

Puente del Diablo,Tarragona
Cala Jovera,Tarrragona
Indice:
1. Aeropuertos
3.2. Autopistas de este a oeste
RENFE ha anunciado recientemente a través de un comunicado en la prensa que
el trayecto Madrid-Lérida del AVE entrará en funcionamiento a partir de la
segunda semana de marzo del presente año.
Todas estas ventajas estratégicas hicieron que solo un año mas tarde el ejército romano estableciera allí la base de operaciones mas importante de la península ibérica, en el 217 A.C.
Esenciales visitas en Tarragona
Interior del edificio
“La vista del mar es increíble y el ambiente local era muy acogedor
fuera de Barcelona.”
El barrio típico de pescadores, donde se subasta por la tarde el pescado que se pesca durante todo el día. Se trata de un área pintoresca, con su propia personalidad y con restaurantes con encanto, donde degustar los mejores pescados y mariscos de Tarragona.
Paseo principal de Tarragona con más de 150 años de existencia y el mayor
número de tiendas modernas, integradas en un espacio arquitectónico único
por sus edificios y su historia..
El acueducto fue construido en el siglo I a. C. por Augusto y
suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco, capital de
la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis que abarcaba, en su
época de máximo esplendor, dos terceras partes de la península ibérica.
lamorada
Carrer de les Cuirateries 20,
Muy cerca de Tarragona, a tan solo 7 km encontraremos el .
Castillo de Tamarit
a orillas del mar Mediterráneo.
Es un precioso castillo de estilo romántico que está protegido como Patrimonio Histórico Nacional.
Muralla de Tarragona
Ciudad abierta mar, alegre y cosmopolita con un pasado Imperial y un rastro
apabullante de ruinas que le han otorgado el honor de ser declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
Situada al sur de Cataluña, Tarragona es, sin duda, parada obligatoria para
todos aquellos que quieran visitar la Costa Dorada.
Indice:
- Como llegar a Tarragona
- Algo de Historia
- Catedral
- Maqueta de la Tarraco romana
- Anfiteatro romano
- Balcón del Mediterráneo
- Casco Antiguo de Tarragona o Part alta
- Plaza de la Font
- El Serrallo
- La Rambla Nova
- Puente del Diablo
- Murallas de Tarragona
- De Tapas en Tarragona
- Ferias y Fiestas de Tarragona
- Las Fantásticas Playas de Tarragona
- Otras Rutas Cercanas
Esta ciudad es la capital de la provincia con el mismo nombre y gracias a
sus increíbles playas, su gastronomía, su patrimonio historico y una oferta
amplísima en cultura y ocio, recibe más de 4 millones de visitantes cada año
.
Sobre el año 218 a.C esta ciudad era la capital de la enorme región de
Hispania y la primera capital romana más importante de occidente, adquirió
su máximo esplendor en el siglo II d.c; para entonces, la ciudad se llamaba
Colonia Victrix Urbs Triumphalis Tarraco y durante varios años fue
residencia imperial del emperador Augusto (7 a.C. -14 d.C.).
Durante esa época y por primera vez se dirigía el Imperio desde fuera de
Roma, por lo que también se la conoce como la Imperial Tarraco. De hecho,
una forma ideal de conocer esa parte de la historia de la ciudad es hacer la
ruta de la Tarraco romana.
1. Como llegar a Tarragona :
1. Aeropuertos
1.1. Aeropuerto de Reus
Tarragona se encuentra a sólo 7 quilómetros del Aeropuerto de Reus, que
cuenta con una conexión aérea regular con el Aeropuerto de Madrid y
numerosas conexiones con aeropuertos del extranjero. Hay dos vuelos diarios
a Madrid y desde Madrid, que suelen tener una duración media de una hora y
veinte minutos. Los vuelos de Madrid a Reus salen a las 7,10 i a las 19,25;
los vuelos de Reus a Madrid salen a las 8,55 y a las 21,30 h.
A partir del uno de abril del 2003 habrá un vuelo diario de la Compañía
Hapag Lloyd Express entre el aeropuerto de Colonia y el de Reus al precio de
19,99 EUR cada trayecto.
La web de la compañía Hapag Lloyd Express es www.hlx.com. El teléfono de
esta compañía es el 902 020 069 (para España) y el 01 805 093 509 (para
Alemania).
Para recabar más información sobre las conexiones aéreas del Aeropuerto de
Reus, podéis llamar a los teléfonos 902 400 500 y 977 779 801.
1.2. Aeropuerto de Barcelona
La ciudad de Barcelona se encuentra a unos 90 quilómetros de Tarragona; una
vez llegado al aeropuerto de Barcelona, lo mejor que puede hacer el viajero,
es ir a la estación de SANTS de Barcelona para coger uno de los numerosos
trenes que salen desde allí con destino a Tarragona. a ciudad.
2. Puerto
Actualmente, la estación marítima de Tarragona está cerrada, con lo que ha
dejado de funcionar la conexión directa de ferries que existía con Mallorca,
Menorca o Ibiza. Las conexiones con estas islas actualmente se realizan a
través del puerto de Valencia o bien del puerto de Barcelona y las lleva a
cabo la Compañía Transmediterránea.
Para solicitar más información, podéis llamar a los números: 902 454645
(información general), 971 315100 (información de Ibiza) o 971 707300
(información de Mallorca) o consultar su página web en
http://www.trasmediterranea.es/.
3. Carreteras y Autopistas
3.1. Autopistas de norte a sur
Hay dos autopistas, ambas de peaje, que unen Tarragona con Barcelona. El
trayecto Barcelona-Tarragona, dependiendo de la hora del día y del tipo de
coche, se suele situar entre la hora y la hora y media.
Estas dos autopistas son:
A-16 o A-161 (recién rebautizada por la Generalitat en C-32), que enlaza
Barcelona con Tarragona. A la altura de El Vendrell se une a la autopista
A-7(autopista de peaje) y a la N-340 (carretera gratuita) y
A-7, que es la autopista que enlaza Barcelona con Tarragona y Valencia.
También es de peaje.
La primera de estas dos opciones es mucho más cara que la segunda. Tal vez
por esta razón es la única que el viajero, a la salida del aeropuerto de
Barcelona, encuentra debidamente indicada. Recomendamos al participante en
el congreso que haya alquilado un coche en el aeropuerto que no busque el
destino TARRAGONA en la señalización de la carretera a la salida del
aeropuerto, sino AUTOPISTA A-7 Lleida. Le saldrá más barato.
3.2. Autopistas de este a oeste
No hay una autopista que enlace directamente Tarragona con Madrid. Desde
Madrid, lo más recomendable es tomar la autovía N-II (Madrid-Zaragoza),
continuar por la autopista A-2 (Zaragoza-Barcelona) y abandonar esta
autopista por las salidas 8 (l'Albi-Vinaixa) o 9 (Montblanc-l'Espluga de
Francolí) llegando a Tarragona por la N-240 (Montblanc-Tarragona) o bien por
la C-14 -la antigua C-240- (Montblanc-Alcover-Reus-Tarragona); esta segunda
opción es más larga que la anterior (la que pasa por la N-240), pero,
paradójicamente, se suele recorrer más rápidamente.
De todos modos, cabe advertir que las obras del tren de alta velocidad
provocan o pueden provocar retenciones en dicha carretera; los que opten por
coger la C-14, una vez llegados a Reus, tienen que coger la N-420 (autovía)
o la A-7 (autopista gratuita) para llegar hasta Tarragona. La señalización
es óptima, con lo que la posibilidad de perderse es mínima.
También puede optarse por no salirse de la autopista A-2 y enlazar, al final
de la misma (en lo que sería la salida 13) con la autopista A-7
("Mediterránea") que va desde Barcelona a Tarragona.
3.3. Carreteras Nacionales
Hay cuatro: la N-420 (autovía Reus-Tarragona), la N-340
(Valencia-Tarragona), la N-240 (Lérida-Tarragona) y la C-14
(Montblanc-Alcover-Reus).
3.4. Routers
En la red existen diversos routers que permiten al usuario calcular la mejor
ruta desde cualquier punto de la península hasta Tarragona (el trayecto más
rápido, el más corto, los diferentes tipos de carretera etc.).
4. Autobuses y Taxis
4.1. Autobuses interurbanos
La ciudad de Tarragona también cuenta con conexiones interurbanas con
autobús. Desde la estación de autobuses, situada delante de la misma
Facultad de Letras, se puede viajar, por una parte, hasta otras localidades
cercanas de la costa como por ejemplo La Pineda, Cambrils, Vila-Seca, Salou
etc., y, por la otra -y naturalmente-, también hasta las otras ciudades de
la península.
Especialmente interesantes, como alternativa que son a las conexiones con
ferrocarril, son las conexiones con autobús existentes entre Tarragona y
Valencia, Tarragona y Lérida o Tarragona y Barcelona. La compañía ALSA tiene
dos autobuses diarios que unen Sevilla (Plaza Armas) con Tarragona.
Estación de Autobuses de Tarragona
Plaça de la Imperial Tàrraco s/n
teléfono: 977 22 91 26 Estación de Autobuses de Barcelona
Carrer d'Ali-Bei 80
EAB
teléfono: 93 265 65 08 i 93 265 68 66 - 0
Las empresas que enlazan Tarragona con otras ciudades de la península con
autobús son:
Alsa - Enatcar
www.alsa.es
teléfono: 902 422242 Grupo Auto - Res
www.auto-res.net
teléfono: 902 020999 Hife
www.hife.es
teléfono: 902 119814 Hispania
Estación de RENFE
Passeig d'Espanya, s/n
43004 Tarragona
www.renfe.es
teléfono: 977 24 02 02 i 902 24 02 02
Tarragona se encuentra muy bien comunicada por tren con las las zonas
próximas mediante la red de trenes regionales y de largo recorrido.

RENFE tiene un buen sistema de información horaria a través de su web:
www.renfe.es (es la web principal de Renfe; en esta página se puede
encontrar información sobre todos los servicios de RENFE -trenes de
cercanías, regionales y de largo recorrido-).
Además, es preciso indicar que, desde la página principal de la RENFE, se
puede acceder al servicio TIKNET que permite comprar billetes para muchos
tipos de trenes: AVE, lanzaderas, Talgo 200, TRD y toda la gama de trenes
diurnos de Trenes de Largo Recorrido (en recorridos nacionales).
Renfe dispone así mismo de un número de teléfono único de información para
cualquier tipo de consultas (horarios, reservas e incluso compra de
billetes): 902 24 02 02.
Tarragona, Patrimonio de la Humanida
Por su gran riqueza cultural la ciudad fue declarada en el año 2000
patrimonio de la Humanidad por la UNESCO basta con adentrarse en esta
fantástica ciudad y pasear por sus calles para darse cuenta de la gran
herencia de su pasado romano.
El conjunto romano cuenta con numerosas construcciones en muy buen
estado de conservación y dignas de una visita como pueden ser el circo
romano, el anfiteatro, el acueducto Pont del Diable, o el foro romano, una
visita muy bonita es la ruta romana de la ciudad.
Pero esto es solo un aperitivo de todos los vestigios históricos que puede
ofrecer esta ciudad al visitante, en el que hay una representación en uno de
los Museos arqueológicos más importantes de Cataluña, el Museo Arqueológico
Nacional de Cataluña.
2. Algo de Historia
Tarraco, mas de 2200 años de história
En el 218 A.C. los romanos y los cartagineses estaban en guerra para dominar
la península ibérica.
En el norte de España, las tropas romanas avanzaron hacia el sur de lo que
hoy es Cataluña venciendo a los cartagineses y tomando gran parte del área
donde hoy está la provincia de tarragona.
Tras controlar la zona, el general romano Cneo Cornelio Escipión buscó una
zona adecuada para establecer una base militar fortificada desde la cual
continuar con la campaña de conquista de Hispania y decidió emplazarla en
una bonita montaña a la orilla del mar pues, además de ser una zona
estratégicamente ventajosa para la defensa por su altitud y difícil acceso.
El lugar ofrecía a los romanos una visión perfecta a varios kilómetros a la
redonda tanto por tierra como por mar, lo que les daba un valioso tiempo
para preparar las defensas en caso de ataque y además su cercanía al mar
mediterráneo daba a los romanos gran facilidad para el transporte de
suministros y tropas por vía marítima, que era la forma más rápida y barata
de transporte de la época.
Todas estas ventajas estratégicas hicieron que solo un año mas tarde el ejército romano estableciera allí la base de operaciones mas importante de la península ibérica, en el 217 A.C.
Fundación de Tarragona:
La importancia de la base militar junto con el agradable clima y la belleza
natural de la zona contribuyeron a que 20 años después, el 197 A.C., en
aquella montañita lejos ya del frente de batalla gracias al avance de las
tropas romanas por España, se fundase Tarraco, la ciudad romana más
importante de la península y capital romana de la Hispania Citerior,
provincia que incluía todo el norte y el este de la actual España.
Crecimiento de la Tarraco romana:
Tras su fundación, la ciudad creció lentamente gracias al comercio y su
importancia como capital de Hispania.
Algunos años después, en el 27 A.C., el primer emperador romano Cayo Julio
César Augusto decidió establecer su residencia en Tarragona para liderar
desde allí la guerra contra los cántabros y los ástur.
Este hecho fomentó una gran mejora de las infraestructuras de la ciudad como
el abastecimiento de agua y alcantarillado entre muchas otras mejoras, lo
que hizo de Tarraco la ciudad romana más importante de España en términos de
infraestructuras y la imagen de Roma en Hispania.
Caida del imperio romano:
A partir del siglo 3 DC comenzó una lenta y progresiva desconexión de roma
que duró 2 siglos hasta que finalmente, tras varias campañas de guerra en
Hispania contra los visigodos, Tarraco pasó a formar parte del imperio
Bizantino en agradecimiento por una alianza de guerra con Roma.
El Reino visigodo:
Pocos años después, durante el siglo 6 DC, Tarraco fue conquistada por los
godos, un ejército germánico que colonizó el sur de Francia y la península
ibérica fundando el Reino Visigodo. Estos gobernaron buena parte de la
península ibérica durante cerca de 2 siglos durante los cuales Tarraco
continuó siendo una de las ciudades portuarias más importantes del
mediterráneo y conservó su cultura romana y su lengua, el latín.
La conquista musulmana:
Cerca del siglo 8, cuando los musulmanes conquistaron la península ibérica y
Tarraco pasó a formar parte del emirato de Córdoba durante algunos siglos.
Al estar tan lejos de la capital del emirato, Tarragona no llegó a absorber
a penas la cultura musulmana por lo que no se conservan edificios ni
monumentos con arquitectura musulmana.
El reino de Valencia.
En el siglo XI el emirato de Córdoba se disuelve quedando varias ciudades
estado que durante luchaban entre ellas fundando pequeños reinos. Tarraco
pasó a formar parte del Reino de Valencia, que llegó a conquistar todo el
litoral mediterráneo desde la actual provincia de Tarragona, hasta Murcia.
Durante otros 2 siglos continuó siendo una de las 3 principales ciudades del
reino de valencia hasta que el siglo XIII la corona de Aragón reconquistó
Tarragona para los cristianos.
La cultura aragonesa:
El impacto de la cultura aragonesa en la ciudad fue muy grande. La ciudad
pasó a llamarse Tarragona, se prohibió la lengua árabe (entonces
predominante) y se impuso el lenguaje aragonés y la religión cristiana como
en todo el reino.
Aún hoy se aprecian muchas de las costumbres del antiguo reino de aragon en
la cultura tarraconense, como la religión, el idioma catalán que es la
evolución en la zona catalana del antiguo aragonés (como el valenciano, el
balear o el aranés) o los bailes y leyendas culturales como la leyenda de
Sant Jordi.
Partiendo del puerto de Tarragona, el rey Jaime I de Aragón, al que se
conocía como “Jaume el conqueridor”, salió para conquistar las islas
Baleares, Córcega y Cerdeña o Valencia, expulsando los musulmanes hasta
al-Ándalus.
Uno de los lugares emblemáticos de la ciudad de Tarragona es el Balcón del
Mediterráneo situado al final de la Rambla Nova que es un fantástico paseo
donde los Tarraconenses van a pasear, a tomar algo y a realizar sus compras,
al final de la rambla hay un fantástico mirador de unos 40m sobre el nivel
del mar, desde donde contemplar unas fabulosas vistas del anfiteatro romano,
del puerto y sobretodo y lo más impactante son las impresionantes vistas al
Mediterráneo.
La parte alta de Tarragona
Otro de los lugares imprescindibles es la Parte Alta de la ciudad, el casco
antiguo, un entramado de calles y callejuelas estrechas y empedradas
repletas de edificios históricos y palacetes, la zona medieval de la que
destacan los soportales de la Calle Mercería o la judería.
Pero entre todo ello lo que más nos llamará la atención es la Catedral de
Tarragona dedicada a Santa Tecla, con un precioso claustro y el Museo
Diocesano donde se guardan innumerables tesoros religiosos.
En la Plaza del Ayuntamiento con numerosos locales, terrazas y tiendas, es
un lugar muy animado de día y de noche, y también es el centro de muchas
fiestas y celebraciones de la ciudad . También merece la pena visitar el
Museo Nacional Arqueológico, Museo de Arte Moderno y el Museo de Historia.
Un sinfín de actividades te esperan
Tarragona es una ciudad comercial, y por lo tanto cuenta con una gran red
de tiendas de todo tipo y comercios repartidos por llamada Rambla Nova y
sus calles circundantes. El visitante podrá disfrutar de 2 grandes centros
comerciales, el Corte Inglés y Park Central donde encontrarán
las mejores marcas y tiendas para ir de compras sin moverse del sitio.
Visitar las numerosas ruinas romanas, perderse por las estrechas calles
del casco antiguo, pasear por las Ramblas, hacer shopping, o disfrutar de
la deliciosa gastronomía marinera en el barrio marinero del Serrallo,
son algunas de las muchas actividades que ofrece al visitante.
Y si necesitas más animación o liberar adrenalina, no lo dudes, visita a
unos de los parques temáticos más importantes de
Europa, Portaventura o el parque acuático Acuópolis.
Esenciales visitas en Tarragona
Una ciudad sorprendente donde se puede descubrir una civilización milenaria.
Cenar bajo las bóvedas del circo romano, perderse por los callejones del
casco antiguo donde se conserva intacta la esencia de la ciudad medieval o
hacer un vermú inmerso en más de 2.000 años de historia.
¡Este es el auténtico Patrimonio de la Humanidad de Tarragona!
Un patrimonio hecho de monumentos trascendentales por la historia, de rincones capaces de trasladarnos a épocas romanas, medievales, modernas y modernistas; pero también un patrimonio hecho de personas, de historias humanas, de pequeños momentos, de emociones...
¡Este es el auténtico Patrimonio de la Humanidad de Tarragona!
Un patrimonio hecho de monumentos trascendentales por la historia, de rincones capaces de trasladarnos a épocas romanas, medievales, modernas y modernistas; pero también un patrimonio hecho de personas, de historias humanas, de pequeños momentos, de emociones...

3. Catedral
Se encuentra situada en la parte más alta de Tarragona, sobre un lugar que
ya ocuparon con anterioridad un templo dedicado al culto imperial romano
(el templo de Augusto), una catedral visigótica y una mezquita árabe.

La edificación de la Catedral se inició a partir del año 1171, cuando Hug
de Cervelló, arzobispo de Tarragona, legó en su testamento cierta cantidad
de dinero para construirla.
Emplazada en el antiguo templo del emperador Augusto
Se utilizó el emplazamiento y algunos restos de la denominada área sacra
de culto imperial romano, construida durante el siglo I d.C y que
albergaba, según determinados arqueólogos, una gran plaza y el templo del
emperador Augusto.
Sobre este lugar, y a partir del año 475, debió erigirse la primitiva
catedral visigótica de la que no existe vestigio alguno al ser demolida
con ocasión de las invasiones musulmanas del año 711.
Catedral Metropolitana y Primada
La Catedral fue consagrada el año 1331, siendo arzobispo de Tarragona y
Patriarca de Alejandría, el Infante Juan de Aragón.
Es considerada, por su grandiosidad y solidez, la primera catedral de
Cataluña.
Sus naves laterales alojan, entre los contrafuertes, capillas que muestran
la evolución arquitectónica y estilística del recinto catedralicio
.

Vista del cimborio desde el interior de la catedral.
Es un templo de transición del románico al gótico.
La nave central tiene una altura de veintiséis metros más doce del
cimborio, por 16,50 metros de anchura.
Las naves laterales miden trece metros de altura por 8,25 de
anchura.
La longitud es de unos cien metros desde el hastial hasta la cabecera.
Consta de planta basilical de cruz latina con tres naves y transepto bien
definido que sobresale de las naves pero con brazos desiguales debido al
claustro que se haya en la parte septentrional así como la absidiola de
este mismo lado también es desigual a su pareja del lado opuesto.
La cabecera contiene tres ábsides semicirculares escalonados con
presbiterios profundos, destacando el central. El ábside central tiene
tres ventanas en su parte inferior y siete en la superior de forma
apuntada.

Sobre el tramo siguiente al ábside del lado de la Epístola se halla
ubicada la torre del campanario.
Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería de nervios moldurados
sostenidos por pilares cruciformes con columnas adosadas por parejas y con
capiteles decorados con reminiscencias del arte hispano-musulmán sobre los
que reposan los arcos fajones y formeros de las bóvedas.
Las ventanas se presentan principalmente de dos tipos las románicas con
arquivoltas y las góticas con vitrales de tracerías caladas.
El cimborio es octogonal construido a mitad del siglo XIII con bóveda de
crucería y soporte de trompas angulares, parteluces y vitrales de colores.
El presbiterio y el ábside central tienen un notable pavimento de la época
románica, está formado por placas de piedra y mármol de diversos colores
formando unos dibujos geométricos, en opus sectile en el que dominan los
entrelazados sobresaliendo los colores, naranja, amarillo, blanco y negro.
Es de una fabricación seriada y no totalmente artesanal ya que no
hay gran variedad de piezas con formas diferentes. Pavimentos de esta
misma clase se realizaban en la Edad Media como se demuestra en la
basílica de Montecassino en Italia, de Santa María de Alaón en Sopeira o
Saint-Benoît-sur-Loire en Francia.
4. Maqueta de la Tarraco romana
(siglo II d. C.). Escala 1:500
En ella podremos contemplar también los monumentos conservados actualmente por lo que, sin duda, es un buen punto de partida en nuestra ruta.
Maqueta elaborada por el Museo de Historia de Tarragona, donde se
representa la ciudad romana de Tarraco en la época de su máximo apogeo

(siglo II d. C.). Escala 1:500
Nada menos que 21 metros cuadrados de maqueta servirán al visitante para
visualizar de forma clara cómo era la antigua Tarraco, la capital más
importante de la península ibérica, en su momento de máximo esplendor,
allá por el siglo II d.c.
En ella podremos contemplar también los monumentos conservados actualmente por lo que, sin duda, es un buen punto de partida en nuestra ruta.
Aquí podremos ver cómo se distribuía la ciudad dividida en las distintas
terrazas.
La superior, era la dedicada al culto, con numerosos templos, bajo ella
estaba la dedicada a la administración y la política y la tercera terraza
hasta llegar al mar, era la ocupada por la población, que por aquel
entonces rondaba los 40.000 habitantes.
Podremos contemplar con sumo detalle cómo era el circo romano, el
anfiteatro, los monumentos funerarios…. Todo ello en una ciudad que
contaba además con dos forum por ser capital de provincial: el local y el
provincial. .
Esta maqueta se encuentra en el interior de un bello edificio medieval.
CONSULTAR HORARIOS 977 253 759
5. Anfiteatro romano
Edificio destinado a espectáculos como las luchas de gladiadores (s. II),
sobre el cual se construyó una basílica visigótica (s. VI) y una iglesia
románica (s. XII).
Anfiteatro romano de Tarragona
Anfiteatro romano de Tarragona
El Anfiteatro Romano de Tarragona, se encuentra en el Parc del Miracle s/n
de Tarragona.
El Anfiteatro completó la trilogía de edificios de espectáculos (teatro
romano, circo romano y anfiteatro romano) distintivos de una ciudad romana
de primer nivel, capital de una de las provincias imperiales.
.

Su construcción es el resultado de la donación energética de un flamen
provincial (sacerdote imperial) cuyo nombre se desconoce, aunque se sabe
que vivió a principios del siglo II dC.
El Anfiteatro se situó fuera del núcleo urbano, aunque muy cerca de la
ciudad.
Este emplazamiento no es ocasional, ya que se hallaba muy próximo a
la vía Augusta, poco antes de que esta se adentrara en la ciudad, y cerca
de la playa del Miracle, donde se descargaban los animales que debían
participar en los espectáculos.
El Anfiteatro mide 109,5 por 86,5 metros en total y tenía capacidad para
unos 14.000 espectadores.
6. Balcón del Mediterráneo
La ciudad más contemporánea descubre un rincón único y de notable
inspiración en la estética marina que recorre la ciudad, el Balcón del
Mediterráneo, un espléndido mirador abierto al mar sobre la playa.

Se encuentra al final de la Rambla Nova, a unos 40 metros sobre el mar y
permite una visión privilegiada del Mare Nostrum, el puerto de Tarragona, la
playa del Miracle y el anfiteatro.
Es un lugar muy querido por los tarraconenses, donde confluyen todos
aquellos que, paseando, van a "tocar ferro" (tocar hierro).
7. Casco Antiguo de Tarragona o Part alta

En mi opinión, este barrio tal vez podría estar un poco mejor
conservado.
Hay casas que se caen a cachos, agrietadas, apuntaladas, hasta da miedo
pasar por debajo de alguna de ellas.
Aunque todo esto le da un toque interesante, al menos para mi, que me
gusta callejear buscando detalles en balcones, fachadas, puertas, y
sobretodo un poco de street art.
También he de reconocer que en otros aspectos está bastante cuidado,
como en los empedrados de las calles que me gustaron bastante.
8. Plaza de la Font
La ciudad moderna convive con su pasado imperial, disfruten de sus terrazas
llenas de vida en un entorno único, rodeado de historia.

Situada en el centro de la ciudad, ocupa una cuarta parte de la arena del
antiguo circo romano.
Debajo de la plaza hay un aparcamiento subterráneo.
Actualmente esta plaza es uno de los puntos de ocio nocturno de la ciudad.
9. El Serrallo
El barrio típico de pescadores, donde se subasta por la tarde el pescado que se pesca durante todo el día. Se trata de un área pintoresca, con su propia personalidad y con restaurantes con encanto, donde degustar los mejores pescados y mariscos de Tarragona.
10. La Rambla Nova

La Historia de La Rambla Nova (más conocida por «La Rambla») comprende el
tramo que va desde la «FONT DEL CENTENARI» (Fuente del Centenario) hasta
el «BALCO DEL MEDITERRANI» (Balcón del Mediterráneo).
La parte baja de La Rambla.
Que va desde la Font del Centenari hasta La Plaza Imperial Tarraco es de
reciente creación y no es importante en la Historia.
Hasta el año 1854 la ciudad se encuentra amurallada y es a partir de esta
fecha que la economía y la demografía de la ciudad empieza a crecer. A
partir de esta fecha se hace necesario el derrumbamiento de la Muralla de
S. Joan para posibilitar el desarrollo de la Ciudad que permitirá la
Urbanización y la construcción de nuevos edificios en la actual Rambla
Nova y la proyección de nuevas calles como la c/. Unión con el fin de unir
la Parte Alta que era donde residían la nobleza, los eclesiásticos,
payeses, artesanos con la Parte Baja o Barrio de La Marina, llamado
actualmente «El Serrallo»
11. Puente del Diablo
El llamado acueducto de les Ferreres, también conocido como Puente del
Diablo, es una arquería romana que forma parte del acueducto que
suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco
(Tarragona), desde una distancia de 25 km.

La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona
que ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,
gracias a que es uno de los monumentos de la época romana que se conservan
en extraordinario buen estado.

Se utilizó hasta bien entrado el siglo XVIII.
Situada a 4 km al norte de la ciudad. La arquería del acueducto mide 217
metros de largo y 27 metros de altura máxima.
Tiene dos niveles con arcos superpuestos y construido en obra de
sillares unidos en seco. Distan 40 centímetros de desnivel desde su parte
norte a la parte sur, lo cual facilitaba el discurrir del agua hasta la
ciudad.
12. Murallas de Tarragona
En el siglo II aC se dotó Tarraco de una gran muralla que delimitaba el
perímetro urbano. Su longitud era de unos 3.500 m, de los cuales
actualmente se conservan 1.100 m, que circundan el casco antiguo.

Las murallas son la construcción arquitectónica romana más antigua de
todas las que se conservan fuera de Italia.
Entre los siglos XVI y XVII se reforzaron con bastiones, la falsa braga y
los fortines exteriores con el fin de adaptar las defensas de Tarragona a
la artillería.
El Paseo Arqueológico circula entre la muralla romana y la falsa braga
moderna, entre jardines, poesías románticas y explicaciones
históricas.
Destacan la Torre del Arzobispo, con notables reformas medievales, y la de
Minerva, que contiene la escultura y la inscripción romanas más antiguas
de la Península Ibérica.
13. De Tapas por Tarragona
14. Ferias y Fiestas
13. De Tapas por Tarragona
Siempre me ha encantado Tarragona. En otro siglo estuve una temporada
viviendo allí y le tengo mucho cariño a la ciudad aunque, de aquellas,
el tema gastronómico era más bien pobre.
Recuerdo lo que nos costó, en nuestro primer día allí, encontrar algún
sitio abierto para cenar a las 8 de la noche y recuerdo que, de lo poco
que había en la ciudad eran Llesquerías, restaurantes donde comer
llescas (tostas).
Ahora todo ha cambiado para mejor. Hay zonas repletitas de bares y con
muy buen ambiente para ir de tapas por Tarragona.
Las zonas están principalmente en el centro donde hay dos plazas
con mucha concentración de bares.
Una en la parte alta, en la Plaça del Fòrum, y otra en el
Ayuntamiento, en la Plaça de la Font.
Una delicia de plaza con casi 20 locales y donde hicimos nuestra parada.
En la ciudad el concepto tapa es variable, dependiendo del local,
siempre es de pago y en la mayoría es similar a una media ración.
Empezamos por Lola Tapes, recomendación de Pepa y donde
tomamos las tapas de mayor calidad del viaje. Nos sentamos en la barra y
pedimos un vermú, una Coca-Cola y mosto. Allí todo lo que venden son
productos de cercania, de km0.
El vermú era marca "Medusa", de la que nunca habíamos oído hablar pero
que era una maravilla. Con el mosto fue más flipante porque lo vendían
por tipo de uva y tenían de muchos tipos: merlot, xarel-lo, macabeu,
etc.
Para picar pedimos unas bravas, preparadas con alioli y mojo rojo,
genial mezcla y un pulpo cuya textura era insuperable. Esta tapa tarda
porque lo preparan a la brasa y lo hacen despacio para que no se
queme... pero la espera merece la pena. Total, 17,75€
De ahí cruzamos a Quattros. El solecito de su terraza y ser uno
de los más llenos nos llevó hasta él. A tomar un cava, una coke y unos
mejillones del Delta por 10,60€
La última visita en la plaza fue para el Piscolabis, un buen sitio con
enorme carta de tapeo donde recomendaban los buñuelos de bacalao. Los
pedimos y no estaban mal pero no eran para tanto, aunque la tapa sale
por solo 3,5€. Mejor las anchoas (10€) que con un par de cavas llevó la
cuenta a los 18 euros.
Al día siguiente quisimos visitar la zona del Serrallo.
El antiguo barrio marítimo ha recibido un buen lavado de cara y
está repleto de locales, más que de tapeo la zona es de restaurantes
pero cometimos el error de no reservar y cuando llegamos era imposible
entrar en ningún lado. De los recomendados, a cada cual más lleno. En
L'Àncora la cola era infinita, igual en L'Anap.
Probamos en varios más y vista la imposibilidad decidimos subir hacía la
ciudad, a otra calle donde habíamos leído que había varios, Mendez Nuñez
(junto a la Rambla), donde realmente el único que merecía la pena era
De Vins.
Un elegante sitio, con buen servicio y donde servían un menú de
entrantes (foie, jamón, ensalada de tomate con ventresca), arroz con
gambas y postre bastante digno, con muy buena materia prima aunque quizá
con poco plato catalán para mi gusto. El ticket, con bebida que se pagan
a parte, fue de 63 euros; 28€ el menú.
La siguiente escapada nos llevó al Delta del Ebro. No conocíamos la zona
y, tras un paseo en barco, un amigo nos recomendó
Lo Patí d'Agustí. Situado en Deltebre, en una zona con
bastantes arrocerías, este era el más lleno.
Tanto que incluso agobiaba un poco. Famoso por preparar los arroces al
fuego quisimos innovar y pedimos un arroz de pato con anguila
. Fallamos, además de tardar tanto que los entrantes (Pulpo en Cebolla y
langostinos) estaban casi digeridos, el pato estaba duro y seco, y el
arroz no cogió bien su sabor.
La cuenta con un arroz para dos, los entrantes, 4 cavas, un postre
y un café fue de 66 euros.
Creo que el error fue la elección y que había que haber probado un arroz
pelat, además el hecho de que permitieran fumar nos aguó un poco la
comida, sobretodo al final cuando la mesa de al lado se pusieran a darle
al puro ante el pasotismo del camarero que, por otro lado, había sido
muy servicial toda la comida.
14. Ferias y Fiestas
La fiesta grande de la ciudad, entre el 15 y el 24 de septiembre,
declarada de interés turístico nacional por el Gobierno de España y
fiesta tradicional de interés nacional por la Generalidad de Cataluña.
Se realizan más de 500 actividades.
El primer domingo antes del día 23 se organiza una gran diada castellera
con las mejores collas del momento, la Jove de Tarragona y los Xiquets
de Tarragona están siempre presentes como las dos collas locales más
grandes.
En esta diada se ven castillos humanos espectaculares, aunque los años
que hay concurso de castells, las collas no ponen el listón tan alto y
suelen reservarse.
El día 19 se celebra la Santa Tecla pequeña donde los niños y niñas
salen por las calles de Tarragona recreando en miniatura el seguici
popular, con sus mismas figuras, bailes, y castells, a escala más
pequeña.
Otro acto muy destacado, bastante reciente, es
la Baixada de l'Àliga.
La madrugada del 21 al 22 los portantes de l'Àliga (elemento del seguici
festivo de gran importancia) solían llevarla hasta el Ayuntamiento de
Tarragona, y así dejarla preparada para sacarla en la cercavil·la, y se
ha acabado convirtiendo en una tradición donde apenas cabe una aguja de
lo que se llega a llenar la calle para ver este destacado acto
festivo.
Fiestas de Sant Magí
La fiesta pequeña de la ciudad, entre el 16 y el 19 de agosto. Durante
estas fiestas se traen en carros, toneles de agua de las fuentes del
Brufaganya (agua supuestamente bendecida por el santo patrón) hacia la
ciudad.
El seguici popular, formado por gigantes, cabezudos, dos balls de
bastons, grallers y la Guardia Urbana montada a caballo, recibe los
carruajes y los conduce en procesión, ya con la imagen de San Magí en un
paso, hasta la ermita del Portal del Carro, dónde acabados los pilares
de las cuatro colles castelleres de la ciudad y la espectacular traca,
los tarraconenses pueden beber el agua milagrosa de San Magí.
Concurso de castells
Evento bienal, se celebra el primer fin de semana de octubre los años
pares. Es el principal certamen de esta tradición catalana.
Semana Santa
La Procesión del Santo Entierro es la más emblemática de las que se
celebran en Tarragona durante las festividades de Semana Santa. Se
celebra el día de Viernes Santo, aunque antiguamente se realizaba el
Jueves Santo.
La Semana Santa tarraconense fue declarada Fiesta Tradicional de
Interés Nacional.
15. Las Fantásticas Playas de Tarragona
Tarragona ciudad cuenta con una amplia oferta de playas arena y
tranquilas aguas. Una de las más destacadas en la playa del Miracle la
cual cuenta nada más y nada menos con el Anfiteatro romano como telón de
fondo.
Un poco más alejadas del centro encontramos la preciosa playa
Arrabassada y la playa Sabinosa que son dos de las playas preferidas por
los Tarraconenses. Pero no todo son grandes arenales en Tarragona,
también destaca la pequeña Cala Capellans casi llegando a la enorme
Playa Larga.

16. y para comer en Tarragona
Filosofía Restaurante
Placa Ripoll 6 A 60 metros de carrer Major,
43003 Tarragona España
+34 693 47 16 39
Barhaus
Calle Sant Llorenç, 20,
43003 Tarragona, España
+34 977 24 47 70
Elian Restaurant
Ramon i Cajal 22 | Bajos,
43001 Tarragona, España
+34 977 89 72 40
La Caleta Restaurant Tarragona
Passeig Maritim de Rafael de Casanova, 24,
43007 Tarragona, España
+34 977 23 40 40
Carrer de les Cuirateries 20,
43003 Tarragona España
+34 877 07 08 62
La Andaluza LC de la Part Alta
Carrer Comte,13,
y algo mas economicos:
Carrer Comte,13,
43003 Tarragona España
+34 633 72 88 84
El Encuentro
Carrer de la Unió, 36 38 En La Calle Unión Situado Entre Casa Viva Y Una
Pizzeria Italiana,
43001 Tarragona España
+34 634 75 85 07
Tarakon
Plaça del Fòrum, 1
43003 Tarragona, España
+34 619 03 09 56
Muy cerca de Tarragona, a tan solo 7 km encontraremos el .
Castillo de Tamarit

a orillas del mar Mediterráneo.
Es un precioso castillo de estilo romántico que está protegido como Patrimonio Histórico Nacional.
17. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario