bailen, 117,
08009 Barcelona, España
+34 930 00 25 52
y algo mas económicos
Paisano Cafe
Carrer Lepant, 277 | Sagrada Familia,
08013 Barcelona, España
+34 935 25 04 71
Pizzeria Da Nanni Barcelona
Calle Llibreteria 10,
08002 Barcelona, España
+34 936 63 85 60
Teddy's Barcelona
Carrer Escudellers 12,
08002 Barcelona, España
+34 640 20 69 55
Miss Simona Cafe Gastro Bar
Calle Mallorca 438,
08013 Barcelona, España
+34 935 25 68 62
Bar Santa Fe
Calle Wellington 17 | One block from Ciudadella Park,
08018 Barcelona, España
+34 935 30 56 83
El monasterio de Santa María de Montserrat es una abadía benedictina
situada en la montaña de Montserrat, perteneciente a la comarca del Bages,
provincia de Barcelona, a una altura de 720 metros sobre el nivel del
mar.

Administrativamente pertenece al municipio de Monistrol de Montserrat, aunque algunos de sus terrenos colindantes entran en el término de Collbató. Es un símbolo para Cataluña y se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas.
Accesos
El complejo monacal de Montserrat está ubicado en plena montaña. Para
acceder a él hay diferentes medios de transporte. Por carretera se puede
acceder por la BP-1121 desde la localidad de Monistrol de Montserrat donde
se une a la C-55 o por la BP-1103 que atraviesa el Parque Natural de la
Montaña de Montserrat y enlaza con la N-II y A-2 en la localidad de Sant
Pau de la Guàrdia.
Hay una línea de tren de cremallera de la compañía Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña que parte de la población de Monistrol de Montserrat y un teleférico (Aeri de Montserrat) desde unos kilómetros antes.
La leyenda sitúa el hallazgo de la imagen de la Virgen de Montserrat hacia
el año 880 Entonces comenzó el culto a la Moreneta, que se materializó en
cuatro primeras ermitas en el siglo IX: Santa María, San Acisclo, San
Pedro y San Martín.
Sin embargo, el origen del monasterio es incierto: se sabe que, alrededor
de 1011, un monje procedente del monasterio de Santa María de Ripoll llegó
a la montaña para encargarse del monasterio de Santa Cecilia, quedando así
el cenobio bajo las órdenes del abad Oliba de Ripoll.
Santa Cecilia no aceptó esta nueva situación, por lo que Oliba decidió fundar el monasterio de Santa María en el lugar donde se encontraba una antigua ermita del mismo nombre (1025). A partir del 1082, Santa María pasó a tener abad propio y dejó de depender del abad de Ripoll.
Esta ermita se había convertido en la más importante de todas las que
existían en la montaña gracias a la imagen de la Virgen que en ella se
veneraba desde el 880. Alrededor de estos hechos se concibió la leyenda
del ermitaño Juan Garín / Joan Garí, que inspiró el poema épico culto El
Monserrate, de Cristóbal de Virués, y otras obras literarias y artísticas.
El monasterio pronto se convirtió en santuario; este hecho conllevó un
aumento de los donativos y las limosnas recibidas, y permitió un
crecimiento constante tanto del recinto religioso como de la influencia en
el territorio. Entre los siglos XII y XIII se construyó la iglesia
románica, y de esa época procede la talla de la Virgen que se venera
actualmente.
A finales del siglo XII, el abad regente solicitó que se permitiera
ampliar la comunidad de monjes a 12, mínimo requerido para que se
considerara abadía. El siguiente siglo fue el del inicio de la lucha de
Montserrat para conseguir su independencia del monasterio de Ripoll. Esta
independencia no llegó hasta el 10 de marzo de 1410 y fue concedida por el
papa Benedicto XIII. En 1476 se construyó el claustro gótico.
En 1493 el rey Fernando el Católico envió al monasterio 14 monjes
procedentes de Valladolid y Montserrat pasó a depender de la congregación
de esta ciudad castellana. Durante los siglos siguientes se sucedieron los
abades tanto de la Corona de Aragón como de otras zonas de España.
Ese mismo año de 1493, el fraile mínimo Bernat Boïl, antes ermitaño de
Montserrat, acompañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a América, lo
que propició la expansión del culto a la virgen de Montserrat en ese
continente, hecho plasmado en el nombre dado a una de las islas Antillas:
Montserrat. En 1592 fue consagrada la actual iglesia.
El siglo XIX fue especialmente trágico para Montserrat: a primeros de
siglo fue incendiado dos veces por las tropas napoleónicas, en 1811 y en
1812.
El monasterio fue saqueado e incendiado, y se perdieron muchos de
sus tesoros. A mediados de siglo, en 1835, la abadía sufrió la
exclaustración debido a la desamortización de Mendizábal. La
exclaustración duró poco, y en 1844 se restableció la vida en el
monasterio. La congregación de Valladolid había desaparecido, por lo que
Montserrat se convirtió de nuevo en independiente.
El monasterio entero tuvo que ser restaurado, puesto que incendios,
saqueos y exclaustraciones dejaron en pie poco más que las paredes. En
1880 se celebró el milenario de Montserrat, y el 11 de septiembre de 1881,
el papa León XIII proclamó a la Virgen de Montserrat patrona de Cataluña,
señalando el 27 de abril como fecha de conmemoración propia. Da fe de ello
el bajorrelieve y la inscripción situados en la fachada principal de la
iglesia.
Durante la Guerra Civil Española el monasterio volvió a ser cerrado y pasó
a depender de la Generalidad de Cataluña, presidida por Lluís Companys.
Entre hermanos y sacerdotes, un total de 23 religiosos de la Abadía fueron
martirizados en los tres años que duró la persecución religiosa.
En 1940, tras el final de la contienda, recibió la visita de Heinrich
Himmler, jerarca nazi y líder de las SS. En 1947 se celebró la ceremonia
de entronización de la Virgen. En 1958 se consagró el altar mayor de la
basílica, y en 1968 se finalizó la nueva fachada del monasterio.
En los últimos años de la dictadura franquista el monasterio se convirtió
en un símbolo catalanista, y se produjeron numerosos actos en contra del
régimen, destacando el encierro en 1970 de 300 intelectuales en
reivindicación de los derechos humanos y en protesta por el proceso de
Burgos. En la democracia, Montserrat ha seguido siendo el epicentro de la
religiosidad catalana. En 1982 el papa Juan Pablo II visitó Montserrat.
Desde finales del siglo XIX el monasterio de Santa María de Montserrat no
ha dejado de crecer y, hoy por hoy, contiene una de las mejores
bibliotecas de España. La comunidad actual está formada por unos 80
monjes, lo que la convierte en uno de los cenobios más importantes del
mundo.
Además, en el monasterio residen los niños que componen la Escolanía de Montserrat, considerada la escuela de canto de más antigüedad de Occidente, ya que fue fundada en el siglo XIII.
Además, en el monasterio residen los niños que componen la Escolanía de Montserrat, considerada la escuela de canto de más antigüedad de Occidente, ya que fue fundada en el siglo XIII.
28. y para comer en Monserrat
Monestir de Montserrat,
08199 Montserrat, España
+34 938 77 77 01
Restaurant BO2
Carrer de Sant Joan, 32 08691,
08691 Monistrol de Montserrat, España
+34 938 28 43 13
Restaurante Bartomeu
C-55, km14,
08691 Monistrol de Montserrat, España
+34 938 35 06 24
29. Otras Rutas Cercanas:
Barcelona es precioso y no solo la ciudad. Uno de los mejores lugares que ver en España.
ResponderEliminar