Monasterio de la Rábida, Huelva
La Orden del temple tenía el gusto por la geometría en el diseño del mapa
de ubicación de sus encomiendas, fortalezas y posesiones.
Pertenece a la comarca de la Sierra que recibe su nombre de Sierra Morena, situada al sur de Badajoz. La fortaleza está rodeada por la villa.
Debida a su situación estratégica, desde el castillo se permite divisar
una amplia zona, y poblaciones vecinas como Fuentes de León, Segura de
León y Cumbres Mayores.
Dentro de la fortaleza, se encuentran la plaza de toros y el mercado de abastos, y adosada a la misma la Iglesia de Santa María y la Casa Parroquial.encomendado a la Orden del Temple en el siglo XII.
El motivo por el cual la orden del temple llegó a Huelva fue en primer lugar por los lugares místicos de nuestra tierra además de esto lograron situarse en el sur de la provincia, en Lepe, en La Isla Saltes e incluso en La Rábida, ya que el temple quería una salida al Océano Atlántico en el Sur de la Península.
Vamos a realizar un recorrido por la Provincia para rescatar el lado más místico de esta tierra, lo cual creo que puede ser interesante, y es que Huelva es una de las zonas de la península donde la orden del Temple tuvo mayor fuerza, ya que varios municipios fueron cedidos a la orden por la Corona de Castilla.
1. Algo de Historia
La Banda Gallega es el nombre con el que históricamente se conocía a
gran parte de la actual Sierra de Aracena por ende a
toda la provincia desde su conquista por los reyes
cristianos. Por extensión podríamos denominar así a la línea defensiva
del reino de León a lo largo de su frontera con el reino de Portugal.
Es de destacar que la ruta de la plata era la vía natural de
expansión del reino Leonés hacia el sur. Y esta expansión iba en
paralelo a las conquistas del reino portugués, antiguo condado
independizado de León, lo cual provocaba conflictos fronterizos.
La denominación nació, por la repoblación de estas tierras por gentes
del reino de León en sentido amplio (actual Galicia, Asturias, León,
Zamora, Salamanca, Extremadura Leonesa), cosa que confirman recientes
estudios genéticos, dónde se comprueba la mayor homogeneidad genética y
por tanto de parentesco de los habitantes de las actuales provincias de
la ruta de la plata, desde Asturias hasta Huelva y también Cádiz,
Sevilla o parte Córdoba.
Los castellanos denominaban gallegos a cualquiera al oeste de
Castilla que no hablara castellano, es decir tanto lenguas gallegas como
lenguas leonesas que les sonaban igual.
Tras la expulsión de los musulmanes, en paralelismo con la
llamada Banda morisca, para hacer referencia a la zona fronteriza
con el reino de Portugal, junto a La Raya.
Previamente a la reconquista cristiana los almorávides y luego
en el siglo XII los Almohades intentaron solucionar los
problemas de defensa de la zona reaprovechando antiguas
fortificaciones romanas y levantando nuevas fortalezas como
en Aracena, Cala o Zufre.
Con la nueva dominación cristiana desde el siglo XIII el reino de
Portugal ambicionará la conquista de toda la zona por lo que sigue
siendo necesaria la defensa de la sierra en sí además de convertirse en
primera fuerza defensiva del reino de Sevilla.
Por ello el concejo de Sevilla verá necesaria el
reaprovechamiento, reconstrucción o construcción de importantes
fortalezas en la zona como las del Castillo de Sancho IV de Cumbres
Mayores. Esta zona fronteriza estuvo compuesta por tres líneas que
englobaban las defensas de:
- Aroche, Encinasola y Fregenal de la Sierra.
- Torres (Cumbres de San Bartolomé), Cortegana y Cumbres Mayores.
- Aracena, Cala y Santa Olalla del Cala

Esto se plasma de forma fidedigna en el triángulo configurado entre Jerez
de los Caballeros, Sevilla y Lepe; en el arco del compás que une a estas
dos últimas y pasa por encima de La Rábida y la Isla de Saltés.
Y en la perfecta línea recta que, atravesando Cortegana, relaciona el castillo jerezano con el monasterio colombino de La Rábida.
Y en la perfecta línea recta que, atravesando Cortegana, relaciona el castillo jerezano con el monasterio colombino de La Rábida.
Se muestran también las equidistancias y causalidades numéricas que los
templarios utilizaban en sus emplazamientos.
Este extremo se pone espectacularmente de manifiesto en los 124 kilómetros
que distan entre los principales componentes de las propiedades templarias
en la zona estudiada: entre Jerez de los Caballeros tanto con Sevilla como
con Lepe; en el arco del compás que une Sevilla con Lepe, pasando por
encima de La Rábida; y en la línea recta que une a ésta con Jerez de los
Caballeros.
Asimismo en esta zona, se comprueba la preferencia de la Orden del Temple
por los recintos con raigambre espiritual y carga energética, lo que se
materializa en este caso en la elección de las posesiones tanto de La
Rábida -un antiguo ribat árabe- como de la vecina Isla de Saltés, lugares
dedicados al culto religioso desde la época romana, fenicia y aún antes.
La llegada y expansión del Temple en el sur representa un caso práctico
del modelo geoestratégico y modus operandi que la Orden tenía.
Iniciamos nuestra Ruta en el
La localidad de Fregenal de la Sierra ocupa una posición
estratégica por ser zona de confluencia entre las provincias
de Badajoz y Sevilla.
Se encuentra muy próxima al límite con Huelva, siendo 16
los kilómetros que la separan de Andalucía.
Iniciamos nuestra Ruta en el
Castillo de Fregenal de la Sierra
Pertenece a la comarca de la Sierra que recibe su nombre de Sierra Morena, situada al sur de Badajoz. La fortaleza está rodeada por la villa.

Las fechas de construcción del castillo y del origen de la ciudad no se
conocen con exactitud, aunque lo más probable es que la población sea
posterior a la reconquista.
Es mencionada por primera vez en 1283, cuando el rey Alfonso X
concede legalmente Fregenal a la Orden del Temple, quedando integrada en
la importante encomienda Valencia del Ventoso y Jerez de los
Caballeros.
Esta encomienda junto con la de Capilla formaban el conjunto más compacto y extenso de sus posesiones en la península.
Esta encomienda junto con la de Capilla formaban el conjunto más compacto y extenso de sus posesiones en la península.
El castillo-fortaleza de Fregenal fue encomendado a la Orden del Temple
en el siglo XIII, fecha en la que aparecen las primeras referencias
documentadas sobre el edificio.
El recinto dispone de siete torres, de las cuales sobresale la torre del
Homenaje, sobre la que se edificó un campanario con reloj en el siglo
XVIII.
La Torre del Polvorín, la segunda en orden de importancia dispone, bajo los balcones del campanario de la iglesia, de un reloj.
La Torre del Polvorín, la segunda en orden de importancia dispone, bajo los balcones del campanario de la iglesia, de un reloj.
Al edificio se accede por una portada con arco ojival, construida en
sillería, y sobre la misma se observa un escudo atribuido a los
templarios y un matacán.
Dentro de la fortaleza se encuentra la Plaza de Toros, construida
en los años finales del siglo XVIII, y el Mercado de Abastos, de
comienzos del siglo XX.
El castillo de Fregenal está situado en la parte más alta que ocupa el
valle en el que se encuentra la ciudad, concretamente en el que fuera su
núcleo central, ahora zona norte.
La fortaleza responde a la tipología “castillo de llanura”, y está
formado por un conjunto de siete torres, destacando ente ellas la torre
del Homenaje.
Dentro de la fortaleza, se encuentran la plaza de toros y el mercado de abastos, y adosada a la misma la Iglesia de Santa María y la Casa Parroquial.encomendado a la Orden del Temple en el siglo XII.
Destacan las ventanas y los vanos que se van abriendo a lo largo del
muro.
Cabe señalar también los detalles de su último piso y el escudo de la
Orden del Temple.
La Orden del Tmple ocupó el castillo hasta 1308. En julio del mismo año
el rey exigió al Maestre de la orden la entrega de varias poblaciones
entre las que se encontraba Fregenal.
LOCALIZACIÓN Y CONTACTO:
Calle El Rollo, 106340 Fregenal de la Sierra , Badajoz (Extremadura)
Persona de contacto: Oficina de Turismo de Fregenal de la Sierra
Tel.:924 70 00 00
Fax: 924 700 383
Correo: turismo@fregenaldelasierra.es
Sitio web: www.fregenaldelasierra.es
HORARIO
Invierno (1 de septiembre - 30 de junio): de lunes a domingo de 10.00(*)
a 14.45 horas y de 17.00 a 19.00 horas.
Verano (1 de julio - 31 de agosto): de lunes a domingo de 10.00(*) a
14.45 horas y de 18.00 a 20.00 horas.
(*) 11:30 h aprox. cuando se realicen visitas guidas por el conjunto
histórico. TARIFA
Gratuito.
3. para Comer en Fregenal de la Sierra
Bar Nito
Calle Rollo 5,
06340 Fregenal de la Sierra, España
+34 924 72 00 51
Mesón El Rubio
Calle Claros Jarillos 47,
+34 924 72 00 51
Mesón El Rubio
Calle Claros Jarillos 47,
06350 Higuera la Real, España
+34 628 80 12 47
+34 628 80 12 47
La Orden del Temple en la Sierra de Aracena
Donde parece estar más clara la presencia Templaria es en Cortegana y en Cumbres Mayores, a pesar de existir poca documentación que lo acredite, principalmente por la razón que pocas décadas más tarde de su llegada la orden quedó disuelta.
Partes del Castillo
Vamos a realizar un paseo rápido por las zonas más relevantes del Castillo-Fortaleza, indicando algunas de sus funciones:
PUERTA DE SAN MIGUEL.
Las puertas constituyen los puntos más débiles de la fortificación, y por ello concentran mayor número de elementos defensivos.
En este caso, dos poderosas torres y una barbacana protegen el acceso
principal y obligan a realizar un giro de 90 grados para entrar en la
fortaleza. Los detalles decorativos que lucen sus muros son detalles del
rico pasado y cuidado que se tuvo en su construcción.
Además del acceso principal, los castillos solían contar con poternas o puertas secundarias. Aquí, la puerta del sol, recibe su nombre del relieve de mármol que la adorna.
CAMINO DE RONDA
La altura proporciona a los defensores del castillo una ventaja fundamental sobre los posibles atacantes.
Las primeras casas que se adosaron a los paños de la muralla se construyeron en sentido Norte, como indican textos antiguos. La población al comprobar la dificultad que traía esta decisión, fueron en busca de una ubicación más segura y luminosa. De aquí, la actual configuración del municipio.
Si observamos con detenimiento, encontraremos una llamativa curiosidad entre la ciudad romana de Nertóbriga, situada en el centro del paisaje, con las fundaciones de las poblaciones vecinas. Todas ellas forman un círculo perfecto alrededor de la ciudadela romana.
Si hacemos el recorrido completo por el Paseo de Ronda además de contemplar los rojos tejados del pueblo con el fondo de Sierra Morena descubriremos una de las pocas Plazas de Toros atípicas existentes en Andalucía. Su peculiar forma viene dada de su antiguo uso como Corral de Concejo.
La Sierra de Aracena donde la provincia de Huelva hace frontera con Portugal y
Extremadura, es una de las zonas de España de más fuerte impregnación
templaria. Constituye, con Caravaca, Ponferrada, Monzón y Miravet, el
núcleo de la memoria templaria peninsular, al lado de Tomar, en Portugal.
La Orden del Temple, que consigue asentarse en Andalucía entre los años
1253 y 1258, cuando el poderío musulmán comienza a debilitarse,
convierte Aracena en una de sus plazas fuertes.
Símbolos y claves de la presencia de la misteriosa orden de caballeros cristianos pueden encontrarse aquí por doquier: el propio escudo de la villa encierra muchas de ellas.
Símbolos y claves de la presencia de la misteriosa orden de caballeros cristianos pueden encontrarse aquí por doquier: el propio escudo de la villa encierra muchas de ellas.
Aquí, los templarios reconstruyeron la fortaleza que encontraron a su
llegada en la que aún pueden reconocerse algunas estancias, parte de las
torres y algunos de los aljibes que constituyeron su conjunto.
Donde parece estar más clara la presencia Templaria es en Cortegana y en Cumbres Mayores, a pesar de existir poca documentación que lo acredite, principalmente por la razón que pocas décadas más tarde de su llegada la orden quedó disuelta.
4. En Cumbres Mayores
tenemos el Castillo de Sancho IV, el Bravo, edificado en 1293 sobre una edificación romana.
El Castillo-Fortaleza de Sancho IV (Cumbres Mayores)
tenemos el Castillo de Sancho IV, el Bravo, edificado en 1293 sobre una edificación romana.
El Castillo-Fortaleza de Sancho IV (Cumbres Mayores)
forma parte del sistema defensivo de la "Banda Gallega". Esta
edificación estaba bajo la jurisdicción de la ciudad de Sevilla, a la
que se concedió privilegio, firmado por el rey Sancho IV en Toro el 4 de
Noviembre de 1293, para construir el Castillo de Cumbres Mayores.
Las razones de su construcción quedaron plenamente justificadas durante
los siglos posteriores, ya que durante la Baja Edad Media existió un
estado de guerra frecuente entre los reinos vecinos de Sevilla y
Portugal.
El Castillo-Fortaleza de Sancho IV (Cumbres Mayores) es de planta irregular, con nueve lados y ocho torreones, alternándose los de planta cuadrada y planta semicircular.
El Castillo-Fortaleza de Sancho IV (Cumbres Mayores) es de planta irregular, con nueve lados y ocho torreones, alternándose los de planta cuadrada y planta semicircular.
Partes del Castillo
Vamos a realizar un paseo rápido por las zonas más relevantes del Castillo-Fortaleza, indicando algunas de sus funciones:
PUERTA DE SAN MIGUEL.
Las puertas constituyen los puntos más débiles de la fortificación, y por ello concentran mayor número de elementos defensivos.
La placa de mármol central simboliza a San Miguel Arcángel patrón
del municipio. Los sillares graníticos exteriores están colocados casi sin
juntas con el objetivo de evitar la escalada.
PUERTA DEL SOL Y LA LUNA
PUERTA DEL SOL Y LA LUNA
Además del acceso principal, los castillos solían contar con poternas o puertas secundarias. Aquí, la puerta del sol, recibe su nombre del relieve de mármol que la adorna.
Esta piedra labrada es exactamente igual a una encontrada durante una
excavación arqueológica en el Castillo de Ponferrada. De aquí que se
estudie la posibilidad que perteneciera en una primera fundación a la
Orden del Temple.
El cubo semicircular de la izquierda facilita su defensa. A los lados de la puerta se conservan restos de la decoración original imitando sillares.
TORREONES
El cubo semicircular de la izquierda facilita su defensa. A los lados de la puerta se conservan restos de la decoración original imitando sillares.
TORREONES
Las torres están situadas aprovechando la orografía del terreno utilizando
los macizos de roca natural.
La colocación de los torreones de las esquinas es de planta cuadrada,
mientras que a mitad de los muros encontramos cubos de planta
semicircular.
En la torre dirección Noreste, con la visión en el horizonte de Segura de León, estaba situado el único cañón que se conservaba y que en la actualidad está ubicado en el recinto de entrada.
En la torre dirección Noreste, con la visión en el horizonte de Segura de León, estaba situado el único cañón que se conservaba y que en la actualidad está ubicado en el recinto de entrada.
CAMINO DE RONDA
La altura proporciona a los defensores del castillo una ventaja fundamental sobre los posibles atacantes.
Aunque inicialmente las torres eran más bajas, se recrecieron
posteriormente hasta alcanzar la altura actual, anulando una serie de
saeteras que han quedado fosilizadas en el muro.
La visión actual con el conjunto de almenas no existía en la construcción original de la Fortaleza, solo se encontraban en la torre del homenaje. En la restauración de 1977 se decidió copiar el molde alrededor de toda la estructura, imagen reconocible que junto con la Iglesia forman los símbolos identificativos de Cumbres Mayores.
CURIOSIDADES
La visión actual con el conjunto de almenas no existía en la construcción original de la Fortaleza, solo se encontraban en la torre del homenaje. En la restauración de 1977 se decidió copiar el molde alrededor de toda la estructura, imagen reconocible que junto con la Iglesia forman los símbolos identificativos de Cumbres Mayores.
CURIOSIDADES
Las primeras casas que se adosaron a los paños de la muralla se construyeron en sentido Norte, como indican textos antiguos. La población al comprobar la dificultad que traía esta decisión, fueron en busca de una ubicación más segura y luminosa. De aquí, la actual configuración del municipio.
Si observamos con detenimiento, encontraremos una llamativa curiosidad entre la ciudad romana de Nertóbriga, situada en el centro del paisaje, con las fundaciones de las poblaciones vecinas. Todas ellas forman un círculo perfecto alrededor de la ciudadela romana.
Si hacemos el recorrido completo por el Paseo de Ronda además de contemplar los rojos tejados del pueblo con el fondo de Sierra Morena descubriremos una de las pocas Plazas de Toros atípicas existentes en Andalucía. Su peculiar forma viene dada de su antiguo uso como Corral de Concejo.
Horario
Sábados y festivos de 10:00 a 13:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Domingo de 10:00 a 13:30 h.
Precio
Entrada: 1,50 € Grupos de más de diez personas: 1 €
El Castillo Fortaleza Medieval de Cortegana se encuentra situado en lo alto de un cerro, junto a la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad. Desde esta posición elevada la fortaleza disfruta de unas espectaculares vistas, tanto de la localidad de Cortegana como del Parque Natural.
El Castillo Fortaleza Medieval de Cortegana se compone de dos sectores: la cerca y el alcázar.
La cerca constituye la primera línea de defensa del recinto. Esta conformada por un potente muro de mampostería, adaptado a las curvas de nivel, protegido a intervalos regulares por torres de planta cuadrada y rectangular.
Sábados y festivos de 10:00 a 13:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Domingo de 10:00 a 13:30 h.
Precio
Entrada: 1,50 € Grupos de más de diez personas: 1 €
5. En Cortegana
tenemos como fiel testigo a su castillo construido por la orden bajo la autorización de Alfonso X, ya que la orden se hacía cargo de la construcción y además lo dotaba de milicia de forma gratuita, suponiendo esto una gran ventaja para el monarca ya que contribuía así a dar estabilidad a una zona donde no existía fortificación alguna y el bandolerismo era la nota predominante.
Cortegana se encuentra localizada cercana a la raya fronteriza Portuguesa, formando parte de la llamada Banda gallega, linea defensiva que tenía como misión principal proteger al Reino de Sevilla ante posibles invasiones desde el país vecino dadas las frecuentes disputas sobre las fronteras entre ambos reinos, así como delimitar su alfoz por el norte con las Ordenes militares a lo largo del corredor de las Sierras de Aroche y Aracena.
El cerro donde se encuentra el castillo conforma una meseta natural de innegable carácter estratégico en el control de las vías de comunicación que desde época romana unían Hispalis con Pax Julia a su paso por la Sierra.
tenemos como fiel testigo a su castillo construido por la orden bajo la autorización de Alfonso X, ya que la orden se hacía cargo de la construcción y además lo dotaba de milicia de forma gratuita, suponiendo esto una gran ventaja para el monarca ya que contribuía así a dar estabilidad a una zona donde no existía fortificación alguna y el bandolerismo era la nota predominante.
Cortegana se encuentra localizada cercana a la raya fronteriza Portuguesa, formando parte de la llamada Banda gallega, linea defensiva que tenía como misión principal proteger al Reino de Sevilla ante posibles invasiones desde el país vecino dadas las frecuentes disputas sobre las fronteras entre ambos reinos, así como delimitar su alfoz por el norte con las Ordenes militares a lo largo del corredor de las Sierras de Aroche y Aracena.
El cerro donde se encuentra el castillo conforma una meseta natural de innegable carácter estratégico en el control de las vías de comunicación que desde época romana unían Hispalis con Pax Julia a su paso por la Sierra.
Es por ello que este privilegiado enclave debió favorece el
asentamiento de una población musulmana de cierta entidad que, bajo el
control de la Taifa de Sevilla, buscara allí refugio.
Los templarios vieron en este enclave al sur de la Sierra onubense el
punto idóneo de conexión con la costa, ya que como comentábamos
anteriormente este era uno de los objetivos fundamentales,
consiguiendo con esta ubicación situarse más cerca de la misma puesto
que hasta entonces el lugar más cercano era Jerez de los caballeros,
en la actual provincia de Badajoz.
El Castillo Fortaleza Medieval de Cortegana se encuentra situado en lo alto de un cerro, junto a la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad. Desde esta posición elevada la fortaleza disfruta de unas espectaculares vistas, tanto de la localidad de Cortegana como del Parque Natural.
El Castillo Fortaleza Medieval de Cortegana se compone de dos sectores: la cerca y el alcázar.
La cerca constituye la primera línea de defensa del recinto. Esta conformada por un potente muro de mampostería, adaptado a las curvas de nivel, protegido a intervalos regulares por torres de planta cuadrada y rectangular.
En su extremo SO, en el camino hacia la población, se emplazo su
puerta de entrada, de planta acodada y protegida con una torre.
Constituyo la primera línea de defensa del castillo pero, a su vez,
actuó como recinto donde salvaguardar los bienes y ganados de los
habitantes del pueblo cuando se producían las incursiones de los
portugueses.
El alcázar, emplazado en el centro del recinto, consiste de un edificio de reducidas dimensiones, de planta tendentes a rectangular, cuyo perímetro se articula con los cubos y cilindros de sus torres.
A su interior se accede a través de una puerta acodada abierta en el lienzo Sur formada por un arco de medio punto y protegida por una meseta parapetada.
El alcázar, emplazado en el centro del recinto, consiste de un edificio de reducidas dimensiones, de planta tendentes a rectangular, cuyo perímetro se articula con los cubos y cilindros de sus torres.
A su interior se accede a través de una puerta acodada abierta en el lienzo Sur formada por un arco de medio punto y protegida por una meseta parapetada.
6.
Alájar y su famosa Peña
con la ermita de Nuestra Señora de los Angeles. Según los iniciados, esta Peña es un lugar de confluencia de grandes fuerzas telúricas y ha atraído siempre hasta sus cercanías a hombres de conocimiento.
La peña de Arias Montano enclave telúrico
En el siglo XVI fue el confesor de Felipe II, Benito Arias Montano, que siguió los pasos de San Victor en el siglo XII.
con la ermita de Nuestra Señora de los Angeles. Según los iniciados, esta Peña es un lugar de confluencia de grandes fuerzas telúricas y ha atraído siempre hasta sus cercanías a hombres de conocimiento.
La peña de Arias Montano enclave telúrico
En el siglo XVI fue el confesor de Felipe II, Benito Arias Montano, que siguió los pasos de San Victor en el siglo XII.
Al parecer la Peña de Arias Montano, en Alájar es un enclave telúrico. Dicen que posee una fuerte actividad magnética, y es considerada
mágica. En un principio era La peña, de Alájar, pero tomo el nombre de "La
peña de Arias Montano" porque éste hizo su retiro espiritual allí en sus
últimos años (siglo XVI).
Benito Arias Montano era bibliotecario de la famosa Biblioteca de El
Escorial y miembro de la secta cristiana Familia Charitatis, fue
perseguido por la inquisición por judeizante.

Bajo la peña se encuentra la gruta del “Palacio Oscuro” donde la aguja de
las brújulas se vuelve loca. La cueva está protegida por una cancela y
candado, así que no se puede entrar.Allí es donde Arias Montano se iba a
meditar.
Pero no solo Benito Arias Montano se dio cuenta de esto, antes fueron los
templarios, la orden religiosa del císter, los eremitas de la alta edad
media, incluso los mismos celtas y quien sabe que más, porque los pueblos
paganos de la antigüedad conocían esos lugares, y los cristianos cuando
llegaron derribaron sus santuarios y construyeron los suyos encima.
Hasta el mismo Dalai Lama, visitó La Peña en una ocasión en que vino a una
conferencia en Huelva. Se llevó mucho tiempo en el campanario, y dijo que
había un punto muy fuerte de energía allí. La gente llega y, no se sabe
por qué, pero van al campanario.
Nadie se va sin mirar allí. Y yo recuerdo que el sitio donde estuve más a gusto fue allí, completamente en paz, tengo fotos de todos ahí, como embobados, super tranquilos.
Nadie se va sin mirar allí. Y yo recuerdo que el sitio donde estuve más a gusto fue allí, completamente en paz, tengo fotos de todos ahí, como embobados, super tranquilos.
"Juntas todas las bellezas naturales que este lugar posee, no creo que
haya pieza en Europa que le lleve ventaja".
"Que habiendo viajado por todos los lugares del mundo no hallé sitio
comparable a éste, por su amplitud de cielo, limpieza de aire y alcance de
vistas…"
Al parecer allí se reúnen tanto cristianos, como paganos, gente que cree
en el poder de la peña, de pensamiento new age y esotérico, o de
pensamiento científico, radiestesistas, brujas, y magos.
Todo, por el poder telúrico de la peña. Hay gente que viene buscando los misterios de Gaia, duendes, misterios celtas (pues al parecer en una de las cuevas hay estatuas celtas, yo misma vi el cartel de la Junta de Andalucía donde lo ponía).
Dicen que a parte de las huellas megalíticas también hay altares celtas de sacrificio, grutas donde se degollaban doncellas mirando al sol naciente y todavía se ve la piedra manchada de sangre, y muy gastada de los rituales.
Todo, por el poder telúrico de la peña. Hay gente que viene buscando los misterios de Gaia, duendes, misterios celtas (pues al parecer en una de las cuevas hay estatuas celtas, yo misma vi el cartel de la Junta de Andalucía donde lo ponía).
Dicen que a parte de las huellas megalíticas también hay altares celtas de sacrificio, grutas donde se degollaban doncellas mirando al sol naciente y todavía se ve la piedra manchada de sangre, y muy gastada de los rituales.
Hay muchísima leyenda sobre este lugar, que saltan solas las alarmas de
los coches, que atrae a los espíritus, que es un vórtice sobrenatural.
Dicen que cuando la gente va a La Peña de Arias Montano, sienten algo tan
especial, que todos tienen la necesidad de volver, y ahora que lo pienso,
me está entrando un gusanillo, jajaja.
También al parecer hubo templarios allí. En los lugares donde estuvieron
los templarios, solía haber agua (hay un manantial), cuevas y altura.
A solo 12 km está el castillo de Aracena, que al parecer es templario, también está allí la gruta de las maravillas, y prácticamente la mayoría de los pueblos de la sierra tienen manantiales.
A solo 12 km está el castillo de Aracena, que al parecer es templario, también está allí la gruta de las maravillas, y prácticamente la mayoría de los pueblos de la sierra tienen manantiales.
En mi opinión, La sierra de Aracena entera es magia pura, cuando estás
allí, en medio de la naturaleza con esos manantiales, que solo falta que
aparezcan los duendecitos, es impresionante, dan ganas de llorar de que
exista algo así, tan bello, y no lo sepamos muchas veces.
Esta tradición se ha mantenido viva hasta hoy y en una pequeña casa al pie
de la peña vivió el último "guardián de los secretos" del lugar, un
teósofo llamado Don Antonio Alonso Vital. Nadie sabe aún quién ha de ser
su sucesor.
No podemos marcharnos de la zona sin visitar el Pueblo de Jabugo, por sus evidentes connotaciones Culinarias
Desde aquí es obligatorio acercarse a Aracena, donde tenemos que visitar
7. La Gruta de las Maravillas en Aracena
La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y
la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un
conjunto de gran belleza y vistosidad.

Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público
como la primera cueva turística de España.
La onubense Gruta de las Maravillas es una de las cavernas emblemáticas
de la España soterrada y, con cierta probabilidad, fue también un
antiguo centro ritual de la Orden del Temple, como recoge el historiador
Juan García Atienza.
Enclavada en pleno casco urbano del municipio, en la calle Pozo de la
Nieve, la Gruta de las Maravillas se presenta al viajero como una
cavidad freática originada por la acción erosivo disolutiva de las aguas
sobre las rocas calizas del cerro del Castillo. La cueva se extiende a
lo largo de más de dos kilómetros, de los que 1.400 metros son
visitables.
El hallazgo oficial de la cavidad tuvo lugar hace menos de un siglo
(aunque la tradición popular narra que su descubridor fue un pastor), y
se da la circunstancia de que la caverna se extiende precisamente por
debajo del que fuera castillo encomienda que perteneciera a los
templarios y, con anterioridad, ribath de monjes guerreros musulmanes.
Un recorrido por su interior fascinará la visión del viajero, ya que a
lo largo de la ruta se suceden estalactitas y estalagmitas excéntricas,
galerías, circuitos subterráneos de agua, lagos y otras formaciones de
curioso aspecto
. El itinerario permite visitar 12 salas en dos niveles distintos: el
salón de los Órganos, el de los Dimantes, el pasadizo de la Codorniz, el
Gran Lago, el Sepulcro del Príncipe…
En Aracena abundan los elementos de carácter esotérico en cuanto nos
decidimos a mirar con cierto detalle los signos y circunstancias que
caracterizan a aquel lugar. Aracena es una población impregnada de
templarismo, a pesar del relativamente corto espacio de tiempo que la
Orden se instaló en la comarca.
El escudo mismo de la ciudad y los elementos que lo componen son
una muestra de una concepción ideológica muy concreta. Descubrimos
las cinco coronas que revelan la ascensión a cinco grados
iniciáticos, una ascensión protegida por la autoridad (el báculo)
y el poder (la espada), que conduce a un mundo superior cuya
puerta de la verdad se abre con la llave del conocimiento.
La cavidad
Formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas,
pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia
del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la
imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la
naturaleza.
Diseminadas a lo largo de un recorrido circular, con galerías que se
sobreponen en 3 niveles de alturas diferentes, arrulladas por el
silencio que el agua de sus lagos es capaz de proponer, por el
soniquete mágico que el perseverante goteo desde las alturas marca
como un compás del tempo geológico de la tierra, las sorpresas se
presentan a sus visitantes.
Características geológicas:
Es una cavidad freática originada por la acción erosivo-disolutiva
de las aguas sobre las rocas, mármoles, del Cerro del Castillo.
Posee un desarrollo horizontal en el que se pueden distinguir tres
niveles de galerías superpuestos. La abundancia y la variedad de
espeleotemas o formaciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas,
columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas, aceras
de calcitas, etc., la convierten en un lugar especialmente atractivo
desde el punto de vista turístico.
Situación/Acceso
La gruta está situada en pleno casco urbano de Aracena, al norte de la
provincia de Huelva. Se accede por la carretera N-433 desde Sevilla o
Portugal y desde la N-435 desde Extremadura o la misma N-435 desde
Huelva.
Presencial: C/ Pozo de la Nieve, s/n. 21200. Aracena
(HUELVA).HorarioMañanas: 10:00 a 13:30 horas. Tardes: 15:00 a 18:00
horas.
- Se recomienda llamar con antelación para más información sobre la
visita especial a las salas nuevas
grutadelasmaravillas@ayto-aracena.es
Teléfonos: 663937876 / 664493306
8. El Castillo de Aracena
Se edifica en el siglo XIII, se sospecha que sobre una antigua
fortaleza musulmana del siglo X.
La Orden del Temple, que consigue asentarse en Andalucía entre los años
1253 y 1258, cuando el poderío musulmán comienza a debilitarse,
convierte Aracena en una de sus plazas fuertes.
Símbolos y claves de la presencia de la misteriosa orden de caballeros cristianos pueden encontrarse aquí por doquier: el propio escudo de la villa encierra muchas de ellas.
Aquí, los templarios reconstruyeron la fortaleza que encontraron a
su llegada en la que aún pueden reconocerse algunas estancias, parte de
las torres y algunos de los aljibes que constituyeron su conjunto.
La iglesia del castillo es un buen exponente del sincretismo islamo -cristiano del que los templarios hicieron su credo, incorporando elementos del gótico a la simbología sufi.
Debajo exactamente del castillo templario de Aracena se encuentra una de
las cuevas más singulares de Andalucía: la Gruta de la Maravillas. Muchos
afirman que entre el castillo y las cuevas hubo algún pasadizo que las
comunicaba, que no ha podido ser hallado hasta hoy.
Este hecho explicaría la importancia que Aracena tuvo para el Temple,
perseguido en aquellos tiempos hasta su prohibición en 1334 y necesitado,
por tanto, de lugares donde ocultarse.
En 1251, las hostilidades entre portugueses y castellanos se recrudecieron
y Alfonso X llevó a cabo una ofensiva militar y diplomática que le hizo
señor de los terrenos que quedan al este del Guadiana, desde 1253.
El templo, que comenzó su construcción en el mismo año de 1231, sigue
patrones cistercienses basados en el románico, aunque a medida que avanza
su edificación, asume las características góticas de su época.
La fortaleza consta de alcazaba, con torre del Homenaje, dos aljibes y
murallas flanqueadas por torres. El recinto amurallado estaba partido en
dos, con la torre de Homenaje defendiendo la barrera que dividía su
interior.
La Orden del temple mandó levantar la actual iglesia mudéjar que
toma el nombre de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Mayor
Dolor.
El elemento más importante es la torre mudéjar que se eleva a la izquierda
de la cabecera. En uno de los laterales, aparecen adornos de paño de sebka
a imitación de la giralda de Sevilla. En la parte superior, arcos
sustentados en la propia fábrica de ladrillos. Sobre todos ellos, destaca
una cruz que algunos atribuyen al temple.
Durante la guerra de la Independencia, fue convertida en polvorín por las
tropas francesas estuvo a punto de acabar destruida, por que como era
costumbre de los franceses destruían todas las posiciones en su retirada,
susceptibles de ser usadas por el ejército español. En el siglo XIX y
principios del XX, sufrió algún incendio que no afectaron apenas a la
estructura de piedra.
La muralla fue usada por los vecinos como cantera después de su abandono
como fortaleza defensiva, hasta 1917 en que una orden municipal prohibió
coger piedras del castillo.
En 1931 se declaró Monumento Nacional. En una restauración llevada a cabo
en 1971, se levantó de nuevo las murallas. La iglesia que se halla en su
costado, se encuentra en buen estado.
Adultos: 2,5 €/pax. Grupo (más de 20 pax.): 1,5 €/pax. Mayor de 65 años, persona con discapacidad superior al 33% debidamente acreditada y niños de 6 a 12 años: 1 €/pax. Tarjeta “Aracena Turística” (incluye las entradas a la Gruta de las Maravillas, Museo del Jamón/Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico y Conjunto Monumental del Castillo de Aracena): Adultos: 12 €/pax. Grupo (más de 20 pax.): 10 €/pax. Mayor de 65 años, persona con discapacidad superior al 33% debidamente acreditada y niños de 6 a 12 años: 9 €/pax.
9. para comer en Aracena
Restaurante Essentia
Calle Jose Nogales, 17,
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche,
España
+34 959 12 78 22
Restaurante Tapas Jesús Carrión
pozo de la nieve 35,
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche,
España
+34 616 99 03 09
Bar La Parrita
Calle Silos, 2,
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche,
España
+34 661 16 20 01
y algo mas economico
Restaurante Rábida
Calle Los Chopos, 3 | Calle Chopos, 3,
21200 Aracena, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche,
España
+34 959 12 62 20
Otro lugar destacado es la
Hacienda de Refañana, Conquistada en 1253, a la Orden se les concede la *Alquería de Refañana:
“Este es el heredamiento que dio el rey a la Orden del Temple: Refannana; avía en ella veintemil pies e por medida dozientas e treinta arançadas, e fue - asmada a cuatrocientas e cincuenta arançadas de sano en término de Tejada”.Libro de Repartimiento de Sevilla.
El lugar sería utilizado como explotación agropecuaria y sus beneficios divididos para ser utilizados en el abastecimiento de los pobladores en el Reino de Sevilla, así como mandados a Tierra Santa.
se configuró como punto de abastecimiento de la Población de
10. Villalba del Alcor
(debe su topónimo a que fue tomada por caballeros templarios procedentes de
la encomienda del mismo nombre sita entre Valladolid y Palencia) y con esta
base el dominio templario se expandió por todas las áreas limítrofes como
Castilleja, Paterna (Castillo de Alpizar) y Escacena.
“Este es el heredamiento que dio el rey a la Orden del Temple: Refannana; avía en ella veintemil pies e por medida dozientas e treinta arançadas, e fue - asmada a cuatrocientas e cincuenta arançadas de sano en término de Tejada”.Libro de Repartimiento de Sevilla.
El lugar sería utilizado como explotación agropecuaria y sus beneficios divididos para ser utilizados en el abastecimiento de los pobladores en el Reino de Sevilla, así como mandados a Tierra Santa.
se configuró como punto de abastecimiento de la Población de
10. Villalba del Alcor

Un lugar clave es la
Iglesia-Castillo de San Bartolomé en Villalba del Alcor,
construida sobre una Rábida o Ribat, como ocurre y veremos después en el
monasterio de La Rábida y la Iglesia de San Antón de Trigueros.
Iglesia de San Bartolomé en Villalba del Alcor
Y es que los templarios tenian predilección por arribar en estos lugares musulmanes, ya que solían ser lugares muy esotéricos.
También en Villalba la ermita de Santa Águeda suele relacionarse con la Orden del Temple, simplemente por su arquitectura octogonal.
Iglesia de San Bartolomé en Villalba del Alcor
Y es que los templarios tenian predilección por arribar en estos lugares musulmanes, ya que solían ser lugares muy esotéricos.
También en Villalba la ermita de Santa Águeda suele relacionarse con la Orden del Temple, simplemente por su arquitectura octogonal.
11. En
Trigueros
tenemos la Iglesia Parroquial de San Antón, desde siempre vinculada a los templarios
tenemos la Iglesia Parroquial de San Antón, desde siempre vinculada a los templarios
Dicho Templo fue construido tras la reconquista sobre un ribat islámico almohade del siglo XII.

Iglesia de San Antonio Abad: “No falta quien afirme que es el templo
que en forma de casa fuerte edificaron los templarios, a cuya orden
militar dicen que por tradición consta haber pertenecido esta
villa”.
Rodrigo Amador de los Ríos.
“La base de la actual iglesia parroquial de San Antonio Abad es una probable fortaleza almohade utilizada por los templarios, cuyas torres y muros se reutilizaron para la actual iglesia gótica”.
“La base de la actual iglesia parroquial de San Antonio Abad es una probable fortaleza almohade utilizada por los templarios, cuyas torres y muros se reutilizaron para la actual iglesia gótica”.
Alfonso Jiménez Martín, catedrático de Arquitectura y maestro mayor de la
Catedral de Sevilla. Gran Guía de la España Templaria.
“La iglesia que sirve de Parroquia en la Villa de Trigueros es un castillo
y plaza fuerte con todos los pertrechos necesarios dentro y fuera para
hacerse fuertes y defenderse de los enemigos, porque sus muros son muy
gruesos y tienen por la parte de afuera almenas y por dentro sus troneras
y andenes para desde ellos ofender y defender.
Dicen que fue casa de los caballeros templarios y que por eso se edificó
así”.
Antigüedades y principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla y
Chorographia de su convento jurídico o antigua chancillería.
Sevilla 1634. Rodrigo Caro.
LA SALIDA AL ATLANTICO
La conexión con la costa se encontraba en Lepe y en otros dos puntos clave,
hablamos de
Isla Saltes y La Rábida.
No fue por casualidad por la que los Templarios llegaron a estos lugares, ya
que no son precisamente dos lugares cualesquiera elegidos al azar, sino que
son dos puntos llenos de historia y significado.
La Orden del Temple no solo contaba con una dimensión política y operativa ,
sino también con otra trascendente y mística que encajaba como anillo al
dedo en La Rábida y en Saltés.
12. Isla Saltés en Huelva Capital
La ciudad que en la Isla se encontró el Temple fue erigida por los árabes hacia los siglos X y XI, sobretodo cuando fue sede del Reino Taifa de los Baikries, primero, y del Reino de Taifas de Umba y Xaltis (Huelva y Saltés), después, bajo el reinado de Abd al- Aziz al- Bakri.
El lugar donde los templarios se alojaron fue en una fortaleza central
de 70×40 metros de perímetro, de la que poco sabemos.
En cuanto a La Rábida fue en el actual Monasterio Franciscano, que como
conocemos procede de muchas reconstrucciones, la ultima realizada a finales
del siglo XIV y comienzos del XV, dicho monasterio está ubicado sobre un
alcor el cual se le conocía como Peña de Saturno.
Las diferentes culturas que por allí pasaron se inclinaron siempre por
levantar en el recintos religiosos, incluso se dice que los romanos
veneraron en este lugar a la diosa Proserpina y anteriormente los fenicios a
su dios Baal.
Los Visigodos recogieron la antorcha instalando sobre él un santuario a la
Virgen Madre, adorada en una cripta, como tantas imágenes de Nuestra Señora
que luego tomaron la advocación de “Soterraña” por haber recibido culto en
una cripta subterránea, así mismo los árabes edificaron un pequeño
monasterio con monjes-caballeros similares a los de las encomiendas
templarias, que se perfeccionaban espiritualmente al tiempo que defendían el
lugar.
13. Monasterio de La Rábida

Monasterio de la Rábida, Palos de la Frontera
Los Templarios tras la conquista de Fernando III llegaron a la Rábida en 1238 y remodelaron la edificación musulmana.
Como hemos visto en muchas de las edificaciones vinculadas con la Orden del Temple en la provincia, estas se crean sobre diferentes “ribats”.
La Orden ponía especial empeño en ocuparlos, prefiriéndolos, a cualquier otra posesión.
Los Templarios tras la conquista de Fernando III llegaron a la Rábida en 1238 y remodelaron la edificación musulmana.
Como hemos visto en muchas de las edificaciones vinculadas con la Orden del Temple en la provincia, estas se crean sobre diferentes “ribats”.
La Orden ponía especial empeño en ocuparlos, prefiriéndolos, a cualquier otra posesión.
Lo triste, es que nada queda hoy a la vista que sea de época templaria.
Tras el abandono por los caballeros vino la ruina y la reconstrucción Franciscana.
Como curiosidad, lo único que podemos comentar es que si existe un manuscrito de 1515 que atribuye la donación de la Rábida al Temple por parte de Alfonso VIII de Castilla entre 1162 y 1200 para cuando fuese conquistada.
El objetivo final de la Orden del Temple en el suroeste de la Península como
comentábamos arriba era la salida al Mar.
Como hemos visto, La Rábida y Saltés constituían la base fundamental de esto, aunque el punto culmen tiene lugar en Lepe.
Como hemos visto, La Rábida y Saltés constituían la base fundamental de esto, aunque el punto culmen tiene lugar en Lepe.
La ciudad tras la reconquista fue donada a los Templarios en el siglo XIV
antes de pasar a dominios del Marquesado de Ayamonte ya en el siglo XV.
A ellos se les atribuye la original Iglesia de San Cristóbal.
A ellos se les atribuye la original Iglesia de San Cristóbal.
Sin duda, nuestra provincia ha sido testigo de muchas visitas, unas
probablemente llegarían fruto de la casualidad, otras, como esta, no.
14. y para comer en la ciudad de Huelva
14. y para comer en la ciudad de Huelva
Azabache
Calle Vazquez Lopez 22,
21001 Huelva, España
+34 959 25 75 28
Bar cerveceria Er Chiclanero marisqueria
Calle del Padre Jesus de la Pasion 8,
21006 Huelva, España
+34 685 13 40 47
Bar Restaurante Juan Jose
Villa Mundaka 1 Calle,
21004 Huelva, España
+34 959 26 38 57
y de precio mas económico
Bar Pappis
Calle Conde de Lopez Munoz Number 6 | Calle Conde López Muñoz, 6,
21006 Huelva, España
+34 959 23 58 06
Bar Taperia Entre Amigos
Calle Vazquez Lopez 21,
21001 Huelva, España
+34 653 58 98 51
15. Otras Rutas Cercanas:
Excelente artículo, ¿sabía que la Isla Saltés y su yacimiento arqueológico no está declarado como tal por la Junta de Andalucía?
ResponderEliminarLes recomiendo los vinos del condado de Huelva, sobretodo de Bodegas Sauci https://www.bodegassauci.es/