Es un país dentro de un país dentro de un país. Es una comarca especial. Tiene historia y carácter propio para serlo.
Ubicado en la vertiente más occidental del Pirineo catalán, el Valle de Arán y sus habitantes han disfrutado durante siglos de una particular relación de “independencia” respecto de Cataluña y el resto de España, fruto del aislamiento geográfico y de una identidad cultural singular que ha resistido a los avatares históricos.
Es la cabecera de la cuenca del río Garona, que serpentea a través de Aquitania antes de desembocar en el Atlántico, cerca de Burdeos.
En el Valle de Arán (Val d’Aran en aranés, el dialecto occitano que comparte oficialidad con el castellano y el catalán en la comarca), entre el 80 y el 90 por ciento del suelo es de propiedad comunal; es decir, no existe la propiedad privada más allá de casas y fincas anexas, por lo que la mayor parte de pastos y tierras de labranza son de uso público compartido y de aprovechamiento para todos sus habitantes.
Así ha sido desde hace 700 años, y eso explica que incluso en los rincones más recónditos y agrestes del valle –por ejemplo, en prados ubicados a más de 2.000 metros–, uno se encuentre aquí y allá con rebaños de vacas y yeguadas que pastan libremente en praderas inmensas sin pastor que los vigile ni vallados que limiten sus movimientos.
Los animales, salvajes o domésticos, viven libres en Arán, al igual que los algo más de 10.000 habitantes que se reparten en los 33 pueblos de la comarca, reunidos en torno a nueve municipios.
Esta es solo una de las muchas peculiaridades de este valle pirenaico hoy perteneciente a la provincia de Lérida, pero que durante siglos vivió prácticamente aislado del resto del mundo a causa de sus peculiaridades geográficas y su particular idiosincrasia.
Índice :
- Como llegar
- Los pueblos del Valle de Arán
- Algo de Historia
- Fauna y Flora
- El Valle de Arán en Invierno
- Ruta por el Románico en el Val d'Aran
- Comer en Tredós
- Comer en Vielha
- Comer en Bossòst
- Otras Rutas por el Valle de Arán
1. Como llegar :
Desde aquí podrás saber cuál es el camino más corto para poder llegar a Vielha, la capital de la Val d’Aran . También podrás seguir la ruta desde Google Maps o descargar un archivo para GPS.
Coordenadas GPS: 42°43′21″N 0°50′14″E
En coche
El acceso a la Val d’Aran se realiza a través de 4 vías de comunicación::
Pallars
Desde el Pallars por el Puerto de la Bonaigua (2.072 m.), la carretera C-28 recorre 48 km atravesando el valle hasta el paso fronterizo de Pont de Rei.
Ribagorça
La más frecuentada, a través del túnel de Vielha que, con 5.173 m. de longitud, une la Ribagorça (entrada sur: 1.626 m.) con el Aran (boca norte del túnel a 1390 m.).
Francia
Desde la carretera francesa N-125 que se convierte en la N-230 a su paso por Pont de Rei
Portilhon
Desde Bagneres de Luchon pasando por Portilhon, por la carretera francesa D618A que se convierte en la N-141, hasta Bossòst.
En tren
La Val d’Aran no dispone de comunicación directa en tren. Las poblaciones con estación más próximas son las siguientes:
Lerida: 165Km
Teléfono: 0034 902 240 202
Montrejeau (Francia): 60Km
Teléfono: 0033 892 35 35 35
Luchon (Francia): 40Km
Teléfono: 0033 892 35 35 35
La comunicación desde estas poblaciones con la Val d’Aran debe realizarse en combinación con algún transporte por carretera.(transporte público en autobús o en taxi).
Ferrocarriles España:
Ir a la web: RENFE
Ferrocarriles Francia:
Ir a la web: SNCF
Omio:
Ir a la web: OMIO
En avión
La Val d’Aran no dispone de comunicación directa vía aérea. Las poblaciones más próximas con aeropuerto son las siguientes:
Aeropuerto de Lerida: 145Km
Aeropuerto de Zaragoza: 290Km
La comunicación desde estas poblaciones con la Val d’Aran debe realizarse en combinación con algún transporte por carretera. (transporte público en autobús o transporte privado en taxi).
En autobús
La compañía de transportes ALSA cubre el transporte público hasta la Val d’Aran con líneas regulares y servicios diarios desde Barcelona y Lleida.
Líneas regulares
Barcelona – Val d’Aran
Lleida – Val d’Aran
Parada autobuses de Vielha
Av. Alcalde Calbetó Barra, s/n (delante del cine) .
Estación de autobuses de Lerida
Saracibar, s/n. Tlf: /
Estación de autobuses de Zaragoza
Compañía Agreda. Tlf: 0034 976229343
Un lugar único en el mundo
En este apartado encontrarás los mejores pueblos que ver en el Valle de Arán y que además también son de los pueblos más visitados de España, sobretodo en verano y gracias al clima se dispara el turismo.
Si visitas este valle y estos mágicos pueblos y cada rincón de ellos, harás que tu viaje en Arán sea inolvidable. Todos estos pueblos están muy cerca de Baqueira Beret.
2. Los pueblos del Valle de Arán
El Valle de Arán está situado en la vertiente atlántica de los Pirineos, a diferencia de otros valles pirenaicos catalanes que se encuentran en el lado mediterráneo de la cordillera y miran hacia el sur. Su orientación lo convierte en un valle con una diferencia que se revela.

Si visitas este valle y estos mágicos pueblos y cada rincón de ellos, harás que tu viaje en Arán sea inolvidable. Todos estos pueblos están muy cerca de Baqueira Beret.
No te lo pienses, este puede ser uno de tus mejores viajes por España.
El Valle de Arán es un lugar único y de singular belleza, y hace que miles de turistas de todo el mundo visiten esta zona.
Te mostraremos algunos de los mejores lugares que ver en el Valle de Aran
Lugares como el Circo de Colomers, o Montgarri.
Pueblos como Bossòst o Bausén de arquitectura típica aranesa, no dejan indiferente al visitante.
Te mostraremos algunos de los mejores lugares que ver en el Valle de Aran
Lugares como el Circo de Colomers, o Montgarri.
Pueblos como Bossòst o Bausén de arquitectura típica aranesa, no dejan indiferente al visitante.
El Valle de Arán es un lugar único dentro de los Pirineos, de España y del mundo entero.
Otro dato interesante es que el programa PirosLIFE por la consolidación del Oso en los Pirineos, han dado el dato del nacimiento de 10 crías de Osos en el Valle de Arán.

Quizás uno de los lugares más visitados de estas singulares montañas y que son además cada día más reconocidos en el mundo entero. Marca Pirineos España.
Vielha y Baqueira Beret
Vielha, con sus 2.046 habitantes es la capital de Val D’Aran, sede del Conselh Generau d’Aran y el centro de un gran condado, conocido como Vielha e Mijaran, que abarca los pueblos de Escunhau (iglesia románica notable), Betren, Casarilh, Gausac, Casau, Vilac, Betlan, Aubert, Mont, Montcorbau, Arros y Vila y el santuario de Santa María de Mijaran.
Baqueira y Beret fue fundado en 1964 por el campeón de esquí español Luis Arias. A día de hoy se ha convertido en el resort más grande de España.
La moderna infraestructura de ascensores sirve al terreno generalmente considerado como uno de los más desafiantes en las montañas de los Pirineos.
La mayor parte está por encima de la línea de árboles.
La moderna infraestructura de ascensores sirve al terreno generalmente considerado como uno de los más desafiantes en las montañas de los Pirineos.
La mayor parte está por encima de la línea de árboles.
El complejo está construido especialmente, pero está hecho con buen gusto con madera y piedra en lugar de hormigón. La latitud sur de Baqueira proporciona una hora más de luz para esquiar que en los Alpes, y también es más cálida.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
3. Algo de Historia
ORÍGENES DE UN PEQUEÑO “REINO”
En plena escalada de aspiraciones independentistas catalanas, lo primero que llama la atención al visitante que llega al Valle de Arán tras atravesar los más de cinco kilómetros del túnel de Viella es la ausencia de esteladas, las banderas a favor de la independencia que decoran balcones, ventanas y viviendas en buena parte de Cataluña.
Aquí, en pleno corazón del Pirineo leridano, el procés no levanta grandes pasiones. Cada 11 de septiembre, la población del valle se echa a la calle, sí, pero para celebrar la fiesta mayor de Viella, capital de Arán, y no para disfrutar del carácter festivo y reivindicativo de la Diada.
Existe un sentimiento nacionalista, pero es de signo aranés más que catalán.
De hecho, los vecinos del valle se sienten araneses por encima de todo, pero la mayor parte de la población se considera también española y catalana.
Sin complejos.
Para entender esta peculiaridad aranesa es imprescindible conocer la historia de este pequeño valle de 633 kilómetros cuadrados, cuyo devenir ha estado marcado por la influencia aragonesa, catalana, francesa y española a lo largo de los siglos…
Tal vez la historia del Valle de Arán comienza aquí en el Río Garona, eje principal del Valle y su nacimiento. Río que no desemboca en el Mediterraneo, si no en el Atlántico.
Rodeado de grandes montañas como Tuc de Molières con sus 3.001 Mts, el Gran Tuc de Colomers con sus 2.932 Mts o el Montardo de 2.833 Mts, comienza esta historia, la Historia del Valle de Arán.
Río Garona
El río Garona que riega muchos pueblos del valle. Es su arteria principal junto con el río Noguera Pallaresa que podemos verlo si visitamos el Santuario de Montgarri. Este río tan importante el Garona, se dice que nace en el Pla de Beret. Pero también existe la opinión de que nace cerca del Aneto, en el Macizo de Maladeta.
Que sus aguas llegan al Forau de Aigualluts y ahí desaparecen como por arte de magia y vuelven a aparecer en Artiga de Lin, en un lugar conocido como Cascadas Uelhs deth Joeu.
Lo que si es cierto es que este río, sirvió como asentamiento a culturas ancestrales. Y que gracias a las altas montañas que lo rodean y que sirvieron de barrera natural, se mantuvieron intactos y sin invasiones durante siglos. En consecuencia no modificaron su cultura y sus costumbres.
De todos es sabido que los primeros vestigios que encontramos en estas montañas es del paleolítico. Tenemos ejemplos como las Cuevas de Alkerdi en el Pirineo Navarro donde se han encontrado pinturas rupestres hechas por el hombre de Neardental en la época del Paleolítico. Que quiero decir con esto, pues que los Pirineos están habitados posiblemente 40.000 años A.C
Pero es en la época de los celtas o lo Celtíberos cuando estos pobladores empiezan a moldear y dejar huella en lo que es la cultura actual del valle.
Primero de todo recordar que la lengua, el Aranés. Es una variante del occitano, una mezcla del celta y vasco. Por ejemplo la palabra Garona (río Garona) viene de la época anterior a los romanos, muy probablemente Celta. Herodoto (484 A.C) ya escribió sobre los Celtas, ubicándolos al oeste del Mediterraneo, muy cerca de los Pirineos.
La palabra Arán viene de una mezcla del Vasco, del Occitano y de los Celtas. Significa Valle, así pues el Valle de Arán significa el Valle de Valles, el Valle por excelencia. Y es el Aranés la lengua que se habla en todo el Valle de Arán
Otra cosa muy importante a tener en cuenta es que los Celtas son un conjunto de pueblos con una cultura en común. Y que nada tienen que ver con los Vikingos.
La Gran Revolución en la Historia del Valle de Arán
Hay dos grandes revoluciones en la historia del Valle de Arán. La primera es en el Neolítico y la segunda mucho más cercana y conocida como Revolución Industrial.
Como he comentado antes, no son los Celtas los primeros moradores de estas tierras. Tenemos vestigios como dólmenes y menhires del Neolítico repartidos por todo el Valle de Arán como el dolmen Peira deth Ueth Garona, la necrópolis del Tuc de Baqueira y podría continuar. El Neolítico surge 7.000 años A.C. debido al cambio climático, pero llega a Europa sobre el 4500 o 4000 A.C.
Pero que conlleva este cambio climático?
La aparición de la agricultura, los poblados, los trenzados de fibras y los primeros telares, la domesticación de los animales, danzas rituales y la aparición de la harina.
Todo esto da lugar al asentamiento de los primeros grandes poblados en el Valle de Arán.
De aquí posiblemente sale el pueblo de Arenosí habitado por los “Garonni” palabra que guarda relación con el río Garona, los habitantes del río Garona.
Este pueblo, el Arenosí es nombrado por el historiador griego Polibio (200 A.C).
Pueblo con el que pacta el conquistador Aníbal en su marcha hacia Italia.
Más tarde llegan los romanos, anexionando este valle a Roma. Muchos son los vestigios que han quedado como estelas romanas, termas romanas y lapidas funerarias.
Los primeros rastros de población humana en el valle se remontan a hace 6.000 años, cuando un grupo de pastores de origen celta procedente de los Alpes arribó a este rincón paradisiaco de los Pirineos.
Miles de años más tarde, fueron los romanos quienes incorporaron las recónditas tierras del valle –primero a la Roma Republicana y más tarde al Imperio–, dejando a su paso un modesto pero importante legado en forma de calzada que atravesaba el territorio, así como un altar dedicado a Júpiter, un castro, termas y numerosas urnas funerarias, además de otros restos arqueológicos.
Con la caída de Roma, Arán y sus habitantes continuaron con su apacible existencia hasta la época medieval.
Las primeras referencias históricas sobre el valle se remontan al siglo X, ya en plena Edad Media. Es en esas fechas cuando Arán aparece mencionado en documentos que vinculan el territorio con el condado de Ribagorza.
Poco después, a comienzos del siglo XII, se le menciona de nuevo en la Crónica de Alaón, donde se relata la muerte del rey Pedro I de Aragón en aquellas tierras, mientras viajaba de camino al condado de Bearn.
En 1130 se produjo otro hecho de gran relevancia para el devenir histórico del valle. Ese año el Batallador firmó con los araneses el Tratado de Amparanza, por el cual el territorio pirenaico quedaba bajo la protección de la Corona de Aragón frente a las aspiraciones de los condes de Cominges, a cambio del pago anual de un importante tributo de trigo.
Gracias a la documentación histórica sabemos también que su sucesor, Alfonso I el Batallador, gobernó en los dominios del valle a través de Céntulo II de Bigorra, a quien había nombrado teniente de la comarca en agradecimiento por la ayuda prestada durante sus campañas de reconquista.
En 1175, el valle pasó a formar parte de la Corona de Aragón mediante el Tratado de Amparanza (o Emparanza) firmado con el rey Alfonso II. Del año 1192 hay referencias de la construcción del Hospital de Viella para dar cobijo a los viajeros.
Pedro II de Aragón renunció a sus pretensiones sobre el Valle cuando llegó a un acuerdo con Bernardo IV de Cominges según el cual Bernardo se divorciaba de su mujer María de Montpellier para que esta se casase con el rey aragonés.
A cambio, este le cedió una serie de señoríos, entre los que se encontraba el Valle de Arán. Según Charles Higounet, no se tiene constancia de que los condes de Cominges fueran vasallos de los reyes de Aragón por el valle de Arán, por lo que hay que suponer que su soberanía sobre el mismo era plena.
En cualquier caso Pedro II de Aragón obtuvo el vasallaje de Bernardo IV a cambio de la entrega del Valle de Arán, que pertenecía al rey aragonés (totam vallem meam de Aran), en acto celebrado en Bagnères-de-Luchon en 1201, cuyo documento recoge Alvira Cabrer.
Jaime I de Aragón poseía el señorío efectivo sobre el Valle de Arán desde 1220; lo reforzó en el tratado de Corbeil de 1258 y en 1265 incluyó Arán como parte de la Junta de Ribagorza, en el ámbito político de Aragón.
Tras la invasión francesa del Valle en 1283 en el contexto de la Cruzada contra la Corona de Aragón, Felipe IV de Francia reivindicó su dominio, y la disputa con Pedro III de Aragón se resolvió en lo que respecta a Arán mediante una sentencia arbitral que evidenció que el Valle de Arán era aragonés antes de la ocupación francesa.
Sin embargo, fue incorporado de facto a los dominios de Jaime II de Mallorca en 1298, por el convenio de Argelers, que había determinado que el Valle de Arán permanecería provisionalmente bajo la administración del reino de Mallorca mientras las partes en conflicto no llegasen a un acuerdo.
A la muerte del rey de Mallorca en 1311, reinando en Aragón Jaime II el Justo, Felipe IV de Francia renunció a sus pretensiones, y el rey de Aragón lo recuperó en 1313 y le concedió instituciones propias: Arán sería gobernado por un procurador general (bailío) ajeno al de Cataluña.y poseería un conjunto de privilegios forales denominado Era Querimònia. Tras ello, síndicos y procuradores juraron fidelidad como súbditos y vasallos a Jaime II el Justo.
Finalmente, en el interregno a la muerte de Martín I el Humano que desembocó en el Compromiso de Caspe, la Generalidad de Cataluña emitió un decreto por el que se anexionaba el valle al principado catalán, y lo segregaba definitivamente de Aragón, para incorporarlo al espacio político de Pallars.
En 1411, el Síndico (síndic) de Arán ofreció la unión "libre y pactada" de Arán con el Principado de Cataluña.
Edad Moderna
El Valle de Arán fue asolado durante la Guerra de los Segadores en 1645.
Más tarde, a principios del siglo XVIII, se muestra partidario del archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española, excepto algunas personalidades, como el barón de Les, de tendencias francófilas, que manifestaron sus preferencias por el bando felipista de la contienda.
El Decreto de Nueva Planta de 1716, que suprimió parcialmente las instituciones políticas de la Corona de Aragón, no afectó al régimen político-administrativo del Valle de Arán, de forma que este no fue incorporado a ninguno de los nuevos corregimientos en que se dividió Cataluña. Felipe V incluso dispensa al Valle del uso del papel sellado.
Edad contemporánea
Parte de la invasión napoleónica de España se produce por el puerto de Viella (1810) y Napoleón incorporó el Valle al departamento francés del Alto Garona. Tras la caída de Napoleón, el Valle fue devuelto a la corona española en 1815.
En 1833, durante la regencia de María Cristina, y en plena Primera Guerra Carlista, se suprimieron las instituciones tradicionales aranesas y se incluyó al Valle de Arán en el nuevo régimen administrativo general de España, incluyéndolo en la recién creada provincia de Lérida.
El siglo XX fue testigo de tres hechos significativos para el Valle de Arán:
Boca norte del Túnel de Vielha - Juan Carlos I
La apertura de comunicaciones con el resto de España. Durante el invierno, el Valle de Arán quedaba incomunicado. El primer hito fue la construcción de la carretera del puerto de la Bonaigua, inaugurada en 1924, la cual permitió la comunicación con Cataluña. El segundo fue la construcción del túnel de Viella - Alfonso XIII.
Aunque los primeros proyectos son producidos en el año 1832 por ingenieros franceses, el túnel no fue inaugurado hasta el año 1948, permitiendo el paso de circulación normal en 1965. Actualmente esta construcción tiene el uso de Galería de Evacuación para el nuevo túnel de Vielha - Juan Carlos I, inaugurado en 2007.
La invasión del Valle de Arán por guerrilleros antifranquistas españoles (bajo dirección comunista) desde Francia en 1944 (Operación Reconquista de España). La intención de estos guerrilleros, en su mayor parte veteranos de la guerra civil española y la Resistencia francesa, era reanudar la guerra en España estableciendo una cabeza de puente en territorio español, en la creencia de que una vez comenzada esta, los aliados les ayudarían a derribar el gobierno de Franco.
El 19 de octubre de 1944 unos tres mil hombres penetran en el valle. Sin embargo, la falta de apoyo popular, el hecho de que el gobierno español estaba al tanto de un posible ataque y la carencia de armamento pesado les impiden tomar siquiera Viella o el puerto de la Bonaigua, de forma que las tropas franquistas rechazan fácilmente la invasión. El 27 de octubre se inicia la retirada. Será el último intento de derrotar a la dictadura militar por la fuerza.
La recuperación parcial de los privilegios y fueros del Valle de Arán.
Durante la Segunda República española aparecieron nuevas demandas de la restauración del Consejo General de Arán. El Centre Aranés –constituido por la élite aranesa residente en Barcelona– pidió formalmente en una carta dirigida al presidente de la Generalidad de Cataluña que el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que se estaba redactando en aquellos momentos, contemplase la restauración del Consejo General de Arán y la restauración de algunos privilegios históricos. Aquellas demandas no fueron contempladas en la redacción final del Estatuto de Núria.
No fue hasta 1990, mediante la Ley 16/1990, de 13 de julio, sobre el régimen especial del Valle de Arán (desarrollo de la disposición adicional primera del Estatuto de Autonomía de Cataluña) que se restauraron parte de los derechos históricos del Valle de Arán.
Así, se restableció el Consejo General (Consejo General de Arán) y el Síndico de Arán (Síndic d'Aran) como principales instituciones de la organización administrativa propia del Valle de Arán, y se hizo cooficial el aranés. Más tarde, los derechos históricos del territorio fueron consagrados con base en la Ley 1/2015, de 5 de febrero, del régimen especial de Arán.
Así pues y con el paso de los siglos llegamos al Valle de Arán actual.
Y quizás este el más radical, preparando un valle muy turístico con una gran oferta hotelera, gastronómica y cultural.
4. Fauna y Flora
Con una ubicación privilegiada que se extiende por 634 Kilómetros cuadrados entre valles y montañas, de los cuales el 30% está a más de 2000 metros de altitud.
Encontramos una fauna y flora, única en el mundo. Además podemos disfrutar de la fauna y la flora en muchas de las rutas que hay para disfrutar de la montaña y el aire puro.
Encontramos una fauna y flora, única en el mundo. Además podemos disfrutar de la fauna y la flora en muchas de las rutas que hay para disfrutar de la montaña y el aire puro.
Fauna
Diferentes aves, mamíferos y amfibios comparten montaña y ríos, y hoy queremos mostraros cuáles son los más característicos del valle.
La lagartija aranesa es única en su especie y sobrevive en casi su totalidad en el macizo del Maubèrme correteando por áreas rocosas de las zonas de solana. Si tenéis suerte, las podréis encontrar a algo más de 1900 m de altura.
Otras moradoras de terrenos rocosos son las marmotas.
Estos roedores despiertan de su hibernación con la llegada de la primavera y no es difícil encontrarselos si forzamos bien la vista.
Estos roedores despiertan de su hibernación con la llegada de la primavera y no es difícil encontrarselos si forzamos bien la vista.
La variedad de mamíferos es muy grande en el territorio aranés.
Desde liebres o tejones, a animales de dimensiones más consideradas como pueden ser los hermosos rebecos, los ciervos, los corzos o los jabalís, que en muchas ocasiones se desplazan hasta los prados de los pueblos.
Sin duda, el rey de la montaña es el oso pardo, animal que se encuentra en peligro de extinción, mas que en los últimos años se están realizando labores de reinserción de la especie y cada vez se producen más avistamientos de osos con sus crías. ¡Bien!

Estos son solo unos pocos ejemplos de toda la fauna que engloba la Val d’Aran.
Para conocerla más a fondo, lo mejor es visitar sus bosques y montañas
Entre los animales más destacados que encontramos muchos de ellos por desgracia se encuentran en extinción.
Y el más emblemático de todos el Oso Pardo, que desde hace años tiene un programa de reinserción y que está dando tantos problemas a los ganaderos de la zona.
Y el más emblemático de todos el Oso Pardo, que desde hace años tiene un programa de reinserción y que está dando tantos problemas a los ganaderos de la zona.
Es muy normal salir de ruta y encontrar caballos y vacas pastando libremente en sus verdes prados.
Otro de los hermosos animales que podemos ver en riachuelos es el también amenazado Tritón Pirenaico.
Y como no la nutria que podemos ver en ríos y en muchos de los lagos que componen el Circ de Colomers.
Otro de los hermosos animales que podemos ver en riachuelos es el también amenazado Tritón Pirenaico.
Y como no la nutria que podemos ver en ríos y en muchos de los lagos que componen el Circ de Colomers.
Sobre sus valles a más de 1000 metros, encontramos los Pinos Silvestres y las Hayas.
También encontramos caprichos de la naturaleza como la Orchidea Nigretela o la Arnica Montana.
También encontramos caprichos de la naturaleza como la Orchidea Nigretela o la Arnica Montana.
Otra de las maravillas que nos regala el Valle de Arán es la flor exótica carnívora Drosera, conocida comúnmente como Rocío del Sol por las pequeñas gotas que segrega y con las que caza insectos y que recuerdan al rocío de la mañana.
Os dejo el enlace a un video de la planta carnívora Drosera por que realmente vale la pena de ver por su extrema belleza:
Os dejo el enlace a un video de la planta carnívora Drosera por que realmente vale la pena de ver por su extrema belleza:
https://www.youtube.com/watch?v=jPDy2X-sCPk
![]() |
En las zonas de mayor altitud encontramos prados alpinos formados por Abetos y Pinos negros.
5. El Valle de Arán en Invierno
El Valle de Arán en Invierno vive su encanto gracias a la nieve y a las Pistas de Esquí Baqueira Beret. Pero no todo lo que podemos hacer es tan solo esquiar. Hay un montón de actividades que se pueden realizar en invierno disfrutando de la nieve.
Todo esto en un Valle que es hermoso durante las cuatro estaciones del año, pero quizás en invierno es cuando conocemos este valle en el estado más puro. Vamos hacer un repaso de las mejores actividades para disfrutar a tope de el Valle en Invierno.
Raquetas de Nieve.- Las Excursiones con raquetas de Nieve en el Valle de Arán es una de las actividades cinco estrellas. Hay rutas para todos los niveles y rutas hasta para niños. Una de las más bonitas es la que va de Pla de Beret a el Santuario de Montgarri.
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Mushing.- Nada más especial que realizar una travesía en trineo tirado por perros de las nieves. Se pueden realizar travesías de 30 minutos hasta de una hora. Incluso se pueden hacer rutas por la noche a la luz de la luna. Sorprende a tu pareja.

Motos de Nieve.- En el valle de Aran en invierno se pueden hacer dos rutas en moto de nieve disfrutado de la naturaleza y la nieve, con total respeto por el medio ambiente. Si esquiar no es lo tuyo, no tienes excusa.

Desde Pla de Beret hasta Montgarri. Ruta de 28 Km ida y vuelta en moto de nieve.
De Salardú a Banhs Tredos. 9 Km de ruta en moto de nieve con comida a la brasa incluida.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
6. Ruta por el Románico en el Val d'Aran
En el Valle de Arán se desarrolló, desde finales del siglo XII y hasta mediados del siglo XIII, una gran actividad constructiva.

Algunos ejemplos destacados de estas iglesias son Sant Esteve y Santa María de Cap d'Arán, ambas en Tredós, Sant Andreu, en Salardú, Santa María en Arties, Sant Miquel en Viella, Sant Esteve, en Betrén, y la Asunción de Bossòst.
Todas ellas se han conservado en un estado aceptable, aunque hay que subrayar la mayoría han sido restauradas, en ocasiones, de forma excesiva. A pesar de la proximidad geográfica con el vecino Valle del Boí, el románico del Valle de Arán muestra algunas características distintas.
Si bien la estructura de las iglesias sigue el mismo esquema, es sobre todo en los elementos decorativos en donde se observan las principales diferencias, en parte, porque el románico de Arán es de un estilo más pleno, y también un poco más tardío.
La prueba de que existieron se encuentra en algunos fragmentos conservados de forma muy parcial, como los del ábside de la iglesia de la Asunción de Bossòst, donde se reconoce una escena de la Epifanía, o las que se encuentran en la iglesia de Santa María de Cap d'Arán, en Tredós.
En general, las iglesias del Valle de Arán permanecen fieles, en cuanto estructura y formas decorativas, a los modelos conocidos, y desarrollados en Cataluña en los siglos XI y XII, aunque hay algunas notables excepciones.
Los materiales fundamentales son los que más abundan en la zona: la piedra, la madera y la pizarra para las cubiertas. Por lo general se trata de iglesias muy horizontales, en ocasiones con torres campanarios, que sobresalen del edificio, aunque nunca están exentos del todo.
En el interior se dividen en una o tres naves con sus correspondientes ábsides semicirculares que sobresalen al exterior, el central siempre más profundo. Las naves casi siempre se dividen por medio de tres pilares de fuste cilíndrico, en donde los capiteles son sustituidos por grandes cimacios o por ábacos.
Casi siempre tienen cubiertas abovedadas, aunque las más antiguas se cubren con estructuras de madera. Por lo general, no presentan grandes alardes decorativos en los exteriores, y, cuando éstos existen, denotan influencias de Jaca o Lombardía.
En el apartado dedicado al románico del Val d'Aran nos ocuparemos de Sant Esteve de Tredós, Santa María de Cap d'Aran de Tredós, Santa María de Arties, Assumpció de María de Bossòst, Sant Miquel de Vielha, Sant Andreu de Salardú, Santa Eulalia de Unha, San Pedro de Escunhau, San Félix de Vilac y Betrén.
Iniciamos niestra ruta en Tredos, concretamente visitando
Sant Esteve de Tredós
Han aparecido en el interior de dicha cabecera restos de pinturas murales.
La colección de pinturas
En el interior del templo es donde descubrimos dos de los elementos más genuinos con que Santa Eulalia d'Unha sorprende al visitante: se trata de su colección de pinturas murales (románicas en el ábside y a caballo entre el gótico y el renacimiento en las naves laterales), y sus tres pilas románicas.
En concreto, ha sido recuperado el rostro de un Cristo en Majestad, junto a uno de los apóstoles, que se está convirtiendo en el emblema del románico de este valle.
En la facahada meridional se abre una puerta de arquivoltas de medio punto con abundante escultura en sus capiteles, además de contar con un crismón. a los lados hay arcos murales.
Iniciamos niestra ruta en Tredos, concretamente visitando
Sant Esteve de Tredós
La entrada natural al Valle de Arán, desde el puerto de Bonaigua, se encuentra en Tredós, uno de los pueblos más altos de todo el valle.
Allí está la iglesia de Sant Esteve, que en su momento fue la iglesia parroquial de la localidad.
El primer edificio que se construyó debió de realizarse en el siglo XI.
Allí está la iglesia de Sant Esteve, que en su momento fue la iglesia parroquial de la localidad.
El primer edificio que se construyó debió de realizarse en el siglo XI.
Lo más significativo de esta fábrica se encuentra en el inicio del ábside primitivo, donde todavía pueden verse unas franjas de arquillos de tradición lombarda.
El edificio actual, y la torre campanario, son de un momento posterior, de la segunda mitad del XII. .
Tanau Sabor GastroBar
Carrer de Beret S/N | Urb. Tanau, Local E-1,
El edificio actual, y la torre campanario, son de un momento posterior, de la segunda mitad del XII. .
Santa María de Cap d'Aran de Tredós
Al norte del pueblo, en la falda de la montaña, se encuentra la iglesia de Santa María de Cap d'Aran, que oficialmente es la iglesia parroquial del pueblo, a pesar de que se encuentra un poco alejada.
Como la mayoría de los edificios del valle, es una construcción del siglo XII, aunque en este caso también hubo una iglesia anterior, realizada en el XI, de la que todavía se conservan los ábsides con franjas de arquillos lombardos.

Como la mayoría de los edificios del valle, es una construcción del siglo XII, aunque en este caso también hubo una iglesia anterior, realizada en el XI, de la que todavía se conservan los ábsides con franjas de arquillos lombardos.
La principal característica de esta iglesia son sus grandes dimensiones, que destacan dentro de la arquitectura románica de Arán. El templo tiene una estructura de tres naves, que no son del todo simétricas, separadas por medio de pilares cruciformes.
La nave central se cubre con una bóveda de cañón, mientras que las laterales con bóvedas de cuarto de círculo, que no son visibles, dado que quedan ocultas bajo una estructura de madera.
En la zona del presbiterio hay una pequeña cripta de planta semicircular. El ábside central y el presbiterio estaba decorado con pinturas murales, que fueron descubiertas en los años 30 del siglo pasado, y, poco tiempo después, arrancadas y trasladadas a los Estados Unidos, donde se conservan en el museo The Cloisters de Nueva York.
7. y para Comer en Tredós
La Granja
Edificio Saumet,
7. y para Comer en Tredós
La Granja
Edificio Saumet,
25598 Baqueira, España
+34 973 64 58 68
Restaurante Eth Cerer
Calle Mayor, s/n, Unha, España
+34 617 65 24 18
Calle Mayor, s/n, Unha, España
+34 617 65 24 18
Tanau Sabor GastroBar
Carrer de Beret S/N | Urb. Tanau, Local E-1,
25598 Baqueira, España
+34 973 64 45 01
+34 973 64 45 01
Santa Eulalia de Unha
A los pies del majestuoso Pui d'Unha y regado por el río Unhola muy poco antes de su desembocadura en el Garona, la pequeña localidad de Unha se sitúa en el extremo oeste de la Val d'Arán (Lleida), nada menos que a 1300 metros sobre el nivel del mar y a escasa distancia de la turística población de Salardú y de la conocida estación invernal de Baqueira-Beret.
A los pies del majestuoso Pui d'Unha y regado por el río Unhola muy poco antes de su desembocadura en el Garona, la pequeña localidad de Unha se sitúa en el extremo oeste de la Val d'Arán (Lleida), nada menos que a 1300 metros sobre el nivel del mar y a escasa distancia de la turística población de Salardú y de la conocida estación invernal de Baqueira-Beret.
De la iglesia de Unha nos vamos a fijar especialmente en la cabecera lombarda de tres ábsides con su aperejo de sillarejos, lesenas y arquillos, algo no muy común en el Valle de Arán.

Han aparecido en el interior de dicha cabecera restos de pinturas murales.
La colección de pinturas
En el interior del templo es donde descubrimos dos de los elementos más genuinos con que Santa Eulalia d'Unha sorprende al visitante: se trata de su colección de pinturas murales (románicas en el ábside y a caballo entre el gótico y el renacimiento en las naves laterales), y sus tres pilas románicas.
Las pinturas de mayor valor, descubiertas hace unos años tras un retablo barroco y varias capas de encalado se situaban en el ábside.

En concreto, ha sido recuperado el rostro de un Cristo en Majestad, junto a uno de los apóstoles, que se está convirtiendo en el emblema del románico de este valle.
Sant Andreu de Salardú
Sant Andreu de Salardú es otra de las notables iglesias tardorrománica del Val d'Aran. Es reconocible a distancia por sus enorme campanario gótico de planta octogonal que se yergue a los pies.
Sant Andreu de Salardú es otra de las notables iglesias tardorrománica del Val d'Aran. Es reconocible a distancia por sus enorme campanario gótico de planta octogonal que se yergue a los pies.

En la facahada meridional se abre una puerta de arquivoltas de medio punto con abundante escultura en sus capiteles, además de contar con un crismón. a los lados hay arcos murales.
La cabecera tiene tres ábsides sin lesenas ni arcos lombardos, sino con canecillos propios del románico internacional.
El interior en conocido por la presencia del Cristo de Salardú, del siglo XII y del conjunto de pinturas murales del siglo XVII que cubren sus muros.
En el muro sur se encuentra la portada que permite el acceso al interior del templo. En este muro hay dos pesados contrafuertes. Uno de ellos, el que se sitúa en el este, se encuentra horadado por medio de un arco de medio punto. Seguramente en este lado de la iglesia hubiese una zona porticada, a la que se accedería por medio de este vano.
Junto a las fachadas de los costados occidental y septentrional se encuentra el pequeño cementerio del pueblo. Al igual que el muro sur, estos lienzos apenas tienen elementos decorativos y, con la excepción del vano con un arco apuntado bíforo que se abre a los pies de la iglesia, no hay ventanas que iluminen el interior del edificio.
Sant Pèir de Escunhau
Lo más interesante es la puerta norte. Correcta obra románica internacional del siglo XII con arquivoltas plana y baquetonada de medio punto y cenefa que imita un guardapolvos con ajedrezado.
Los protagonistas de los cuatro capiteles son los rostros humanos.
Los protagonistas de los cuatro capiteles son los rostros humanos.
El tímpano está protagonista por un hierático y sencillísimo Crucificado que invade el dintel también de decoración taqueada.
El arimez o cuerpo resaltado sobre el que se abre esta puerta está rematado por un friso esculpido con cruces, ajedrezados, flores de ocho étalos inscritos en círculos y perfecto Crismón Tinitario.
Quedan también algunos canecillos del desaparecido tejaroz.
Quedan también algunos canecillos del desaparecido tejaroz.
Santa María de Arties
La iglesia de Santa María de Arties se sitúa en un punto elevado del pueblo de Artiés (Naut de Arán), localidad del Valle de Aran (Lleida), donde se localizaba también una hospedería de Caballeros Templarios, orden que construyó un castillo junto al templo, ya que el edificio formó parte de una fortaleza templaria.
Precisamente, junto a la portada de acceso al templo encontramos restos del citado castillo, denominado de Entransaigües o castillo de Arties, concretamente una torre defensiva.
Se trata de un elemento poligonal, tendente a la circularidad, de varias plantas y en bastante mal estado de conservación; en cada una de sus plantas se abren una serie de saeteras y en su cumbre se abre una espadaña muy dañada que fue el primer campanario de la iglesia.
Santa María de Arties es una de las iglesias románicas más interesantes del románico del Val d'Aran.
Pertenece al estilo lombardo catalán tardío pero se completó ya con una plástica en ventanales y puerta propia del románico internacional.
Pertenece al estilo lombardo catalán tardío pero se completó ya con una plástica en ventanales y puerta propia del románico internacional.
Era un edificio de tres naves rematadas en cabecera de triple ábside semicircular, pero el central fue sustituido por otro rectangular que hace las veces de sacristía.
Como es habitual, lo más apreciado es la torre campanario, situada en este caso a los pies del templo.
Sobresale por sus grandes dimensiones y el juego de vanos de cada piso que aumenta en número a medida que se asciende.
Sobresale por sus grandes dimensiones y el juego de vanos de cada piso que aumenta en número a medida que se asciende.
Sant Estèue de Betrén
La iglesia de Betrén es de las mas monumentales y bien conservadas de la arquitectura medieval aranesa.
De gran hemosura resulta su limpia cabecera de tres ábside poligonales embellecidos por diversos ventanales.
Al exterior el edificio tiene las características propias del románico aranés: un perfil con marcada horizontalidad, y un gran hastial que marca en el exterior el comienzo de la cabecera. No tiene torre campanario, tan sólo una aspillera de tres vanos.
De gran hemosura resulta su limpia cabecera de tres ábside poligonales embellecidos por diversos ventanales.
En el muro norte hay una gran puerta de arquivoltas apuntadas con un conjunto de esculturas que narran el Juicio Final. El pequeño tímpano está también figurado.
Construida en el siglo XIV, y que es un interesantísimo ejemplo de arquitectura de transición entre el románico y el gótico

En la parte central del hastial que cierra la nave hay un gran ventanal gótico, compuesto por un óculo y dos pequeños vanos con arcos de medio punto, cuya estructura se rodea de un arco apuntado, y dos arquivoltas que apean en otras tantas columnas.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Vielha
Capital del Valle de Arán, este magnífico pueblo dividido por el río Nere posee un encanto único.
Aún conserva vestigios de los mismos romanos, templarios e importantes personajes medievales de distinta índole.
Aún conserva vestigios de los mismos romanos, templarios e importantes personajes medievales de distinta índole.

Recomendamos dar un paseo por el casco antiguo, sobretodo y especialmente relevante, recomendamos visitar la iglesia de San Miguel y el paso del Río Nere, que divide el pueblo en dos y le da ese frescor a pueblo típico del Pirineo.
Museo del Valle
Este museo y centro de interpretación nos muestra como se vivía antaño en los pueblos colindantes de la Vall d’Arán y en el mismo Vielha e Mitg Arán. Podemos ver desde objetos típicos hasta fotos antiguas, en un recorrido por la historia de esta zona.
Museo de la Lana

Este museo nos muestra un retazo de la historia del valle.
La revolución industrial, donde la fábrica de lana tuvo un papel especialmente relevante en el desarrollo de Vielha y también del Valle de Arán. Gracias a la tejedora Müller Jenny (que podemos ver expuesta) y que funcionaba con energía proporcionada por el Río Nere.
Sant Miquel de Vielha

El campanario, que es una construcción del siglo XVI, tenía una misión defensiva.
Sant Miquel de Vielha es una Iglesia muy tardía de una sola nave donde destacan dos elementos: su portada y el Crist de Mijaran.
La portada es grande y compleja, con arquivoltas apuntadas repletas de esculturas que aluden al Juicio Final, así como una especie de tímpano con estatuas encastradas.
Existe un capitel de gran interés pues muestra tres rostros que comparten los ojos dos a dos, teniendo en total sólo cuatro.
Sus miradas son ciertamente inquietantes.
Existe un capitel de gran interés pues muestra tres rostros que comparten los ojos dos a dos, teniendo en total sólo cuatro.
Sus miradas son ciertamente inquietantes.
El Crist de Mijaran es un fragmento de un Cristo románico de madera, del que se conserva sólo el busto.
Su estampa es exquisita e imponente.
Su estampa es exquisita e imponente.
Los tramos más cercanos a los pies de la iglesia son los únicos que se han conservado del siglo XII, el que se encuentra en la zona del presbiterio corresponde a una reforma del XV, y el crucero y la cabecera son del siglo XVIII.
8. Comer en Vielha
Meson Casa Benito
Mayor, 6 | Casarilh, Vielha, España
+34 973 64 11 54
Era Coquela
Av. Garona, 29, 25530 Vielha, España
Braseria El Raco
Sentin 12,
25530 Vielha, España
+34 675 06 15 33
y algo mas económico
Casa Luis
Avenida Pas de Arro, 29,
25530 Vielha, España
+34 973 64 25 87
Pizzeria Casa Don Geppetto
Avenida Pass D'arro Num. 25 Local 5,
25530 Vielha, España
+34 973 64 28 90
Uno de los garndes alicientes de acercarse a la iglesia de Sant Feliu de Vilac es el atrio que constiyuye un magnífico mirador de gran parte del valle de Arán.
La iglesia debió inicirase a finalkes del siglo XII aunque ha sufrido numerosas recosntrucciones por lo que sólo nos resta de estilo románico en el exterior el muro meridional con su buena portada con un tímpano donde aparece un expresivo Cristo en Majestad con el Tetramorfos y encima un relieve triple de flores y un crismón.
De espectacular se puede calificar el campanario del siglo XIII, con enormes ventanales con arquivoltas apuntadas sobre columnas.
Bossost
A la izquierda del Río Garona nos recibe el pueblo de Bossost, perteneciente a la comarca del Valle de Aran, en la provincia de Lérida. Ubicado en pleno Pirineo Catalán y frontera con el Pirineo Aragonés y también con el país vecino.
Se encuentra a tan solo 20 Km del pueblo de Vielha y además es el penúltimo pueblo antes de entrar en Francia.
Conserva toda la belleza de su casco antiguo y su increible Iglesia Románica de la Asunción de María del Siglo XII
Un acogedor pueblo que invita al visitante hacer un alto en el camino para disfrutar de un paseo por sus calles, o emprender también alguna de las numerosas rutas ideales para los senderistas y amantes de la naturaleza.
Queremos remarcar una de las excursiones más importantes y que no te puedes, la Ruta de las 7 Ermitas Protectoras.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Assumpció de María de Bossòst
La iglesia de la Assumpció de María de Bossòst es un extraordinario templo románico del Val d'Aran, probablemente el mejor de toda la comarca, gracias al equilibrio de su arquitectura y especialmente a la riqueza iconográfica que presentan sus dos puertas de ingreso
La Assumpció de María de Bossòst tiene tres naves y tres perfectos ábsides decorados con arcuaciones y lesenas lombardas, pero el material ya no es sillarejo habitual sino sillares bien cortados.
Además un bonito campanario románico remata la estampa general del edificio.
Además un bonito campanario románico remata la estampa general del edificio.
Las portadas son muy interesantes y completas. La meridional cobija bajo sus arquivoltas apuntadas un gran crismón trinitario en su tímpano, mientras que la septentrional, más completa e interesante, ofrece otro conjunto de dintel-tímpano con otro crismón y un rudo y expresivo Pantocrator y Tetramorfos rodeados, a su vez, por la luna y el sol.
Tiene una planta basilical, con una sola nave, a la que le falta gran parte del ábside. En el siglo XV debieron de realizarse algunas reformas. De esta época es la portada de acceso.
Este edificio es muy interesante, porque en él puede verse la mezcla de influencias y la adaptación de modelos del románico aranés, lo que demuestra el conocimiento técnico y artístico que tenían sus constructores.
Tumba de Teresa. Un bella historia de amor en el 1.900 que seguro te conmoverá
Bosque Encantado de Carlac.
En él pueden verse muchos elementos propios del románico lombardo, como por ejemplo las características franjas de arquillos ciegos de medio punto que separan los tres primeros cuerpos de la torre campanario, o las pequeñas lesenas verticales que rompen la horizontalidad de la cabecera.
9. y para comer en Bossòst
25550 | Calle Major, 66 Local 5,
25550 Bossòst, España
+34 973 64 73 66
Restaurant el Portalet
Calle Sant Jaume, 32 | Delante del rio Garona,
25550 Bossòst, España
+34 973 64 82 00
Página web
La Trastienda Bossost
Travesera Eduard Aunos N°3,
25550 Bossòst, España
+34 973 64 74 31
y algo mas economicos
Casa Nostra
Paseo Duque de Denia n.15 | Passeig Grauer Deth Duc De Denia 15,
25550 Bossòst, España
+34 973 64 74 22
Bar Restaurante Delseny
Eduard Aunos 16,
25550 Bossòst, España
+34 973 64 73 20
Les
Los baños termales cercanos a Les eran ya conocidos desde la Antigüedad clásica. Se han encontrado altares votivos y otros objetos que atestiguan que en tiempos de la Antigua Roma ya servían como termas.
En la Edad Media, Les y sus alrededores pertenecieron al baronesado del mismo nombre, cuya sede era el Castillo de Les, donde el rey Jaime I de Aragón descansó durante su visita al Valle de Arán en el verano de 1265.
El castillo se encuentra hoy en ruinas pero se conserva la torre del homenaje. No muy lejos de la antigua residencia del barón de Les se encuentra la capilla románica de Blas de Sebaste, donde reposan los restos del último barón.
En el siglo XVIII fue edificada la iglesia parroquial consagrada a San Juan Bautista, la torre del campanario, no obstante, es de traza románica y estilo inequívocamente aranés.
Último pueblo antes de entrar en Francia. Famoso por sus aguas termales y su piscifactoría de Caviar Nacarii.
Bausen
Tan solitario como mágico, tan bien cuidado que produce esa sensación de alegría al descubrir algo increíble que se esconde a buen recaudo y solo algunos tienen el privilegio de encontrarlo. A nuestros ojos es un pequeño tesoro del Pirineo .

Paseando por sus empedradas calles desiertas, podemos ver impresionantes casas típicas del Vall d’Arán.
El entorno es indescriptible las diferentes tonalidades de verde y la frondosidad de las montañas le dan la característica de pueblo de cuento al que acompaña una gran historia de amor y muerte.
Tumba de Teresa. Un bella historia de amor en el 1.900 que seguro te conmoverá
Bosque Encantado de Carlac.

Una de las mejores rutas que podemos hacer en el Valle de Arán, en la que disfrutaremos caminando entre los retorcidos Hayedos Milenarios.
De lo mejor que ver en Bausén.
10. Otras Rutas por el Valle de Arán
Probablemente las mejores rutas de senderismo y excursiones las encontramos en este lugar, en el Val d’Aran. Uno de los grandes reclamos en turismo rural para el que decide hacer este viaje por Arán, además de los pueblos, son las rutas y excursiones.
Las hay de todos los niveles, incluso hay excursiones por el Val d Arán con niños y personas mayores. Algunos lugares podemos llegar en coche.
Las hay de todos los niveles, incluso hay excursiones por el Val d Arán con niños y personas mayores. Algunos lugares podemos llegar en coche.
Este rincón privilegiado de Cataluña, atravesado por el río Garona os puedo asegurar que es uno de los mejores en España, y la gran afluencia de turismo nos da la razón, sobretodo en verano. Si es cierto que Baqueira Beret está muy concurrido en invierno por las pistas de esquí.
A continuación puedes ver algunos enlaces de Valle de Arán que ver y que hacer. Otro gran atractivo es el valle en invierno.
A continuación puedes ver algunos enlaces de Valle de Arán que ver y que hacer. Otro gran atractivo es el valle en invierno.
Uelhs Deth Joeu
Uelhs deth Joeu es una de esas rutas fáciles y que recomiendamos si pasamos unos días en el Vall de Arán. Está considerada como el Top en rutas
Ruta de los 7 Lagos
La Ruta de los 7 Lagos en el Circ de Colomèrs en el Valle de Arán, es una de esas maravillas de la naturaleza que vale la pena visitar.
Montgarri
Llegar hasta Montgarri es todo un espectáculo. Un gran tramo del camino se haya rodeado de grandes laderas repletas de abetos, donde caballos y vacas pastan libremente
11. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario