Cuevas árabes, Brihuega
2. Croquis de nuestra Ruta
Cuevas árabes de Brihuega
La Alcarria de Ernest Hemingway y Manuel Leguineche
Hay que empezar por algún sitio, y, por qué no, recomiendo dirigirse a la
Oficina de Turismo a por un mapa.
Por el camino nos toparemos con la Fuente de los Doce Caños, y con los antiguos lavaderos.
Son tres imponentes pilones, que nos permiten entrever la riqueza en manantiales y aguas subterráneas del lugar, no en vano llamado El jardín de la Alcarria.
Cuenta la leyenda que la jovencita que bebía de los 12 caños encontraba novio. Y también que las mujeres que lavaban mal en los lavaderos públicos eran conducidas a la cárcel.
No son los únicos mitos truculentos en torno a la mujer en la historia local de Brihuega... más adelante hablaremos de la piedra Bermeja.
Beber de los chorros de esta fuente garantiza, según la leyenda, un
novio.
Para acceder hay que pasarse por la carnicería 'Hermanos Gutiérrez', en el otro extremo de la plaza. Sí sí, habéis leído bien: además de la posibilidad de pedir cuarto y mitad de los excelentes chorizos que tiene colgados en su establecimiento, si le preguntáis a Miguel Ángel, el carnicero, por la llave de las cuevas, os la abrirá con desparpajo, 2 euros mediante.
Es posible que os acompañe su padre, don Ángel Gutiérrez, quien puede contar al visitante anécdotas sobre las cuevas: "Aquí guardábamos los tocinos y los jamones de la carnicería", asegura, y añade "cuando éramos niños correteábamos y jugábamos dentro.
Luego durante la guerra estas cavidades se usaron como búnker: sonaba una sirena y todo el pueblo para dentro. Muchas veces tumbábamos las vasijas vacías y allí dormíamos.
Y las que están llenas tienen en su interior vinos de Toledo, que son
los que se consumen por aquí".
Brihuega fue declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico en 1973.
Por eso se empezó a enterrar aquí, y hasta hoy", prosigue nuestra cicerone, oriunda de Brihuega.
Se trata de la escuela de gramáticos, construída en el siglo XVII por un briocense que hizo fortuna en las Américas y que quiso ayudar a sus convecinos montando una escuela en la que les enseñaran a leer y escribir. Pese a su generosidad, la iniciativa no cuajó.
La vivienda tuvo otros usos en siglos venideros, hasta que en el siglo XX llegó a manos de la noble Margarita de Pedroso, poeta, ensayista, periodista y mecenas cultural, musa a su vez de Juan Ramón Jiménez (¡cuánto imán para intelectuales tiene Brihuega!).
.
Aquí desde esa época se han reunido pensadores y personalidades de las humanidades en tertulias y encuentros sobre los más diversos temas.
No, no es La Provenza francesa sino la española Guadalajara. Cuando llega
el verano los campos de esta localidad alcarreña se pintan de morado. Es
entonces cuando se inicia la recolección de la flor de lavanda, que se
corta artesanalmente para después dejarla secar al sol.
Respirar su aroma es una buena excusa para pasear por Brihuega, con
murallas árabes, casas renacentistas y un castillo, el de la Piedra
Bermeja.
Indice:
- Como Llegar a Brihuega
- Croquis de nuestra Ruta
- Que ver en Brihuega
- Comer en Brihuega
- Parque Natural del Barranco del Río Dulce
- Otras Rutas Cercanas
1. Como Llegar a Brihuega
Punto de partida de nuestra ruta
Situada a sólo 90 Km de Madrid, llegar a Brihuega por autobús o coche es
muy fácil.
¿CÓMO LLEGAR EN AUTOBÚS?
La empresa Autocares Samar conecta Brihuega con Guadalajara y Madrid
(Estación de Méndez Álvaro).
2. Croquis de nuestra Ruta
No te lo pierdas
El Festival de la Lavanda (festivaldelalavanda.com), se celebra a finales
de julio.
La Provenza en la Alcarria
POR MUCHO que la ciencia y la tecnología nos dejen cada día más absortos,
todavía hay flores que celebran el regreso del sol y seres humanos que
apuestan por ellas para extasiarse. Incluso como forma de vida.
Campos de lavanda en Brihuega (Guadalajara).
En estos campos no hace falta que aparezca el perfil de la abadía de
Sénanque ni que en la señal de entrada venga escrito Gordes, Lourmarin o
Sault para hacer fotos y conmoverse ante el espectáculo que brinda la
lavanda.
Esto es la Alcarria, la misma que recorrió Cela “a mero pinrel”, más pendiente de la gente que del paisaje. Y este el pueblo donde pasó sus últimos años el reportero Manu Leguineche.
Esto es la Alcarria, la misma que recorrió Cela “a mero pinrel”, más pendiente de la gente que del paisaje. Y este el pueblo donde pasó sus últimos años el reportero Manu Leguineche.
"La lavanda da una rentabilidad cuatro veces mayor que el cereal".
La historia tiene su geografía y su mito: en los años sesenta, Álvaro
Mayoral, maestro de escuela en la región, pasaba los verano en Francia, y
su hermano Ángel, como tantos otros jóvenes de la época, iba a la vendimia
a doblar la espalda y ganar cuatro perras.
Se fascinaron con los colores de los campos en periodos de floración y, en un acto visionario, trajeron plantas de lavandín, resistente híbrido entre lavanda y espliego para plantarlo ya enraizado en estos páramos de tierras altas.
Hoy se cultivan unas 1.200 hectáreas de manera industrial, se imparten cursos de técnicas de cultivo, sus tres destilerías comercializan varias esencias a países como Estados Unidos, Francia, Suiza o México y tienen clientes como Puig o LVMH. Además, hay un festival de música con conciertos entre las flores, un rally fotográfico y paseos en globo.
Se fascinaron con los colores de los campos en periodos de floración y, en un acto visionario, trajeron plantas de lavandín, resistente híbrido entre lavanda y espliego para plantarlo ya enraizado en estos páramos de tierras altas.
Hoy se cultivan unas 1.200 hectáreas de manera industrial, se imparten cursos de técnicas de cultivo, sus tres destilerías comercializan varias esencias a países como Estados Unidos, Francia, Suiza o México y tienen clientes como Puig o LVMH. Además, hay un festival de música con conciertos entre las flores, un rally fotográfico y paseos en globo.
Ellos mueven cinco veces más el turismo en torno a la palabra lavanda”. Lo
tiene claro: “Las flores producen beneficios. En la Provenza tienen
a cientos de turistas asiáticos cada día haciéndose fotos y todos los
restaurantes llenos. Nosotros podemos ser los siguientes”. Ahora sí,
lavanda: oro púrpura.
La Alcarria de Ernest Hemingway y Manuel Leguineche
Hay vida más allá del archifamoso 'Viaje a la Alcarria' de Camilo José
Cela.
Contagiados por el espíritu de esa obra, viajar por esta zona de Guadalajara parece implicar "ruta".
Pero cuando uno pone un pie en Brihuega e indaga un poco en todo lo que hay que ver, se da cuenta de que esa villa da para mucho.
Ernest Hemingway decidió quedarse días (por asuntos de guerra).
Y el reportero Manu Leguineche se llegó a comprar una casa aquí. ¿Que por qué? Pasen y lean.
Contagiados por el espíritu de esa obra, viajar por esta zona de Guadalajara parece implicar "ruta".
Pero cuando uno pone un pie en Brihuega e indaga un poco en todo lo que hay que ver, se da cuenta de que esa villa da para mucho.
Ernest Hemingway decidió quedarse días (por asuntos de guerra).
Y el reportero Manu Leguineche se llegó a comprar una casa aquí. ¿Que por qué? Pasen y lean.
Bienvenidos a Brihuega. Venid con tiempo, que aquí hay para rato. Mucho
para ver en esta villa ubicada en la parte occidental de la provincia de
Guadalajara, a 33 km de la capital del mismo nombre, y a 90 km de
Madrid.
Una localización privilegiada que hace de este un destino idóneo para escapadas desde diferentes lugares de la península.
Una localización privilegiada que hace de este un destino idóneo para escapadas desde diferentes lugares de la península.

Por el camino nos toparemos con la Fuente de los Doce Caños, y con los antiguos lavaderos.
Son tres imponentes pilones, que nos permiten entrever la riqueza en manantiales y aguas subterráneas del lugar, no en vano llamado El jardín de la Alcarria.
Cuenta la leyenda que la jovencita que bebía de los 12 caños encontraba novio. Y también que las mujeres que lavaban mal en los lavaderos públicos eran conducidas a la cárcel.
No son los únicos mitos truculentos en torno a la mujer en la historia local de Brihuega... más adelante hablaremos de la piedra Bermeja.

Decíamos que las llevaban a la cárcel, justo a donde nos dirigimos a por
el preciado plano de la villa.
Sí, la Oficina de Turismo está en lo que fue la prisión, construída por Ventura Rodríguez, primer arquitecto de la corte de Carlos III.
"Brihuega era demasiado medieval para el siglo XVIII, así que encargó hacer este edificio y el del Ayuntamiento, justo al lado, y mandó construir la plaza en la que se encuentran ambos, porque no podía ser que la villa no tuviera un núcleo agradable donde juntarse los vecinos", nos explica encantadora Magdalena, de la oficina de Turismo.
Una plaza que durante un tiempo sirvió de coso, y que está presidida por dos fuentes barrocas, regalo también de Carlos III.Los antiguos lavaderos también esconden leyendas, casi siempre relacionadas con las mujeres.
Sí, la Oficina de Turismo está en lo que fue la prisión, construída por Ventura Rodríguez, primer arquitecto de la corte de Carlos III.
"Brihuega era demasiado medieval para el siglo XVIII, así que encargó hacer este edificio y el del Ayuntamiento, justo al lado, y mandó construir la plaza en la que se encuentran ambos, porque no podía ser que la villa no tuviera un núcleo agradable donde juntarse los vecinos", nos explica encantadora Magdalena, de la oficina de Turismo.
Una plaza que durante un tiempo sirvió de coso, y que está presidida por dos fuentes barrocas, regalo también de Carlos III.Los antiguos lavaderos también esconden leyendas, casi siempre relacionadas con las mujeres.
A las cuevas se entra por la carnicería Plano en mano
nos ponemos en marcha.
Primera parada: las Cuevas Árabes.
Para acceder hay que pasarse por la carnicería 'Hermanos Gutiérrez', en el otro extremo de la plaza. Sí sí, habéis leído bien: además de la posibilidad de pedir cuarto y mitad de los excelentes chorizos que tiene colgados en su establecimiento, si le preguntáis a Miguel Ángel, el carnicero, por la llave de las cuevas, os la abrirá con desparpajo, 2 euros mediante.
Es posible que os acompañe su padre, don Ángel Gutiérrez, quien puede contar al visitante anécdotas sobre las cuevas: "Aquí guardábamos los tocinos y los jamones de la carnicería", asegura, y añade "cuando éramos niños correteábamos y jugábamos dentro.
Luego durante la guerra estas cavidades se usaron como búnker: sonaba una sirena y todo el pueblo para dentro. Muchas veces tumbábamos las vasijas vacías y allí dormíamos.

El carnicero del pueblo se encarga de abrir las Cuevas Árabes.
Alrededor de 600 metros de grutas y caminos subterráneos abiertos al
público que en realidad son de origen visigodo.
Las recorréis a vuestro aire. Lo mejor es perderse por sus recovecos, dejarse fascinar por el tamaño de esas tinajas e imaginar todo lo que sucedió allí.
Son solo una muestra del panorama subterráneo de Brihuega, horadado prácticamente en su totalidad.
"Las cuevas a lo largo de todo el pueblo son propiedad de las casas que están encima. Muchos las han cegado, otros las tienen de trastero, o de bodega privada.
Recorrer el pueblo bajo tierra es imposible hoy en día por eso mismo,
pero antaño sí se hacía", nos cuenta Ana Bedoya, gerente de 'Niwa
Hotel-Spa' (ubicado a las afueras) y encargada durante nuestra visita de
enseñarnos los puntos históricos del pueblo
Las recorréis a vuestro aire. Lo mejor es perderse por sus recovecos, dejarse fascinar por el tamaño de esas tinajas e imaginar todo lo que sucedió allí.
Son solo una muestra del panorama subterráneo de Brihuega, horadado prácticamente en su totalidad.
"Las cuevas a lo largo de todo el pueblo son propiedad de las casas que están encima. Muchos las han cegado, otros las tienen de trastero, o de bodega privada.

.Estas cuevas esconden alrededor de 600 metros de grutas y caminos
subterráneos.
De fortalezas y cementerios románticos
Hay una zona en Brihuega que está declarada Conjunto Monumental
Histórico-Artístico desde 1973, así que allá vamos.
Tras atravesar el pueblo cuesta abajo llegamos al Arco de la Guía, coronado por una colorida escultura de la Virgen.
Atravesándolo entramos en este entorno, que siglos atrás fue fortaleza defensiva, aposentos del reino taifa de Toledo, o lugar de recreo para el rey Al-Mamún y su hija, la princesa Elima.
Su excepcional ubicación al borde de una peña y en plena naturaleza,
regada por el Tajuña, hicieron de este lugar el sitio idóneo para que
los poderosos pasaran ratos de asueto estival.
Tras atravesar el pueblo cuesta abajo llegamos al Arco de la Guía, coronado por una colorida escultura de la Virgen.
Atravesándolo entramos en este entorno, que siglos atrás fue fortaleza defensiva, aposentos del reino taifa de Toledo, o lugar de recreo para el rey Al-Mamún y su hija, la princesa Elima.

Brihuega fue declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico en 1973.
Merece la pena visitar el Castillo de la Piedra Bermeja.
Debe su nombre a una gran piedra rojiza encastrada entre los sillares de su fachada.
Representa la sangre derramada en el asesinato de una hermosa lugareña a manos del guardián del castillo en tiempos del dominio árabe.
Cuenta la historia que este hombre, al que ella desconocía, quiso mantener relaciones con ella en el río, y cuando se negó, él la mató con su espada.
La piedra sobre la que quedó tendido su cuerpo se tiñó de rojo.
Los briocenses decidieron colocarla en un lugar bien visible como
muestra de su dolor y consternación
Debe su nombre a una gran piedra rojiza encastrada entre los sillares de su fachada.
Representa la sangre derramada en el asesinato de una hermosa lugareña a manos del guardián del castillo en tiempos del dominio árabe.
Cuenta la historia que este hombre, al que ella desconocía, quiso mantener relaciones con ella en el río, y cuando se negó, él la mató con su espada.

Calles empedradas y arcos dan paso a monumentos de otras épocas.
Ya en el interior del castillo se encuentran la capilla gótica mudéjar y
la sala noble, restauradas a fondo en 2017, que bien valen una
visita.
En el patio central nos encontramos con un impresionante cementerio romántico.
Aquí yacen los restos de muchas víctimas de la peste de finales del siglo XIX y principios del XX.
En el patio central nos encontramos con un impresionante cementerio romántico.
Aquí yacen los restos de muchas víctimas de la peste de finales del siglo XIX y principios del XX.
Eso de pisar tumbas para poder pasar puede dar cierto respeto, pero aquí
están acostumbrados. "El cementerio, situado contiguo al castillo, se
quedó pequeño ante la epidemia.
Por eso se empezó a enterrar aquí, y hasta hoy", prosigue nuestra cicerone, oriunda de Brihuega.
A continuación del conjunto monumental, y siguiendo la muralla, vemos la
plaza de toros integrada en ella.
Se construyó en 1965, y si uno no se fija bien, queda totalmente camuflada. Brihuega es un pueblo con mucha afición y todas las temporadas se dejan caer por aquí grandes figuras.
Buena cuenta de ello dan las paredes del 'Bar-Café Carlos III' (Av. Constitución, 33). Y otra cosa más: si miráis bien la plaza os sonará de la pelícu Hable con ella, de Pedro Almodóvar.
Las escenas taurinas de la oscarizada cinta se rodaron aquí, así que millones de personas de todo el planeta han contemplado un poquito de Brihuega sin saberlo.
Paseando extramuros unos metros más allá hay una espléndida vista del Arco de Cozagón y el coso taurino desde fuera.
Se construyó en 1965, y si uno no se fija bien, queda totalmente camuflada. Brihuega es un pueblo con mucha afición y todas las temporadas se dejan caer por aquí grandes figuras.
Buena cuenta de ello dan las paredes del 'Bar-Café Carlos III' (Av. Constitución, 33). Y otra cosa más: si miráis bien la plaza os sonará de la pelícu Hable con ella, de Pedro Almodóvar.
Las escenas taurinas de la oscarizada cinta se rodaron aquí, así que millones de personas de todo el planeta han contemplado un poquito de Brihuega sin saberlo.
Paseando extramuros unos metros más allá hay una espléndida vista del Arco de Cozagón y el coso taurino desde fuera.
Dentro del recinto fortificado hay una casa amarilla que compró el célebre
reportero de guerra Manuel Leguineche. Llegó a la zona por su afición a la
caza y para visitar a amigos, y terminó enamorándose de la quietud y
comodidad que aquí se respiran. El lugar que terminó por seducirle tiene
mucha historia.
Se trata de la escuela de gramáticos, construída en el siglo XVII por un briocense que hizo fortuna en las Américas y que quiso ayudar a sus convecinos montando una escuela en la que les enseñaran a leer y escribir. Pese a su generosidad, la iniciativa no cuajó.
La vivienda tuvo otros usos en siglos venideros, hasta que en el siglo XX llegó a manos de la noble Margarita de Pedroso, poeta, ensayista, periodista y mecenas cultural, musa a su vez de Juan Ramón Jiménez (¡cuánto imán para intelectuales tiene Brihuega!).
.
Aquí desde esa época se han reunido pensadores y personalidades de las humanidades en tertulias y encuentros sobre los más diversos temas.
¿Qué mejor para echar la sobremesa que conocer las hazañas y, sobre todo,
los objetos de un briocense que hizo fama mundial por sus espectáculos de
hipnosis y telepatía?
Se trata de don Juan Elegido Millán, conocido como el Profesor Max, quien tiene un museo dedicado a su historia y a lo que fue trayendo consigo.
“Max era un nombre más sencillo de pronunciar en cualquier idioma, y como él viajaba tanto...”, nos cuentan en el museo sobre el origen de su nombre.
Se trata de don Juan Elegido Millán, conocido como el Profesor Max, quien tiene un museo dedicado a su historia y a lo que fue trayendo consigo.
“Max era un nombre más sencillo de pronunciar en cualquier idioma, y como él viajaba tanto...”, nos cuentan en el museo sobre el origen de su nombre.
Homenaje a don Juan Elegido Millán, conocido como el Profesor Max.
El Profesor Max aprendió la hipnosis de su padre. “Era médico, y como en
aquella época no había anestesia, hipnotizaba a sus pacientes para
sacarles las muelas”, nos cuenta Javier Sánchez Elegido, sobrino de la
afamada figura y fundador del museo.
Vale, pero, ¿y qué tienen que ver estas extraordinarias capacidades suyas
con las miniaturas?
“En su recorrido por el mundo, mi tío siempre quería volver a Brihuega con recuerdos. .
Entonces empezó a apasionarse por las miniaturas: eran fáciles de transportar y podía traer muchas”, nos cuenta su sobrino.
Y tantas: en el museo hay más de 35.000 figuras en miniatura, entre ellas varios premios Guiness de los récords: la casita de muñecas más pequeña del mund; la escultura más pequeña, que está encima de una cerilla; y la pintura más pequeña del mundo, en la cabeza de un alfiler.
“En su recorrido por el mundo, mi tío siempre quería volver a Brihuega con recuerdos. .
Entonces empezó a apasionarse por las miniaturas: eran fáciles de transportar y podía traer muchas”, nos cuenta su sobrino.
Y tantas: en el museo hay más de 35.000 figuras en miniatura, entre ellas varios premios Guiness de los récords: la casita de muñecas más pequeña del mund; la escultura más pequeña, que está encima de una cerilla; y la pintura más pequeña del mundo, en la cabeza de un alfiler.
Las lupas ayudan a descubrir los detalles de las miniaturas.
Un recorrido muy ameno repleto de urnas y lupas (muy necesarias, creedme)
en el que mayores y niños saciarán su curiosidad.
Todo es posible aquí: desde pulgas disecadas y vestidas, hasta la prótesis dental más pequeña del mundo, pasando por una pajarita de papel enana hecha por Miguel Delibes.
Todo es posible aquí: desde pulgas disecadas y vestidas, hasta la prótesis dental más pequeña del mundo, pasando por una pajarita de papel enana hecha por Miguel Delibes.
"Por aquí han pasado todas las guerras", nos dicen todos en el pueblo. Y
es cierto. Es algo en lo que se puede indagar en otro museo, el de
Brihuega, inaugurado en 2017.
Aquí todo tipo de fotos, materiales y objetos nos hablan de la batalla de Villaviciosa y el asalto a Brihuega de 1710, momentos decisivos en la Guerra de Sucesión para el acceso de los borbones al trono.
Aquí todo tipo de fotos, materiales y objetos nos hablan de la batalla de Villaviciosa y el asalto a Brihuega de 1710, momentos decisivos en la Guerra de Sucesión para el acceso de los borbones al trono.
En el Museo de Brihuega uno puede remontarse a la historia bélica del
pueblo.
También hay vestigios de la lucha contra los franceses acaecida en 1808 en
la Guerra de la Independencia, y de cuando en 1937 Brihuega fue ocupada
por las tropas italianas.
Se enfrentaron con las tropas republicanas en una de las más sonadas
batallas de la Guerra Civil. Es precisamente la que trajo por aquí a
Ernest Hemingway.
Desde el jardín de la Real Fábrica de Paños él divisaba todo lo que sucedía, y por eso hay un punto que ha tomado su nombre: el mirador de Hemingway.
El jardín de la Real Fábrica de Paños aumenta el encanto del lugar.
Desde el jardín de la Real Fábrica de Paños él divisaba todo lo que sucedía, y por eso hay un punto que ha tomado su nombre: el mirador de Hemingway.
El jardín de la Real Fábrica de Paños aumenta el encanto del lugar.
Este jardín versallesco tiene su historia. Según cuentan en el pueblo, uno
de los propietarios de la Real Fábrica de Paños le regaló a su mujer una
copia (más modesta, pero del estilo) de los jardines de Versalles.
Merece la pena darse una vuelta por ellos (están recién recuperados), refugiarse en sus rincones y contemplar la pajarera restaurada o la mesa-reloj de sol. Nos aseguran que aquí en verano se está fresquito, hasta en los días más asfixiantes.
Merece la pena darse una vuelta por ellos (están recién recuperados), refugiarse en sus rincones y contemplar la pajarera restaurada o la mesa-reloj de sol. Nos aseguran que aquí en verano se está fresquito, hasta en los días más asfixiantes.
Y mucha mano borbona
Son muchos los agradecimientos de la corona por el apoyo de Brihuega a la
causa de los Borbones.
La Real Fábrica de Paños es uno de los más evidentes.
En la zona ya existía tradición textil cuando el rey Fernando VI construyó esta factoría que albergaba decenas de telares.
Un espacio industrial que traería esplendor a la zona. Su diseño en forma circular, un poco al estilo de una plaza de toros, es tremendamente atractivo.
Aún no está terminado, pero entre los cascotes se pueden adivinar unas preciosas vigas de madera, enormes tinajas y algunos restos de telares.
Tiene pinta de que cuando se pueda visitar será un lugar interesantísimo.La Real Fábrica de Paños recuerda por su construcción circular a una plaza de toros.
En la zona ya existía tradición textil cuando el rey Fernando VI construyó esta factoría que albergaba decenas de telares.
Un espacio industrial que traería esplendor a la zona. Su diseño en forma circular, un poco al estilo de una plaza de toros, es tremendamente atractivo.
Aún no está terminado, pero entre los cascotes se pueden adivinar unas preciosas vigas de madera, enormes tinajas y algunos restos de telares.
Tiene pinta de que cuando se pueda visitar será un lugar interesantísimo.La Real Fábrica de Paños recuerda por su construcción circular a una plaza de toros.
Porque no solo de lavanda en julio y de los campos frondosos en primavera
vive esta villa. Con estas líneas creo que queda claro que visitarla en
cualquier momento del año no tiene desperdicio ninguno.
En el pueblo cada rincón merece la pena, ¡no te lo pierdas!
4. y para Comer en Brihuega
en nuestro camino hacia el Norte, nos encontramos con el
Su formación comenzó durante el Cretácico.
En aquella época estaba cubierto por el mar de Tetis, cuyas aguas depositaron los materiales necesarios para la formación de la piedra caliza que abunda en la zona.
Cuando se retiró el mar, el encargado de la degradación de la paredes del cañón fue el río Dulce.
Su paso incesante durante milenios fue horadando la roca y creando enormes paredes verticales que hoy sirven de refugio a las aves rapaces.
Qué ver en el Barranco del Río Dulce
Antes de descubrir uno a uno los principales puntos de interés, aquí tienes una vídeo-guía turística completa.
Imprescindible visitar el mirador de Félix Rodríguez de la Fuente, ubicado en plena carretera GU-118.
Es el lugar ideal para observar en todo su esplendor la abrupta Hoz de Pelegrina y las aves que anidan en sus paredes, especialmente los buitres leonados.
Mirador Félix Rodríguez de la Fuente en el Parque Natural del
Barranco del Río Dulce
También hay halcones peregrinos, alimoches, búhos reales y algunas parejas de águila perdicera.
No en vano el Barranco del Río Dulce fue uno de los escenarios de la mítica serie El Hombre y la Tierra, producida por Félix Rodríguez de la Fuente.Cartel informativo en el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente
Cascada del Gollorio
Otro punto de interés es la Cascada del Gollorio, salto de agua de 50 metros de altura con forma de cola de caballo.
La pega es que sólo se puede ver desde otoño a primavera, ya que el resto del año no hay caudal de agua suficiente.
Se divisa a lo lejos desde el Mirador Félix Rodríguez de la Fuente, pero también hay una ruta que llega hasta ella.Cascada de Gollorio, uno de los principales puntos de interés del Barranco del Río Dulce
Castillo de Pelegrina
Se alza sobre la pedanía de Pelegrina, dominando las vistas sobre el Valle del Río Dulce.
Fue construido entre los siglos XII y XIII, siendo propiedad de los
obispos de Sigüenza.
Durante la Guerra de Independencia fue prácticamente arrasado, por lo que hoy se encuentra en ruinas
Ruta para invidentes
Un sencillo recorrido de 1,5 kilómetros desde La Cabrera hasta Aragosa, siguiendo la orilla del río Dulce.
Como peculiaridad, los carteles informativos están adaptados para invidentes.
Información para visitar el Barranco del Río Dulce
El acceso al Parque Natural del Barranco del Río Dulce es libre y gratuito.Pelegrina, una de las localidades más famosas dentro del Barranco del Río Dulce
Centros de Interpretación
Cuenta con dos Centros de Interpretación, uno en Mandayona y otro recién inaugurado en Pelegrina.
El primero abre durante los meses de agosto y septiembre, el segundo en octubre y noviembre.
El horario es el mismo: viernes, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
La mejor opción para llegar en transporte público es ir hasta Sigüenza, en tren o autobús.
Una vez allí, se puede seguir la cuarta ruta que hemos comentado anteriormente, lleva directamente al corazón del parque.Puente sobre el Río Dulce
Llegar en transporte particular es la mejor opción, ya que podrás recorrer toda la zona a tu aire.
4. y para Comer en Brihuega
Restaurante Princesa Elima
Paseo de la Fabrica, 15,
19400 Brihuega, España
+34 949 34 00 05
Restaurante Asador El Tolmo
Avenida de la Constitucion Nº 26,
19400 Brihuega, España
+34 949 28 11 30
La Peña Bermeja
Molinillo, S/N,
19400 Brihuega, España
+34 670 44 42 27
en nuestro camino hacia el Norte, nos encontramos con el
5. Parque Natural del Barranco del Río Dulce
Ubicado muy cerca de Sigüenza, el Barranco del Río Dulce es uno
de los espacios naturales más importantes de la provincia de
Guadalajara.Parque Natural del Barranco del Río Dulce
Sus más de 8.000 hectáreas de extensión fueron declaradas Parque Natural el 27 de febrero del 2003.
Además ostenta la distinción como Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección para Aves.Barranco del Río Dulce a los pies de Pelegrina
Geología del Barranco del Río Dulce

Sus más de 8.000 hectáreas de extensión fueron declaradas Parque Natural el 27 de febrero del 2003.
Además ostenta la distinción como Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección para Aves.Barranco del Río Dulce a los pies de Pelegrina
Su formación comenzó durante el Cretácico.
En aquella época estaba cubierto por el mar de Tetis, cuyas aguas depositaron los materiales necesarios para la formación de la piedra caliza que abunda en la zona.
Cuando se retiró el mar, el encargado de la degradación de la paredes del cañón fue el río Dulce.
Su paso incesante durante milenios fue horadando la roca y creando enormes paredes verticales que hoy sirven de refugio a las aves rapaces.
Qué ver en el Barranco del Río Dulce
Antes de descubrir uno a uno los principales puntos de interés, aquí tienes una vídeo-guía turística completa.
Imprescindible visitar el mirador de Félix Rodríguez de la Fuente, ubicado en plena carretera GU-118.
Es el lugar ideal para observar en todo su esplendor la abrupta Hoz de Pelegrina y las aves que anidan en sus paredes, especialmente los buitres leonados.

También hay halcones peregrinos, alimoches, búhos reales y algunas parejas de águila perdicera.
No en vano el Barranco del Río Dulce fue uno de los escenarios de la mítica serie El Hombre y la Tierra, producida por Félix Rodríguez de la Fuente.Cartel informativo en el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente
Cascada del Gollorio
Otro punto de interés es la Cascada del Gollorio, salto de agua de 50 metros de altura con forma de cola de caballo.
La pega es que sólo se puede ver desde otoño a primavera, ya que el resto del año no hay caudal de agua suficiente.
Se divisa a lo lejos desde el Mirador Félix Rodríguez de la Fuente, pero también hay una ruta que llega hasta ella.Cascada de Gollorio, uno de los principales puntos de interés del Barranco del Río Dulce
Castillo de Pelegrina
Se alza sobre la pedanía de Pelegrina, dominando las vistas sobre el Valle del Río Dulce.

Durante la Guerra de Independencia fue prácticamente arrasado, por lo que hoy se encuentra en ruinas
Castillo de Pelegrina sobre el Valle del Río Dulce
Fábrica de papel de los Heros
Finalmente, sería interesante visitar la antigua fábrica de papel de los Heros, primera fábrica de papel-moneda de España.
Hoy sus ruinas se consideran un ejemplo de arqueología industrial.
Fábrica de papel de los Heros
Finalmente, sería interesante visitar la antigua fábrica de papel de los Heros, primera fábrica de papel-moneda de España.
Hoy sus ruinas se consideran un ejemplo de arqueología industrial.
Abandonada en la década de los 60 del siglo XX, hubo un proyecto para
su recuperación y conversión en alojamiento rural, pero fue rechazado
por Medio Ambiente.
Se encuentra entre las localidades de Aragosa y La Cabrera.
Rutas por el Barranco del Río Dulce
Además de estos puntos concretos, hay varias rutas que recorren los principales sitios de interés del Parque Natural del Barranco del Río Dulce:
Ruta de Aragosa-La Cabrera-Pelegrina
Recorrido de aproximadamente 11 kilómetros por una pista que discurre a orillas del río Dulce.
Es una ruta de dificultad baja gracias a lo plano del terreno, permite disfrutar del parque en toda su extensión.
Ruta de la Hoz de Pelegrina en el Barranco del Río Dulce
Sendero circular de casi 4 kilómetros que permite descubrir el mejor entorno del parque.
Parte desde Pelegrina, donde podemos aprovechar para ver el castillo y la iglesia románica.
Aproximadamente a un kilómetro y medio del inicio, nos encontraremos la caseta donde Félix Rodríguez de la Fuente guardaba su material de filmación.Caseta de Félix Rodríguez de la Fuente en el Barranco del Río Dulce
Ruta de la Cascada del Gollorio
Es un recorrido de 7,4 kilómetros que coincide en parte con la Ruta de la Hoz de Pelegrina.
Pero se aleja del río y asciende hasta la paramera, para obtener una panorámica diferente del parque.
Además de poder ver de cerca la Cascada del Gollorio, con sus aguas precipitándose desde los 50 metros de altura.Sendero junto a la Cascada del Gollorio
Ruta Sigüenza-Pelegrina por El Quejigar
Sendero de unos 7 kilómetros, 2 para llegar al parque desde Sigüenza y otros 5 ya en el espacio natural.
Es un recorrido fácil que lleva desde la villa medieval hasta el corazón del parque, en la pedanía Pelegrina.
Se encuentra entre las localidades de Aragosa y La Cabrera.
Rutas por el Barranco del Río Dulce
Además de estos puntos concretos, hay varias rutas que recorren los principales sitios de interés del Parque Natural del Barranco del Río Dulce:
Ruta de Aragosa-La Cabrera-Pelegrina
Recorrido de aproximadamente 11 kilómetros por una pista que discurre a orillas del río Dulce.
Es una ruta de dificultad baja gracias a lo plano del terreno, permite disfrutar del parque en toda su extensión.
Ruta de la Hoz de Pelegrina en el Barranco del Río Dulce
Sendero circular de casi 4 kilómetros que permite descubrir el mejor entorno del parque.
Parte desde Pelegrina, donde podemos aprovechar para ver el castillo y la iglesia románica.
Aproximadamente a un kilómetro y medio del inicio, nos encontraremos la caseta donde Félix Rodríguez de la Fuente guardaba su material de filmación.Caseta de Félix Rodríguez de la Fuente en el Barranco del Río Dulce
Ruta de la Cascada del Gollorio
Es un recorrido de 7,4 kilómetros que coincide en parte con la Ruta de la Hoz de Pelegrina.
Pero se aleja del río y asciende hasta la paramera, para obtener una panorámica diferente del parque.
Además de poder ver de cerca la Cascada del Gollorio, con sus aguas precipitándose desde los 50 metros de altura.Sendero junto a la Cascada del Gollorio
Ruta Sigüenza-Pelegrina por El Quejigar
Sendero de unos 7 kilómetros, 2 para llegar al parque desde Sigüenza y otros 5 ya en el espacio natural.
Es un recorrido fácil que lleva desde la villa medieval hasta el corazón del parque, en la pedanía Pelegrina.
Ruta para invidentes
Un sencillo recorrido de 1,5 kilómetros desde La Cabrera hasta Aragosa, siguiendo la orilla del río Dulce.
Como peculiaridad, los carteles informativos están adaptados para invidentes.
Información para visitar el Barranco del Río Dulce
El acceso al Parque Natural del Barranco del Río Dulce es libre y gratuito.Pelegrina, una de las localidades más famosas dentro del Barranco del Río Dulce
Centros de Interpretación
Cuenta con dos Centros de Interpretación, uno en Mandayona y otro recién inaugurado en Pelegrina.
El primero abre durante los meses de agosto y septiembre, el segundo en octubre y noviembre.
El horario es el mismo: viernes, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
La entrada cuesta 2€.
Cómo llegar al Barranco del Río Dulce
Hasta el interior del parque no llega ninguna ruta de autobús.
Cómo llegar al Barranco del Río Dulce
Hasta el interior del parque no llega ninguna ruta de autobús.
La mejor opción para llegar en transporte público es ir hasta Sigüenza, en tren o autobús.
Una vez allí, se puede seguir la cuarta ruta que hemos comentado anteriormente, lleva directamente al corazón del parque.Puente sobre el Río Dulce
Llegar en transporte particular es la mejor opción, ya que podrás recorrer toda la zona a tu aire.
De lejos, recostado en un cerrillo y rodeado de huertas, recuerda a las
kasbah abandonadas de las laderas del Atlas, y ya Unamuno le encontraba
a estas tierras un aire "sahárico".
Los campos de Lavanda es un evento que quisiera asistir en persona
ResponderEliminar