

Catedral de la Almudena, Madrid
Se denomina así por haber sido construido, en su mayoría, durante el reinado
de la Casa de los Austrias o la dinastía de los Habsburgo.
Indice:
- Como llegar al Madrid de los Austrias
- Algo de Historia
- Puerta del Sol
- Calle Mayor de Madrid
- Plaza Mayor de Madrid
- Arco de Cuchilleros
- Torre de los Lujanes
- Mercado de San Miguel
- Plaza de la Villa
- Plaza de Isabel II
- Teatro Real
- Monasterio de la Encarnación
- Jardines de Sabatini
- Plaza de Oriente
- Palacio Real
- Jardines del Campo del Moro
- Catedral de La Almudena
- Muralla Musulmana de Madrid
- La Calle de Segovia y su entorno
- Jardín Príncipe de Anglona
- Calle Toledo y su entorno
- De Tapas por el Madrid de los Austrias
- Comer en el Madrid de los Austrias
- Otras Rutas Cercanas
Si llegas desde fuera de Madrid en Avión, El Traslado desde el Aeropuerto al Hotel puedes contratarlo aqui
¿Cuáles son las paradas de metro más cercanas a Madrid de los
Austrias?
Las paradas más cercanas a Madrid de los Austrias son:
Plaza De La Villa está a 135 m de distancia, 2 minutos
andando.
Puerta Cerrada está a 225 m de distancia, 3 minutos andando.
Plaza Mayor está a 241 m de distancia, 4 minutos andando.
Toledo Nº 24 está a 258 m de distancia, 4 minutos andando.
¿Qué líneas de Autobús se detienen cerca de Madrid de los Austrias?
Estas líneas de Autobús se detienen cerca de Madrid de los
Austrias: 146, 147, 65, M1.
¿Qué líneas de Tren se detienen cerca de Madrid de los Austrias?
Estas líneas de Tren se detienen cerca de Madrid de los Austrias:
C3, C4.
¿Qué líneas de Metro se detienen cerca de Madrid de los Austrias?
Estas líneas de Metro se detienen cerca de Madrid de los Austrias:
M-1, M-5.

2. Algo de Historia
Hasta la llegada de los Habsburgo (o Austrias, según nuestra traducción) Madrid era una villa sin demasiada importancia en el reino de España. En ella permanecieron los Reyes Católicos algunas temporadas y su nieto Carlos I se recuperó de una enfermedad en el mismo lugar. .
Fue entonces cuando el Alcázar, construido originariamente por los
árabes, se transformó, haciéndolo más confortable, hecho que le otorgó la
calificación de palacio.
Será a partir de 1561 cuando, gracias a la elección de Felipe II, podamos
hablar de Madrid como capital permanente de la Corte del reino que desde
entonces, y tras un breve periodo en Valladolid, se asienta allí.
Cuatro fueron los motivos que animaron al Monarca a elegir Madrid: el clima, más benévolo que el toledano- lugar donde hasta ese momento se asentaban las Cortes del Imperio español-; la abundancia de agua - y es que si rastreamos en los orígenes del nombre Madrid podremos observar que es una derivación de Matrice, "la madre de las aguas"; su posición geográfica central y por último, y siempre según las crónicas, Madrid fue elegido por no tener en la ciudad un poder político (el nobiliario) ni religiosos que hiciesen sombra al real.
El tamaño de la ciudad en el siglo XVI era muy reducido. Según descripción
del Corral, los límites de Madrid se establecían en el
Alcázar, actual Palacio Real, continuando por la calle de Bailén
hasta la Cuesta de la Vega y la Puerta de Guadalajara desde donde volvía a
cerrar sobre el Alcázar.
En ella se ubicó el primer ayuntamiento (la Casa de la Panadería,
antigua panificadora de la ciudad, edificio fácilmente reconocible por las
pinturas de su fachada) y una estatua ecuestre de Felipe III, el primer
monarca puramente madrileño.
El lugar se convirtió en centro de reunión de los habitantes de la urbe,
emplazamiento para ciertas celebraciones, en sitio de ajusticiamientos
públicos así como en mercado permanente, cubierto en invierno por las
arcadas que envuelven su perímetro y que hoy en día conservan los nombres de
los gremios que en ellas vendían sus productos.
Con la capitalidad Madrid duplicó, en menos de cuarenta años, su extensión y
por ende su población.
La antigua muralla árabe debió ser derruida, siendo sustituida
durante el reinado de Felipe IV por una mucho más amplia.
Fuera de ella se crearon los arrabales, lugares de traza absolutamente
irregular, quedando patente la poca planificación con la que los nuevos
vecinos edificaban sus pequeñísimas viviendas que aunque podían ser de
ladrillos, se construían principalmente con adobe y madera.
Lo normal es que estas viviendas tuviesen dos salas una de las cuales estaba
destinada al descanso de sus habitantes mientras que la otra cumplía la
función de cocina, comedor y sala de estar.
Era en este lugar donde las familias pasaban la mayoría del tiempo.
Era en este lugar donde las familias pasaban la mayoría del tiempo.
Del mismo modo, la insalubridad constituía un gran problema debido a la poca
ventilación para evitar el frío en invierno y el calor en verano, la
convivencia de personas con animales de tiro y de granja así como por sus
calles sin empedrar ni alcantarillado donde se desechaban desperdicios y
aguas fecales.
Según Montoliú, esta ampliación trajo como consecuencia para la ciudad
cambios en su orografía, el secado de muchos cursos de agua y el cambio en
el clima, que se hizo mucho más extremo.
Será con Felipe IV cuando Madrid goce de su mayor esplendor tanto artístico
como urbanístico y arquitectónico. Hombre protector de las artes y las
letras, suya fue la creación del Parque del Retiro y la Casa de la Villa
edificio al que se trasladó el gobierno de la ciudad.

Escultura de Velazquez
En él vivieron pintores de la talla de Velázquez, Rubens, el Greco, Claudio Coello, Alonso Cano y Zurbarán así como los literatos Góngora, Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca quienes, curiosamente y a pesar de la enemistad que les separaba, vivieron muy cerca unos de otros: en los alrededores de la calle Huertas donde se ubicaban distintos corrales como el del Príncipe, actual teatro Español.
Gracias a las crónicas podemos saber que Madrid estaba por aquel entonces
repleto de teatros y corrales donde se representaban sus creaciones que
podían llegar a durar horas y que estaban sometidas a la dura crítica de los
habitantes de Madrid, muy acostumbrados a la escenificación de centenares de
obras: toda representación comenzaba con música a la que seguía una loa.
Tras ella comenzaba la obra entre cuyos actos se entremezclaban entremeses.
Además de representaciones teatrales, en el Madrid de los Austrias se
celebraban corridas de toros- que aunque de mucha más duración que las
actuales y sin una plaza propiamente dicha, sentaron las bases de las
actuales-; bailes, juegos, procesiones o romerías, siendo el río Manzanares
el lugar elegido para la mayoría de ellas.
Romerias en el Manzanares
Según apunta del Corral, las fiestas eran ocasiones de encuentros amorosos y toda clase de licencias como riñas o robos.

Según apunta del Corral, las fiestas eran ocasiones de encuentros amorosos y toda clase de licencias como riñas o robos.
Carlos II, el último de los Austrias, vio cómo, debido a su mala salud y a
los problemas crecientes en las Colonias, se le escapaba el poder. Madrid
fue testigo de ello: fue el lugar central de las luchas políticas.
Todo ello provocó el estancamiento de la ciudad, que solo puedo ver cómo se terminaban obras comenzadas por los antecesores de El Hechizado. Carlos murió sin descendencia, siendo el último de su linaje.
Son muchos los lugares de interés que incluye este paseo por el Madrid más
castizo, que puedes iniciar desde distintos puntos y recorrer a pie, para
disfrutar de sus grandes monumentos y también de sus pequeños recovecos
llenos de encanto.
Iniciamos nuestra ruta, como no podia ser de otra manera, desde el Centro Neuralgico de Madrid, la famosa
La Puerta del Sol es una de las plazas más famosas de Madrid y en ella
podréis encontrar algunos de los puntos y edificios más significativos
de la capital.
En la Puerta del Sol encontraréis tres lugares muy conocidos a nivel nacional:
Estatua del Oso y el Madroño: debajo del anuncio de Tío Pepe, en la entrada de la calle Alcalá, encontramos la estatua del símbolo de Madrid: El Oso y el Madroño.
Escultura del Oso y el Madroño, Madrid
El Reloj de la Casa de Correos: conocido en toda España por ser el lugar desde donde se emiten las campanadas de fin de año desde 1962.
Kilómetro Cero: punto donde comienzan las carreteras
radiales españolas. Está señalizado y los turistas no abandonan Madrid
sin su foto sobre él.
Junto a su puerta principal, en el suelo se encuentra la placa que marca el Kilómetro Cero de España, o sea, el punto desde donde se miden las distancias de la red de carreteras. NO ES EL CENTRO DE ESPAÑA como creen muchos.
Fijaos en las placas que hay a ambos lados de la puerta principal.
Una recuerda los atentados del 11-M, la otra recuerda que el 2 de Mayo de 1808, aquí hubo pelea entre españoles y franceses.
Siguiendo nuestra ruta por el Madrid de los Austrias nos adentramos en
la Calle Mayor, donde al principio encontraremos dos palacios
importantes.
Si continuamos por la Calle Mayor llegaremos a la Iglesia del Sacramento, única superviviente del antiguo Convento del Santísimo Sacramento.
Es una pequeña iglesia situada junto al Palacio de Uceda.
Iglesia de San Nicolás de los Servitas
Iniciamos nuestra ruta, como no podia ser de otra manera, desde el Centro Neuralgico de Madrid, la famosa

Puerta del Sol, Madrid
Su construcción se llevó a cabo en varias etapas; comenzó con la construcción de la Casa de Correos a mediados del siglo XVIII y un siglo más tarde, entre 1857 y 1862, tomó su forma definitiva gracias a los arquitectos Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer.
Ya en el siglo XX se añadieron los jardines, la fuente y se incrementó la zona peatonal.
Su construcción se llevó a cabo en varias etapas; comenzó con la construcción de la Casa de Correos a mediados del siglo XVIII y un siglo más tarde, entre 1857 y 1862, tomó su forma definitiva gracias a los arquitectos Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer.
Ya en el siglo XX se añadieron los jardines, la fuente y se incrementó la zona peatonal.
En la Puerta del Sol encontraréis tres lugares muy conocidos a nivel nacional:
Estatua del Oso y el Madroño: debajo del anuncio de Tío Pepe, en la entrada de la calle Alcalá, encontramos la estatua del símbolo de Madrid: El Oso y el Madroño.
Escultura del Oso y el Madroño, Madrid
Fue construida en 1967 y es uno de los puntos de encuentro más
populares.
El Reloj de la Casa de Correos: conocido en toda España por ser el lugar desde donde se emiten las campanadas de fin de año desde 1962.
En la Puerta del Sol se congregan cada año miles de personas para comer
las uvas y celebrar el nuevo año.

Junto a su puerta principal, en el suelo se encuentra la placa que marca el Kilómetro Cero de España, o sea, el punto desde donde se miden las distancias de la red de carreteras. NO ES EL CENTRO DE ESPAÑA como creen muchos.
Fijaos en las placas que hay a ambos lados de la puerta principal.
Una recuerda los atentados del 11-M, la otra recuerda que el 2 de Mayo de 1808, aquí hubo pelea entre españoles y franceses.
Aquí ocurrió la “Carga de los Mamelucos” que pintó Goya y que vimos en
la visita al Prado otro día.
La Puerta del Sol también ha vivido algunos acontecimientos de importancia, entre los que destaca la proclamación de la Segunda República en 1931.
La Puerta del Sol también ha vivido algunos acontecimientos de importancia, entre los que destaca la proclamación de la Segunda República en 1931.
Desde aquí, no puedes dejar de acercarte al Monasterio de las Descalzas Reales, un lugar cargado de historia y que conserva en su interior valiosas
obras de arte junto a más de un misterio.

Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid
Hacia la Plaza de Oriente
Desde este emblemático edificio te espera un recorrido muy interesante que incluye algunos de los monumentos esenciales del Madrid de los Austrias.
Hacia la Plaza de Oriente
Desde este emblemático edificio te espera un recorrido muy interesante que incluye algunos de los monumentos esenciales del Madrid de los Austrias.
Justo detrás encuentras el conjunto monumental que forman la
Plaza de Oriente, la citada Catedral de la Almudena y el Palacio Real.
Nosotgros, por el contrario tomamos el camino de la
4. Calle Mayor de Madrid

El primero de ellos es el Palacio del Duque de Uceda o Palacio de los Consejos, construido en el siglo XVII por orden del Duque de Uceda valido de
Felipe II.
El segundo es el Palacio de Abrantes, también del siglo
XVII, se encuentra al otro lado de la calle y en el verás actualmente la
bandera de Italia, ya que allí se encuentra el Instituto de la Cultura
Italiana.
El Palacio de Abrantes destaca por las pinturas en la parte
superior del edificio. Además, te recomiendo ver la parte trasera, donde
hay un balcón muy chulo que casi toca las ramas de los árboles.
Es una pequeña iglesia situada junto al Palacio de Uceda.
Iglesia de San Nicolás de los Servitas
Justo en frente de esta iglesia verás una pequeñísima calle en subida
que te llevará hasta la Iglesia de San Nicolás de los Servitas, la iglesia más antigua de Madrid y en la que puedes ver un
cimborrio de estilo mudéjar, exceptuando el pináculo que lo remata.
5. Plaza Mayor de Madrid
Felipe II mandó construirla en lo que fuera la antigua Plaza del Arrabal.
En la gran plaza porticada destaca la antigua Casa de la Panadería y la
estatua ecuestre de Felipe III.
Plaza Mayor de Madrid
Es una de las más bonitas y representativas del Madrid antiguo y sus
calles aledañas conservan el laberíntico trazado medieval. En la plaza
destacan la Casa y Torre de los Lujanes, del siglo XV.
La Plaza Mayor de Madrid es uno de los símbolos de la ciudad y uno de
los atractivos turísticos más importantes.
Fue el centro de la vida social madrileña hasta la creación de la Puerta
del Sol. La plaza está actualmente llena de comercios dedicados al
turismo, especialmente restaurantes y bares que llenan la plaza con sus
terrazas.
Muy típico madrileño es comerse un bocadillo de calamares, en esta zona
encontraras algunos bares muy buenos y castizos donde poder hacerlo.
En su origen en este lugar se celebraba un mercado, y tras el traslado
de la corte a Madrid en 1561, Felipe II ordenó una remodelación del
lugar, restauración que se finalizó en el año 1619. La Plaza Mayor de
Madrid, tal y como la conocemos hoy, es el resultado de una
reconstrucción realizada en 1790 y tras un incendió que la destruyó por
completo.

Casa de la Panaderia en la plaza Mayor de Madrid
Destaca la «Casa de la Panadería», la más antigua de la plaza
construida en 1590, y la estatua de Felipe II colocada allí en el año
1848.
La Plaza Mayor es el corazón del Madrid de los Austrias y desde ella puedes llegar fácilmente a otros puntos esenciales del recorrido.
Tomando la Calle Mayor, en dirección hacia la Catedral de la Almudena, encontrarás la Plaza de la Villa, antigua sede del Ayuntamiento..
6. Arco de Cuchilleros
Situado en el barrio de los Austrias, en plena Plaza de la Villa, este
conjunto formado por una robusta torre y un caserón señorial de estilo
mudéjar es el edificio civil más antiguo de Madrid. Construido en la
segunda mitad del siglo XV, fue residencia de la familia de los Luján,
un linaje poderoso procedente de la aldea aragonesa de Luján.
La torre es una construcción maciza, herencia defensiva de los castillos medievales, dividida en tres plantas y rematada por una torreta. Según la leyenda, el rey Francisco I de Francia estuvo preso en ella tras ser capturado en la batalla de Pavía de 1525, aunque otras versiones afirman que sencillamente estuvo alojado allí. Dado que era uno de los edificios más altos de la capital, en su azotea se instaló en la primera mitad del siglo XIX un telégrafo óptico de la línea Madrid-Aranjuez.
La casa aneja a la torre, que ocupa el número 2 de la Plaza de la Villa, tiene planta irregular. En su fachada destaca el portal de entrada, con decoración gótica y el escudo nobiliario de los Luján. Junto a ella se encuentra la otra vivienda, diseñada en torno a un patio interior cuadrado. Su fachada destaca por el arco de herradura que sirve de entrada. En su interior sobresale una escalera gótica procedente del antiguo hospital de La Latina.
Desde 1866 es la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, que inicialmente compartió el espacio con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y con la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, que se acomodaron en la planta baja.
Allí se encontraba el ayuntamiento de Madrid hasta hace poco y como
apreciarás, la plaza tiene un marcado carácter medieval.
Palacio Real de Madrid
En teoría el Palacio Real es la residencia oficial del Rey de España, aunque en la práctica el Rey no vive aquí, el Palacio Real, actualmente, solamente es utilizado para recepciones y ceremonias de Estado. .
La Plaza Mayor es el corazón del Madrid de los Austrias y desde ella puedes llegar fácilmente a otros puntos esenciales del recorrido.
Tomando la Calle Mayor, en dirección hacia la Catedral de la Almudena, encontrarás la Plaza de la Villa, antigua sede del Ayuntamiento..
.
6. Arco de Cuchilleros
Es la puerta más famosa que da acceso a la Plaza Mayor y está situada
en la esquina sur-oeste de la plaza. Su nombre se debe a la calle a la
que da salida, la calle cuchilleros, en la que se encontraban
comercios de este gremio.
Arco de Cuchilleros, Madrid
En la actualidad hay muchos más bares y restaurantes que cuchilleros,
incluyendo el restaurante «Sobrino de Botín», fundado en 1725 y
que figura en el Libro Guinness de los Récords como
el restaurante más antiguo del mundo.
Hasta aquí esta ruta por el Madrid de los Austrias.
Espero que esta guía te permita recorrer una de las zonas más bonitas
de Madrid. Aprovecha para comerte un bocadillo de calamares.
7. Torre de los Lujanes
La torre es una construcción maciza, herencia defensiva de los castillos medievales, dividida en tres plantas y rematada por una torreta. Según la leyenda, el rey Francisco I de Francia estuvo preso en ella tras ser capturado en la batalla de Pavía de 1525, aunque otras versiones afirman que sencillamente estuvo alojado allí. Dado que era uno de los edificios más altos de la capital, en su azotea se instaló en la primera mitad del siglo XIX un telégrafo óptico de la línea Madrid-Aranjuez.
La casa aneja a la torre, que ocupa el número 2 de la Plaza de la Villa, tiene planta irregular. En su fachada destaca el portal de entrada, con decoración gótica y el escudo nobiliario de los Luján. Junto a ella se encuentra la otra vivienda, diseñada en torno a un patio interior cuadrado. Su fachada destaca por el arco de herradura que sirve de entrada. En su interior sobresale una escalera gótica procedente del antiguo hospital de La Latina.
Desde 1866 es la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, que inicialmente compartió el espacio con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y con la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, que se acomodaron en la planta baja.
8. Mercado de San Miguel
El mercado de San Miguel es un lugar histórico al que se le ha dado un
nuevo uso, y el resultado es fascinante.
Mercado de San Miguel, Madrid
Conserva su estructura original de hierro de principios del siglo XX,
pero el interior está completamente reformado (reabierto en 2009).
Para que este lugar se mantuviera con vida se decidió situar
dentro del edificio negocios con una oferta gastronómica muy moderna y
acorde con la sociedad actual, el resultado fantástico y realmente ha
conseguido resucitar este lugar que ahora siempre está lleno de gente.
Para más información de que puedes encontrar alli puedes visitar su
web www.mercadodesanmiguel.es.
9. Plaza de la Villa
Es una de las plazas más antiguas de Madrid, y para mí una de las
más encantadoras.
En esta plaza se encuentran tres importantes edificios como son la
Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), situado al fondo de la
plaza, de estilo mudéjar y claramente el más antiguo de los
tres.
Según antigüedad el siguiente es la Casa de Cisneros (siglo XVI), de
estilo plateresco y situado a la izquierda.
Por último la Casa de la Villa, de estilo barroco (s.XVII) y la que
fue sede del Ayuntamiento de Madrid.
En dirección contraria, y a poca distancia de la Plaza Mayor, está la emblemática Puerta del Sol, con el famoso Reloj de la Casa de Correos, hoy sede de la Comunidad de Madrid.
En dirección contraria, y a poca distancia de la Plaza Mayor, está la emblemática Puerta del Sol, con el famoso Reloj de la Casa de Correos, hoy sede de la Comunidad de Madrid.
10. Plaza de Isabel II
También conocida como la Plaza de la Opera y
recientemente reformada, es donde desemboca la animada calle
Arenal, una de las calles más antiguas de Madrid, y que llega
desde la Puerta del Sol.
La verdad es que es una plaza divertida, peatonal casi en su
totalidad y con muchos sitios para sentarse, además allí siempre
veo algún personaje curioso y un poco loco.
En la plaza de Isabel II se encuentra la fachada trasera del
Teatro Real de Madrid.
11. Teatro Real
El siguiente punto de nuestra ruta por le Madrid de los Austrias
hasta el Teatro Real de Madrid.
Su construcción fue promovida por Fernando VII en un proyecto de
remodelación de la Plaza de Oriente.

Tras varias décadas de problemas políticos y económicos de la Casa
Real, en 1850, durante el reinado de Isabel II, y por medio de una
Real Orden, se impulsó la construcción exigiendo su finalización
en un plazo de seis meses.

En la actualidad, el Teatro Real de Madrid es uno de los
más prestigiosos de Europa.
Jardines de Sabatini, Madrid
12. Monasterio de la Encarnación
La precursora de la construcción de este lugar fue la Reina
Margarita de Austria, esposa de Felipe III. En la iglesia se
conservan dos reliquias, la sangre de San Genaro y de San
Pantaleón.

Monasterio de la Encarnación, Madrid
Según se cuenta, la sangre del último se licua todos los años el
27 de julio. Es lugar donde realmente se respira tranquilidad a
pesar de ser el centro turístico de la ciudad
13. Jardines de Sabatini
Jardines de tipo clasicista creados en la década de 1930 en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real, de ahí el nombre. Situados frente a la fachada norte del Palacio Real y promovidos durante la Segunda República, los jardines se terminaron de construir tras la Guerra Civil.
13. Jardines de Sabatini
Jardines de tipo clasicista creados en la década de 1930 en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real, de ahí el nombre. Situados frente a la fachada norte del Palacio Real y promovidos durante la Segunda República, los jardines se terminaron de construir tras la Guerra Civil.

Su carácter arquitectónico y ornamental como extensión del
Palacio Real aumentó al disponerse en ellos varias de las
esculturas que estaban destinadas a decorar la cornisa del
Palacio. De diseño geométrico, su privilegiada situación los
convierten en uno de los jardines más bellos del Madrid de los
Austrias.
Si bien son espectaculares a cualquier hora del día, es al caer la noche cuando alcanzan su grado máximo de espectacularidad, pues nos encontramos en uno de los mejores lugares de Madrid para presenciar el crepúsculo.
Si bien son espectaculares a cualquier hora del día, es al caer la noche cuando alcanzan su grado máximo de espectacularidad, pues nos encontramos en uno de los mejores lugares de Madrid para presenciar el crepúsculo.
Desde el gran estanque rectangular del centro del Jardín,
rodeado por fuentes, árboles y esculturas de mármol blanco, el
visitante podrá contemplar cómo los tonos amarillos y rojizos
cambian las tonalidades de las piedras grisáceas del Palacio y
verá finalmente el sol esconderse tras la perspectiva de la Casa
de Campo.
14. Plaza de Oriente
Su construcción fue principalmente impulsada por el rey José I, y
es una de las plazas más imponentes de la ciudad por los edificios
que allí se encuentran; a un lado el Teatro Real, y al otro el
Palacio Real.

Plaza de Oriente, Madrid
Además de estos edificios allí hay unos bonitos jardines donde
descansar y relajarse a la sombra de algún árbol, disfrutando del
conjunto escultórico que se puede ver en la plaza, muchos de ellos
reyes godos.
El pequeño museo situado bajo la superficie de la
plaza ofrece documentación de cómo era el lugar en el Madrid de
los Austrias. En la actualidad, la Plaza de Oriente es uno de
los lugares más interesantes de ver en Madrid. Tanto por su
historia como por la cantidad de elementos de primer orden que
acoge.
Aquí están el Palacio Real, la Catedral de la
Almudena, los Jardines de Sabatini, el Monasterio de la
Encarnación, el Teatro Real y la estatua de
Felipe IV, además de las esculturas del Cabo Noval y
el Capitán Melgar. En dos de sus paseos vemos una buena
cantidad de esculturas de reyes españoles.
15. Palacio Real
La dinastía de los Austrias tiene su inicio con Carlos I, quien
comenzó a construir palacios y monumentos en Madrid. Después,
Felipe II convertiría Madrid en la capital de España, por lo que
la ciudad creció notablemente.
Palacio Real de Madrid
En teoría el Palacio Real es la residencia oficial del Rey de España, aunque en la práctica el Rey no vive aquí, el Palacio Real, actualmente, solamente es utilizado para recepciones y ceremonias de Estado. .
El último rey que residió realmente en el palacio fue Alfonso
XIII, aunque posteriormente también fue habitado por Manuel Azaña,
el presidente de la Segunda República, siendo curiosamente el
último Jefe de Estado que ocupó realmente el palacio.
El Palacio Real puede visitarse por dentro siguiendo estos
horarios y con estas tarifas Web Palacio Real de Madrid.
Dentro del Palacio Real, además de las diferentes salas, podrás
ver también obras pictóricas importantes de autores de la talla de
Goya o Velázquez entre otros.
Impulsado en el siglo XIX por la Reina María Cristina, nos encontramos con un fabuloso jardín de estilo inglés decimonónico siguiendo el concepto romántico de la naturaleza.
Jardines del Campo del Moro, Madrid
Los terrenos del Campo del Moro no fueron ajardinados antes ante la imposibilidad de conectarlos con el Palacio Real, situado a mucha mayor altura.

Por supuesto, en Madrid hay más edificios construidos durante el
reinado de los Austrias que se encuentran fuera de esta zona
concreta, como el Parque del Buen Retiro o el Salón de los
Reinos
16. Jardines del Campo del Moro
16. Jardines del Campo del Moro
Impulsado en el siglo XIX por la Reina María Cristina, nos encontramos con un fabuloso jardín de estilo inglés decimonónico siguiendo el concepto romántico de la naturaleza.

Los terrenos del Campo del Moro no fueron ajardinados antes ante la imposibilidad de conectarlos con el Palacio Real, situado a mucha mayor altura.
Esta posición elevada se aprovechó para crear una de las mejores
perspectivas madrileñas, la del Palacio Real detrás de un gran
tapiz verde jalonado por fuentes monumentales dentro de un
amplio y sombrío jardín romántico.
17. Catedral de La Almudena
La Catedral de Santa María de la Almudena está construida dentro
del conjunto monumental del Palacio Real. Es una iglesia bastante
nueva ya que la primera piedra se colocó en el año 1883 y su
construcción no se finalizó hasta principios de los años 90, más
de 100 años después.

Catedral de la Almudena, Madrid
La verdad que para ser la catedral de la capital es bastante
sencilla. Previo pago, se puede visitar el interior de la Catedral
y la cripta, a la que se accede al final de la calle Mayor.
18. Muralla Musulmana de Madrid
El tramo de la Cuesta de la Vega, junto a la Catedral de la Almudena
Muralla Arabe, Madrid
muralla árabe es probablemente la construcción en pie más antigua de la ciudad. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, en un promontorio situado junto al río Manzanares.
muralla árabe es probablemente la construcción en pie más antigua de la ciudad. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, en un promontorio situado junto al río Manzanares.
Formaba parte de una fortaleza, alrededor de la cual se fue
desarrollando el núcleo urbano de Madrid. Fue declarada Monumento
Histórico-Artístico en el año 1954.
Los restos de mayor importancia, con un interés más arqueológico que
artístico, se hallan en la Cuesta de la Vega, junto a la cripta de
la Catedral de la Almudena.
Han sido integrados en el parque de Mohamed I, llamado así en referencia
a Mohamed I de Córdoba, considerado el fundador de la ciudad.
19. La Calle de Segovia y su entorno
La Calle de Segovia es otro de los accesos al Madrid de los Austrias
procedente del Río Manzanares, partiendo del Puente de Segovia y
finalizando en la Calle de Toledo.

Puente de Segovia, Madrid
En la Calle de Segovia encontramos la Plaza de la Cruz Verde, la Plaza de la Puerta Cerrada y sobre ella el Viaducto de Segovia, también llamado de Bailén, por ser la calle que pasa por arriba.
En la Calle de Segovia encontramos la Plaza de la Cruz Verde, la Plaza de la Puerta Cerrada y sobre ella el Viaducto de Segovia, también llamado de Bailén, por ser la calle que pasa por arriba.

Iglesia de San Pedro el Viejo, Madrid
En los alrededores de la Calle de Segovia encontramos
la Iglesia de San Pedro el Viejo, famosa por su torre mudéjar y una
de las más antiguas de la ciudad y la Basílica de San Miguel, una obra
maestra del barroco y famosa por su fachada curva.
20. El Jardín Príncipe de Anglona, la otra faceta de La Latina
El jardín del Príncipe de Anglona se ubica al lado de la Plaza de la Paja
- wikimedia

Jardín Príncipe de Anglona, Madrid
En medio del ajetreo, la fiesta, las tapas y las famosas tostas de La
Latina también hay paz. El jardín del Príncipe de Anglona, en la Plaza de
la Paja, fue levantado en 1530 en medio de la residencia de Francisco de
Vargas, consejero de los Reyes Católicos y de Carlos I.
El jardín fue trazado en el siglo XVIII, junto a uno de los laterales de
la casa palaciega. El diseño fue realizado por Nicolás Chalmandrier en
1761, quien proyectó una pequeña zona de recreo de estilo neoclásico, con
toques característicos de los jardines hispano árabes.
Tanto el jardín como la masión toman su nombre de Pedro de Alcántara
Téllez-Girón y Alfonso-Pimentel, príncipe de Anglona y marqués de
Jabalquinto, sus inquilinos durante el siglo XIX. Otro de sus moradores
fue el conde de Benavente. Este rincón de quietud pasó a manos del
Ayuntamiento años después y fue abierto al público en 2002.
Teniendo como referencia estos ejes centrales del recorrido por el
Madrid de los Austrias, te queda descubrir un sinfín de pequeños
rincones que merecen una parada detenida.
He aquí unos cuantos:
la Plaza de la Paja, una de las más tranquilas y bonitas de la capital, donde se encuentra la espléndida Capilla del Obispo, la Plaza de Santa Cruz, la Iglesia del Sacramento o la de San Ginés, a un paso de la famosa chocolatería del mismo nombre, son lugares menos conocidos pero que no te puedes perder..
la Plaza de la Paja, una de las más tranquilas y bonitas de la capital, donde se encuentra la espléndida Capilla del Obispo, la Plaza de Santa Cruz, la Iglesia del Sacramento o la de San Ginés, a un paso de la famosa chocolatería del mismo nombre, son lugares menos conocidos pero que no te puedes perder..
La Calle Toledo es otra de históricas calles de Madrid, ahora repleta
de bares, restaurantes y tiendas.
Calle Toledo, Madrid
Calle Toledo, Madrid
Parte de la Plaza Mayor y se dirige hasta el río en el
antiguo camino que lleva a a Toledo.
En su parte inicial se encuentran el Arco de Cofreros, que
comunica la calle con la Plaza Mayor, y la Colegiata de San Isidro, la que fuera antigua catedral provisional de Madrid hasta que se
construyó la Catedral de la Almudena
Colegiata de San Isidro, Madrid
Que también se encuentra en el Madrid de los Austrias aunque se construyó en el siglo XX.

Que también se encuentra en el Madrid de los Austrias aunque se construyó en el siglo XX.
Más adelante se encuentra el Mercado de la Cebada, en la zona
de La Latina, lugar de ocio y tapeo.
Desde allí se puede ir fácilmente hasta la Basílica de San Francisco el Grande para admirar su cúpula, admirando antes la
Plaza de los Carros.
San Francisco el Grande, Madrid
Perderse por las calles de esta zona, entre ellas Plaza de la Paja, Cava Baja y Cava Alta, es una gran opción.
Perderse por las calles de esta zona, entre ellas Plaza de la Paja, Cava Baja y Cava Alta, es una gran opción.

Cava Baja, Madrid
Al final de la calle está la Puerta de Toledo, comenzando ahí una
calle más ancha que lleva hasta el río.
22. De Tapas por el Madrid de los Austrias
Estas son las mejores tapas de Madrid de los Austrias para tener el aperitivo perfecto
Hemos probado las mejores tapas de Madrid para que tú también las disfrutes.
En Bodegas Ricla, en Cuchilleros (a un paso de la Plaza Mayor), lo
suyo es pedir en su barra de zinc sus famosas y jugosas albóndigas.
La tajada de Bacalao Rebozado (por cierto, a 1,65 euros) es casi un
mito en Casa Labra, donde recuerdan que “existían 1.500 tabernas en
Madrid en el año 1900 para una población de 840.000 habitantes.
Solo en la calle Tetuán, junto a Casa Labra, éramos 3 tabernas”.
Mientras, en la calle de la Cruz, Casa Toni es el lugar para pedir oreja a la plancha.
Mientras, en la calle de la Cruz, Casa Toni es el lugar para pedir oreja a la plancha.
El bacalao rebozado es la especialidad de la Casa Labra.
Dentro del apartado de Salazones, La Venencia,
en el barrio de Las Letras, es el lugar con mayúsculas: pide
mojama y acompáñala de almendras y vinos de Jerez, mientras es posible que algún gato de los propietarios dé una vuelta por
esta emblemática taberna,
Juana La Loca (Plaza Puerta de Moros, 4) se define en dos palabras:
pinchos y tortilla.
Aquí no hay de varios tipos, pero su joya de la corona se prepara con
cebolla caramelizada y es de las más crudas que puedes probar en Madrid.
Una delicia.
Torreznos, en Los Galayos (C/ Botoneras, 5) los preparan en su horno, ya que antes de freír la panceta, la secan en él a 120º durante dos horas. El resultado es magnífico.
Callos, en Lhardy ( Carrera de S. Jerónimo, 8) es famoso por su cocina castiza (llevan
preparándola desde 1839) y sus callos son unos de los más famosos de Madrid.
Los preparan, como no, a la madrileña.
23. y Para comer en el Madrid de los Austrias
Restaurante DCorazon
Plaza Mayor 30 | Entrada al restaurante por Calle de la Sal 2,
28012 Madrid, España
+34 910 69 57 43
Restaurante Algarabía
Calle de la Union 8 | Cerca Del Metro De Ópera,
28013 Madrid, España
+34 915 42 41 31
Meson Restaurante La Mi Venta
Plaza Marina Española, 7,
28013 Madrid, España
+34 915 59 50 91
Arbonaida Bar
Santiago 11,
28013 Madrid, España
+34 639 50 00 68
La Taberna de Mister Pinkleton
Calle Cuchilleros 7,
28005 Madrid, España
+34 913 64 02 63
y algo mas economicos
El miniBAR
Mesón de Paños, 1 | cerca de Plaza Mayor,
28013 Madrid, España
+34 696 05 51 94
Real Talent Café
Calle de la Union 1, 28013 Madrid, España
+34 911 80 70 63
Bar La Campana
Calle de Botoneras, 6,
28012 Madrid, España
+34 913 64 29 84
24. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario