

Plaza de Toros de Almadén
La más reciente escapada en coche por la provincia de Ciudad Real, al sur de
Castilla-La Mancha, tenía como objetivo visitar sitios que son muy poco
conocidos y que merece la pena descubrir.
Comenzamos nuestra ruta en Villanueva de los Infantes, Provincia de Ciudad
Real
Indice:
- Algo de Historia sobre Ciudad Real
- Croquis de nuestra Ruta
- Villanueva de los Infantes
- Donde comer en Villanueva de los Infantes
- Montiel
- Comer en Montiel
- San Carlos del Valle
- Almagro
- Donde comer en Almagro
- El Viso del Marqués
- Castillo de Calatrava la Nueva
- Parque Natural Valle Alcudia y Sierra Madrona
- Villa Romana de La Bienvenida
- Almaden
- Comer en Almadén
- Otras Rutas Cercanas
1. Algo de Historia sobre Ciudad Real
La provincia de Ciudad Real era dominada por 3 Órdenes militares, entre las cuales era de suponer las sucesivas rencillas y reticencias en sus marcos de influencia.
Esto tal vez explique la posible discriminación a la Orden de San Juan
(principalmente con claros objetivos logísticos u hospitalarios de
retaguardia), para pertenecer a la antigua provincia de La Mancha, por
pérdida de su influencia política frente a las otras dos órdenes más
poderosas del momento
en el Campo de Montiel, se nos muestra majestuosa y soberbia como una villa repleta de tesoros arquitectónicos que envuelven nuestra mirada de pasado entre sus piedras legendarias. La vida gira en esta ciudad alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII.
Como llegar a Villanueva de los Infantes
2. Croquis de nuestra Ruta
3. Villanueva de los Infantes
en el Campo de Montiel, se nos muestra majestuosa y soberbia como una villa repleta de tesoros arquitectónicos que envuelven nuestra mirada de pasado entre sus piedras legendarias. La vida gira en esta ciudad alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII.
Plaza de Villanueva de los Infantes
En tu visita de Villanueva de los Infantes pasearás por las calles de su
concentrado centro histórico viendo antiguas casas señoriales con
portadas de piedra y escudos heráldicos, de los que se conservan más de
250 muestras en todo el pueblo.
A destacar los patios de estas casas, alguno de los cuales podrás
conocer por permanecer abierto a los visitantes, como el de la Casa del
Caballero del Verde Gabán del siglo XVI.
El corazón de Villanueva de los Infantes es su plaza Mayor donde se
ubica la iglesia de San Andrés que alberga los restos de Francisco de
Quevedo, quien falleció en esta localidad.
Los encuentras en una pequeña cavidad subterránea con el techo cubierto
por un cristal, a través del que ves la urna donde se conservan, y en el
edificio del antiguo Convento de Santo Domingo puedes visitar la celda
donde pasó los últimos días de su enfermedad y falleció en 1645.
El sur de la plaza está compuesto por balaustradas de madera sustentadas por zapatas. Los otros dos lados lo conforman arquerías de medio punto y en el norte, el conjunto religioso, es el broche arquitectónico de extremada belleza compuesto por la iglesia de San Andrés y la Casa Rectoral.
La ciudad sigue mostrándonos sus innumerables rincones y sus señas de identidad cautivadoras, como en la calle del General Pérez Ballesteros, la calle señorial probablemente única en otros tiempos. En las construcciones civiles destaca

El Hospital se Santiago, del siglo XVII y origen medieval, la bellísima
alhóndiga que nos invita a su precioso Patio o la Casa del Arco, de
singular belleza, con una portada que no nos dejará indiferentes en
ninguno de sus detalles.

La Casa de los Estudios, la casa- palacio del Marqués de Entrambasaguas, el Tribunal de la Inquisición, la Plaza de San Juan o la calle Cervantes, son entre otros muchos lugares inexcusables de nuestro paseo.
Casa de los estudios, Villanueva de los Infantes
Mútiples edificios de culto religioso vienen a conformar la estampa,
como la ermita del Cristo de la Familia, la iglesia de la Trinidad y
otros muchos, entre los que destaca el Convento de Santo Domingo por ser
el lugar donde murió Quevedo y conservar su celda en el interior.
La ciudad se alejará como se acercó orgullosa de sus legados y con la
promesa cierta de que su entorno nos rendirá también de otro modo.
Forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.
Muchas veces cuando hacemos un viaje al final tenemos la sensación de haber
disfrutado más en lugares que hemos descubierto y de cuyo interés no
teníamos conocimiento previo.
4. Donde Comer en Villanueva de los Infantes
Jaraiz Gastro 2016
Calle Fuente 11,
13320 Villanueva de los Infantes, España
+34 654 95 37 77
Bar Las Peñas
Plaza de San Juan 35,
13320 Villanueva de los Infantes, España
+34 648 71 23 57
Plaza Mayor,10,
13320 Villanueva de los Infantes, España
+34 664 84 10 92
Antes de iniciar nuestra ruta debemos ir al cercano pueblo de
5. Montiel
Fué asentamiento prerromano, su nombre actual proviene de la época
mozárabe. Su valor histórico reside en un relevante e importante
enfrentamiento bélico enmarcado en la Guerra de los Cien Años y la Guerra
Civil de Castilla: la Batalla de Montiel.
El ejército dirigido por Enrique de Trastámara (luego Enrique II de
Castilla), apoyado por las fuerzas Francesas, se impuso al gobernado por
su hermano Pedro I de Castilla tras 15 años de lucha, y este perdió la
vida tal y como recuerda el monolito a las afueras de la ciudad.
Además de ser famoso por su importancia militar, Montiel también tiene una
aparición estelar en Don Quijote de la Mancha, al ser mencionado el Campo
de Montiel, el propio pueblo y su riquísima gastronomía.
El núcleo urbano sigue conservando el atractivo sereno de nuestros pueblos
enmarcados en bellos espacios rurales. Su trazado es irregular en torno a
la iglesia y, sobre todo, al pie del cerro del Castillo, donde surgió el
nuevo poblado tras la reconquista y pacificación del territorio.
Para conmemorar los hechos históricos sucedidos en estos espacios todos
los años se celebran las Jornadas Medievales en marzo.
Son varios los monumentos declarados Bien de Interés Cultural por su
calidad artística: la Iglesia de San Sebastián Mártir, del siglo
XV; la Ermita de la Virgen de los Mártires, de carácter mítico; y
el Castillo de la Estrella, seguramente el icono de Montiel por
excelencia.
Iglesia de San Sebastián, Montiel
Otras obras de interés son la
Ermita del Santísimo Cristo de la Expiación, de corte renacentista;
las ruinas del Castillo de San Polo, edificación del siglo XIII
usada para atacar el Castillo de la Estrella; y el monolito a la
muerte de Pedro I, ubicado a las afueras de la ciudad.
Dentro de la localidad existen casas de un valor arquitectónico
encomiable, especialmente por su antigüedad y su calidad de
conservación.
Destacan la Casa Pretel y la Casa de la Condesa de Calleja,
que solo se pueden visitar desde el exterior, viendo sus fachadas.
Cerca de Montiel hay un interesante despoblado para los amantes de la
arqueología: la aldea de Torres, del siglo XIII, donde se pueden
ver los murallones de la iglesia, restos de casas y la fuente que dio
origen a este núcleo medieval.
Bodegas Real
Carretera de Valdepeñas a Cózar, Km. 12,800,
13300 Montiel España
+34 926 33 87 05
Calle Fuente 11,
13320 Villanueva de los Infantes España
+34 654 95 37 77
Volvemos sobre nuestros pasos para iniciar nuestra ruta del sur de la
provincia de Ciudad Real, continuamos con una escala en
7. San Carlos del Valle
7. San Carlos del Valle
Plaza Mayor de San Carlos del Valle
Este muy pequeño pueblo situado al sur de Manzanares, en un enclave de lo
que fuera el antiguo Camino Real que unía la capital del Reino con
Andalucía, te reserva la gran sorpresa de una preciosa plaza Mayor.
San Carlos del Valle se abre desde su espléndida Plaza Mayor con una
proyección ortogonal y un perímetro casi redondo. Todo se extiende
alrededor de un origen de radios, el centro de esa circunferencia, la
iglesia del Santísimo Cristo del Valle, donde el pico del compás nos
sobrecoge.
Es una iglesia del barroco tardío, con ciertos influjos del estilo
neoclásico. Se trata de un inmenso cubo al que se superpone cuatro torres
en sus ángulos y una enorme cúpula que emerge sobre el edificio. El templo
posee cuatro fachadas, dos de las cuales presentan en su centro una
portada principal de extraordinaria belleza y merecido estudio.
La bellísima plaza mayor se construyó por el mismo arquitecto con la
intención de ser como un atrio de ésta para enmarcarla y ensalarla dentro
del conjunto.
La plaza es un enorme rectángulo que mide casi 53 m de longitud por 21 m
de ancho: a un lado, el Ayuntamiento de balcón voladizo sobre ménsulas de
madera; al otro, la Casa Grande de la Hospedería. Tiene un patio de carros
al que se abren unas galerías de madera. De sus flancos surgen los arcos
de ladrillos que dan paso a las calle radiales, amplias y rectas de esta
localidad.
Inmersa en su espiral de orden y arte, la villa se nos abre a la visita
cómoda de su llanura, a la amplitud de su aspecto y a la pereza de
abandonarla.
Del año 1700, te diré que desde nuestro punto de vista, la plaza Mayor de
San Carlos del Valle es uno de los rincones más bonitos que puedes ver en
Castilla-La Mancha.
Y una sorpresa similar a la que tienes cuando, por ejemplo, cuando llegas a
la plaza Mayor de Tembleque en la provincia de Toledo.

San Carlos del Valle en la provincia de Ciudad Real
De planta rectangular, en tres de los lados se extienden edificios con
galerías porticadas en dos pisos, y en el lado este se sitúa la enorme
iglesia barroca del Cristo del Valle que desde el siglo XVIII ocupa el lugar
donde había una pequeña ermita del siglo XIII.
Desde aquí nos encaminamos hacia
8. Almagro
Algo de Historia sobre Almagro
Teatro Municipal de Almagro
8. Almagro
Muy cerca de Ciudad Real capital, encontramos uno de los pueblos más
interesantes de la provincia, Almagro.
Su monumento más importante es su Corral de Comedias, que junto al de
Alcalá de Henares son los dos único que se conservan de España. Aunque si
no eres muchos del teatro a lo mejor te apetece disfrutar de unas buenas
berenjenas de Almagro desde su plaza Mayor castellana.
Algo de Historia sobre Almagro
El origen de la ciudad de Almagro pudo estar en un castillo árabe,
denominado Almagrib, que debía estar ubicado en el actual lugar de los
Palacios Maestrales. Su nombre debe al color de la arcilla rojiza con la
que se edificaron muchos de los edificios del municipio.
Tras la Reconquista paso a manos de la Orden de Calatrava que le concedió
su primer fuero para animar su repoblación. Durante el reinado de Carlos V
se instalaron en la ciudad empleados de confianza de los banqueros
alemanes, quienes tenían la misión de recoger el mercurio de las minas de
Almadén con que se cobraban las deudas contraídas por el Emperador.
Varias casonas de Almagro y el almacén de los Fúcares atestiguan esta
presencia.
En 1536, fray Fernando Fernández de Córdoba consiguió la autorización para
fundar la Universidad Menor de Nuestra Señora del Rosario, donde se dio
clases de teología, filosofía y arte.
En 1628 se construyó un corral de comedias, que también sirvió de posada y
taberna y que ha subsistido íntegro hasta hoy. El apoyo de la población a
Felipe V en la Guerra de Sucesión supuso honores para su principal noble,
el conde de Valparaíso, que fue Ministro de Hacienda.
Además de convertir a Almagro en capital de la provincia de La Mancha
entre 1750 y 1761. El Conde promovería también la industria textil de alta
calidad, especialmente los encajes, que todavía dan fama a Almagro
Que ver en Almagro
Corral de Comedias de Almagro
Edificio especialmente importante a nivel mundial por ser el único que
queda del Siglo de Oro, completo e intacto.
Corral de Comedias de Almagro
Alternó su función de teatro con la de mesón-posada a lo largo de su
historia hasta principios del S. XVIII, en que, con la subida al trono
del rey Felipe V, se prohibieron estos espectáculos en España A pesar de
todo, este lugar siguió desempeñando esas primitivas funciones sociales
para las que fue edificado como alojamiento de viajeros en su camino de
Madrid a Andalucía.
Se remodelaron entonces sus estructuras tapiando las galerías para
acondicionarlas como habitaciones y así siguió funcionando hasta que en
1953 fue redescubierto casualmente.
A partir de ese momento, fue comprado por el Ayuntamiento y devuelta su
fisonomía primitiva. Se trata de un edificio de planta rectangular, con
dos pisos de galerías, más una baja con soportales.
En uno de los extremo se ubica el escenario (lugar donde representaron
sus obras grandes maestros de nuestra literatura como Lope de Vega,
Mateo Alemán ó Tirso de Molina).
Se caracteriza por la pintura de sus pies derechos de madera en color
"almagre", la cual contrasta bellamente con el blanco de las paredes.
Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico,
celebrado en julio anualmente.
Plaza Mayor de Almagro
Ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los siglos.

Plaza Mayor de Almagro
Comenzó siendo una plaza castellana, bastante parecida a lo que ahora es
el Corral de Comedias.
En este lugar se celebraban todos los espectáculos y, precisamente ese fue
el motivo de su primera remodelación: el cobro por parte de los inquilinos
y propietarios de los locales en ella ubicados de unos alquileres a
quienes quisieran ver dichos espectáculos desde sus galerías.
El estado actual se debe al cambio sufrido a finales del S. XIX y
principios del XX. Su estructura la conforman tres plantas formadas por
soportales en la zona más baja, y dos plantas sobre ellos acristaladas.
La uniformidad del conjunto es debida a que el Ayuntamiento es el
encargado de pintar el exterior y su utilización es la de viviendas
particulares.
La otra parte de la plaza es la correspondiente a los jardines, donde ha
sido colocada la escultura ecuestre de don Diego de Almagro, conquistador
de Perú y Capitán General del Reino de Chile.
Museo Nacional del Teatro
Situado en Los Palacios de los Maestres, al lado norte de la Plaza Mayor
de Almagro, estos fueron construidos a mediados del medievo como
residencia de los frailes legos y caballeros de la Orden de Calatrava y
sede del Gran Maestre. En el siglo XVI pasó a ser la residencia del
Gobernador de Almagro y en el XVIII fue cuartel de caballería.
En 1802 parte de los palacios quedó convertida en el nuevo convento
prioral de la Orden hasta 1816. Posteriormente, con la desamortización de
Mendizábal, el edificio pasó a manos particulares y fue desmantelado.
En su origen los Palacios Maestrales comprendía un complejo de edificios
para las distintas funciones: residencia conventual, sede política y
centro administrativo del maestrazgo de Calatrava.
Teatro Municipal de Almagro
Construido a mediados del S. XIX por necesidades de la población, que
echaban de menos un lugar donde disfrutar de este tipo de espectáculos.
Se encargó la planimetría al arquitecto ciudarrealeño Cirilo Vara Soria,
barajándose entre él y el Ayuntamiento distintos solares para la
construcción del nuevo teatro.
Finalmente, se optó por el lugar ubicado actualmente. Tiene planta
elíptica y tres plantas.
Alrededor de desarrollan una serie de palcos y al fondo, el escenario,
separado del patio de butacas por un foso para la orquesta, compuesta por
12 músicos.
La decoración es de tipo greco-romano, a base de guirnaldas en los palcos.
Destaca sobre todo la techumbre, con frescos imitando cenefas.
El círculo central se divide para albergar los bustos de cuatro escritores
de la época, alternados con musas inspiradoras.
En cuanto a la fachada, se compone de un cuerpo central y dos espacios
laterales, con hornacinas para albergar esculturas.
Las obras fueron dadas por terminadas en 1865. En los años 20 del S. XX
fue remozado para mayor confort, instalándose, por ejemplo, la
calefacción.
En ese mismo siglo han seguido las reformas, llevándose a cabo una de las
últimas, y con mala fortuna, en el año 2007.
En estos momentos se está reconstruyendo la parte de la entrada, debido a
los daños sufridos con el terremoto de Pedro Muñoz de agosto del 2007.
En él se celebran actividades teatrales, conciertos y conferencias, además
de ser uno de los espacios teatrales del Festival Internacional de Teatro
Clásico.
Iglesia de San Agustin
Nos encontramos con un edificio barroco del S. XVIII, mandado construir
(como muchos otros) por mandas testamentarias.
Perteneciente al ya desaparecido convento de agustinos recoletos, terminó
su función religiosa en 1935 debido a la Desamortización de Mendizábal,
con la que el monumento se subastó públicamente y la parte correspondiente
al convento, vendida a particulares, quienes ordenaron su derribo.
Por esas mismas fechas, el pueblo de Almagro a través de su Ayuntamiento,
y mediante la compra en la anteriormente citada subasta de la iglesia,
evitó que fuera destruida, como ocurrió desgraciadamente con otros
edificios.
Nos hallamos ante una iglesia de las denominadas de tipo "jesuítico" y en
la que destacan en su interior las pinturas al fresco relacionadas con la
vida de San Agustín.
Destaca especialmente la cúpula del crucero, de la que se podría decir que
es un "encaje", al no dejar prácticamente ningún hueco vacío de pintura
Almacén de los Fúcares
Edificio del S. XVI. Fue mandado edificar como almacén y oficinas por la
familia Fúcares, banqueros del emperador Carlos V.

El edificio, bastante sobrio, está formado por un zaguán de entrada que da
paso al patio de dos plantas y alrededor del cual se ubican las distintas
dependencias.
Patio cuadrado, la primera planta está formada por arcos de medio punto
sostenidos por columnas, siendo la superior de arcos carpaneles de tres
puntos. En uno de sus extremos se ubica el pozo.
Este patio, en origen, estuvo estucado como el zaguán de entrada y
la escalera, pero al adquirirlo el Ayuntamiento, prefirió dejar el
ladrillo visto.
Las dos plantas se comunican por medio de una escalera de tipo conventual,
cuya decoración es a base de sarta de ovas y flechas (típicamente
renacentista) y olas marinas.
Tras la marcha de los Fúcares tuvo distintos usos, siendo adquirido por el
Ayuntamiento hacia 1984 procediendo a su restauración.
En la actualidad es sede de la Universidad Popular de Almagro y uno de los
espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.
Museo Etnografico Campo de Calatrava
El Museo Etnográfico Campo de Calatrava está enclavado en una casa
restaurada del siglo XVIII dentro del casco urbano de Almagro, próximo a
la plaza mayor. El Campo de Calatrava es una comarca natural de La Mancha
Baja, ubicada en el centro de la provincia.
Sus principales municipios son Ciudad Real, Puertollano, Miguelturra,
Bolaños de Calatrava y Almagro, considerada esta última localidad de modo
oficioso como la capital histórica del territorio.
El museo está dividido en dos plantas y una cueva bodega, donde se
distribuyen las colecciones de diversos oficios que se han visto
transformados con el paso del tiempo, sobre todo por el avance de las
nuevas tecnologías, si no han desaparecido por la falta de utilidad o poca
rentabilidad.
La mayor parte de los objetos que componen esta colección provienen del
medio rural y ayudan a recrear ambientes originales de dichos oficios. Se
encuentran representados alrededor de 40 oficios ejercidos en el Campo de
Calatrava.
Este museo parte de la iniciativa privada de una familia almagreña con el
fin de dar a conocer los orígenes de nuestra cultura popular a las
generaciones venideras. Este museo es considerado el museo etnográfico más
completo en la comunidad de Castilla-La Mancha, llegando a ser referencia
para la creación de este tipo de museos en otras comunidades.
Encaje de Bolillos en Almagro.
Una de las señas de identidad de Almagro, es sin duda el encaje de
bolillos. En la actualidad y al igual que sucede con otras actividades
manuales o con marcado carácter artesanal han caído en desuso y en el
olvido.
Si bien en la localidad se mantiene la tradición, y aún hoy recorriendo
sus calles en las tardes de primavera o el verano, pueden verse a las
encajeras sentadas a las puertas de sus casas o formando corrillos en
los patios interiores, cantando coplas populares y poniéndose al día de
los acontecimientos cercanos, acompañados por el característico sonido
continuo de los bolillos al chocar.
En honor a la mujer encajera y a la tradición del encaje de
Almagro se erigió una estatua en una de las glorietas principales de la
localidad.

Historia.
El encaje de bolillos es una de las artesanías tradicionales de Almagro
que se introdujo en el siglo XVI, por la clara influencia de los
Fúcares, banqueros procedentes de Augsburgo que se encargaron de la
explotación de las minas de Almadén, y dirigieron esta explotación desde
la ciudad de Almagro. Sobre los orígenes de los bolillos se especula
mucho aunque la tradición popular señala su origen quizás en Flandes,
Italia o bien pudo desarrollarse en España.
En este periodo histórico a fines del siglo XVI y principios del XVII,
hubo un auge en la fabricación del encaje de bolillos en toda la zona
del Campo de Calatrava apareciendo en referencias histórica como una
labor remunerada y reconocida en toda la región manchega.

Apareciendo incluso en el libro del quijote como actividad remunerada y
a juzgar por el testimonio de Cervantes, no sale de los límites del
taller familiar y como labor casera de mujeres, siendo un aporte
complementario de ingresos para la economía familiar, se estiman que son
más de 9.000 mujeres las que trabajan el encaje en Almagro y su entorno.
Museo del Encaje
El “Museo del Encaje y la Blonda de Almagro” fué inaugurado en el año
2006 con la finalidad de recoger la historia y la tración de esta
actividad.
9. Donde comer en Almagro
Abrasador De Almagro
Calle San Agustín, 18,
13270 Almagro, España
+34 926 88 26 56
La Tabernilla de Almagro
Ronda Santo Domingo 56-Bis | Esquina Con Calle Pilar,
13270 Almagro, España
+34 687 08 54 46
Bar Txoko de Bacco
Plaza Mayor 39 | Especialidad En El Torrezno,
13270 Almagro, España
+34 610 09 79 16
Continuamos nuestra ruta, hacia
10. El Viso del Marqués
El Viso del Marqués, en la comarca de Sierra Morena, en la encrucijada de
caminos que daba sentido a su antiguo nombre: Viso del Puerto del Muradal.
Repleta de historia en esta villa murió, en la Fresneda, Alfonso VII, el
Emperador, de regreso de Almería.
Palacio del Marqués de santa Cruz, Viso del Marqués
Escenario literario de Don Quijote presente en el capítulo XX, pero, sobre
todo, cuna del Señorío de los Bazán a lo que debe su actual nombre y su
palacio principal que amerita gran parte de su fama.
Palacio del Marqués de santa Cruz, Viso del Marqués
El Palacio del Marqués de Santa Cruz es un magnífico ejemplo de edificio
renacentista italiano. De portada sobria es en el interior donde aloja
frescos en paredes y bóvedas de incomparable belleza en estilo manierista
y que cubre una superficie de 8000 metros cuadrados.
En su interior se alberga el Archivo General de la Marina Álvaro Bazán y
cuya custodia cuesta a la marina el precio simbólico de una peseta al año.
Entre los monumentos religiosos destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de estilo gótico-renacentista; como curiosidad la nave central descentrada con respecto al presbiterio por levantarse sobre una anterior y como curiosidad encontramos al “Lagarto del Viso”: se trata de un cocodrilo disecado traído del Nilo por el Marqués de una de sus expediciones.
Otros edificios de interés nos completan la imagen del Viso: el Palacete
de Mudela, la ermita de San Andrés, la capilla de la Virgen de los Dolores
o el famoso Museo de Ciencias Naturales.
Palacio de Santa Cruz en Viso del Marqués en Ciudad Real
Si hay rincón realmente sorprendente en una ruta por el sur de Ciudad Real
ese es el palacio del Marqués de Santa Cruz, gran edificio de finales del
siglo XVI que preside la plaza Mayor de la localidad de Viso del Marqués.
La gran sorpresa está en descubrir en plena La Mancha un gran palacio con
una fastuosa decoración de estilo Renacimiento italiano. propia de los
edificios palaciegos de lugares como Florencia.
Museo Naval, Viso del Marqués
Además, como dato de interés complementario, este palacio alberga el Archivo Naval con documentos desde 1784 hasta después de la Guerra Civil.
Además, como dato de interés complementario, este palacio alberga el Archivo Naval con documentos desde 1784 hasta después de la Guerra Civil.
El palacio de Viso del Marqués fue mandado construir por el gran almirante de la Armada en la época de Felipe II, Álvaro de Bazán, tras recibir el título como primer Marqués de Santa Cruz.
Para la hacer la decoración del palacio hizo venir a artistas genoveses, y
el cuando el rey Felipe II vió la fastuosa escalera del edificio, dijo que
quería una similar para su gran obra del Monasterio de El Escorial.
Ahora este palacio lo puedes conocer en visitas guiadas de algo menos de una
hora de duración.
La zona que delimita Sierra Morena y La Mancha durante la Edad Media fue una territorio de fronteras y en ese contexto se establecieron varias fortificaciones defensivas, entre las que destaca la que sería sede principal de la Orden de Calatrava.
Castillo de Calatrava la Nueva
Efectivamente, ahora cerca de la localidad de Aldea del Rey puedes visitar el Castillo-Convento de Calatrava la Nueva, fortificación que se sitúa en lo alto de una colina.
En el lugar ya había una aldea junto a una pequeña fortificación que se remontaba a la época de la Edad de Bronce, y el castillo se amplió con nuevas líneas de muralla, con lo que el enclave se convirtió en una verdadera ciudad medieval fortificada.
11. Castillo de Calatrava la Nueva
La zona que delimita Sierra Morena y La Mancha durante la Edad Media fue una territorio de fronteras y en ese contexto se establecieron varias fortificaciones defensivas, entre las que destaca la que sería sede principal de la Orden de Calatrava.
Efectivamente, ahora cerca de la localidad de Aldea del Rey puedes visitar el Castillo-Convento de Calatrava la Nueva, fortificación que se sitúa en lo alto de una colina.
Castillo-Convento de Calatrava la Nueva al sur de Ciudad Real
Frente al mismo, en lo alto de otra colina cercana, puedes divisar el
castillo de Salvatierra.
Ahora de propiedad privada, y que en su día se convirtió en un enclave defensivo de los musulmanes.
Ahora de propiedad privada, y que en su día se convirtió en un enclave defensivo de los musulmanes.
La Orden de Calatrava compuesta por monjes guerreros adscritos al Císter
fue fundada en 1158, y llegaron a esta zona en 1218 donde establecieron
este castillo que se convirtió en la sede principal de la misma.
En el lugar ya había una aldea junto a una pequeña fortificación que se remontaba a la época de la Edad de Bronce, y el castillo se amplió con nuevas líneas de muralla, con lo que el enclave se convirtió en una verdadera ciudad medieval fortificada.
La Orden de Catatrava estuvo en ese lugar hasta 1802, cuando se trasladó
definitivamente a Almagro.
Castillo-Convento de Calatrava la Nueva al sur de Ciudad Real
El castillo y el antiguo convento del siglo XIII fueron finalmente
restaurados durante las pasadas décadas de los 60 y 70.
En la actualidad, es uno de los lugares más visitados del sur de Castilla-La Mancha.
En la actualidad, es uno de los lugares más visitados del sur de Castilla-La Mancha.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
En tu visita pasarás los diversos tramos de murallas y subirás hasta la
antigua iglesia, el edificio más destacado de este castillo levantada
sobre roca volcánica y donde te llamará la atención el enorme rosetón.
nuestra siguiente escala es el
12. Parque Natural Valle Alcudia y Sierra Madrona

Parque Natural Valle Alcudia y Sierra Madrona
El Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona Declarado por la Ley
6/2011 de 10 de marzo , está localizado al sur de la provincia de Ciudad
Real, en los términos municipales de Almodóvar del Campo, Brazatortas,
Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza,
San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino, ocupando una superficie
aproximada de 149.463 hectáreas.
Está definido por un excepcional Patrimonio natural, histórico, cultural y
social, destacando su Patrimonio Arqueológico (desde el neolítico,íberos y
romanos...),su Patrimonio en Arte rupestre esquemático (sobresaliente a
nivel mundial),el Patrimonio cultural (Pueblos y costumbres, Iglesias,
artesonados...).
Un gran Patrimonio Minero cultural.(como primera vertebración de la comarca),el Patrimonio de la trashumancia (Red de vías pecuarias, ventas, historia) y por supuesto un Patrimonio natural de gran biodiversidad junto con un enorme Patrimonio Forestal con todo tipo de recursos. (Madereros, biomasa, corcho, caza, apicultura).
Robledal en Sierra Madrona al sur de Ciudad Real
Un gran Patrimonio Minero cultural.(como primera vertebración de la comarca),el Patrimonio de la trashumancia (Red de vías pecuarias, ventas, historia) y por supuesto un Patrimonio natural de gran biodiversidad junto con un enorme Patrimonio Forestal con todo tipo de recursos. (Madereros, biomasa, corcho, caza, apicultura).
Robledal en Sierra Madrona al sur de Ciudad Real
La diversidad geológica, climática y topográfica de este espacio natural,
unidas a un excelente grado de conservación de los recursos naturales,
configuran un área geográfica de excepcional importancia desde el punto de
vista de la conservación de la biodiversidad en Castilla-la Mancha.
Al sur de la provincia de Ciudad Real, ya lindando con las provincias de
Jaén y Córdoba, tienes un parque natural muy poco conocido y apenas
frecuentado por turistas.
Se trata del denominado parque de Valle de Alcudia y Sierra Madrona, el más grande de Castilla-La Mancha que se extiende por unas 150.000 hectáreas por esta zona de Sierra Morena.
Desde el punto de vista paisajístico encontrarás dos zonas claramente
diferenciadas.
Pinturas rupestres de Peña Escrita en Sierra Madrona en Ciudad Real
Pinturas rupestres de Peña Escrita en Sierra Madrona en Ciudad Real
Por un lado, el Valle de Alcudia, una zona históricamente con gran actividad
ganadera que ahora está ocupada por grandes fincas dedicadas sobre todo a la
caza.
Y luego tienes la zona más montañosa de Sierra Madrona, una zona natural que
mantiene su autenticidad la cual es idónea para hacer senderismo.
A destacar la presencia en todo el parque de hasta 140 abrigos con pinturas rupestres de hace unos 4.000 años, entre las que destacan las pinturas de Peña Escrita cerca de la principal localidad de la sierra, Fuencaliente.
para mas info:
https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/enp-parque-natural/parque-natural-valle-de-alcudia-y-sierra
Otro punto de referencia para tu excursión es el gran bosque de robles que
se extiende por las montañas cercanas a Fuencaliente, pudiendo subir en
vehículo 4×4 hasta las zonas más altas, desde donde verás amplios paisajes
de naturaleza sin divisar ninguna población.
Valle de Alcudia al sur de la provincia de Ciudad Real
Valle de Alcudia al sur de la provincia de Ciudad Real
En tu excursión por Sierra Madrona también tendrás la posibilidad de avistar
una fauna muy diversa, desde corzos y cabra montés, hasta buitre leonado,
buitre negro o águila perdicera.
Otro rincón que puedes ver, ya en la zona del Valle de Alcudia, son los restos de una
13. Villa Romana en un emplazamiento situado junto al colegio del pequeño pueblo de La Bienvenida.
Ee encuentra ubicado en Almodóvar del Campo, dentro de la provincia de
Ciudad Real y se trata de un yacimiento íbero-romano, donde se explotaban
cinabrio y plata.
Se ha podido documentar su importancia antes y después de la llegada de
los romanos a España, es decir, en los períodos Ibérico y Romano, pero hoy
día sabemos que incluso muchos siglos antes, en tiempos de los famosos
reyes de Tartessos, había gentes que llegaron a Sisapo buscando las minas
de plata y cinabrio.
Y otro lugar destacado es Minas de Horcajo,
pueblo que naciera en 1860 junto a unas minas de plata y plomo, el cual
llegó a tener hasta 5.000 habitantes, pero que ahora es casi un pueblo
fantasma pues al inicio de la República cesó la actividad minera.
A Minas de Horcajo deberás llegar atravesando el antiguo túnel del tren
minero, y podrás ver una pequeña ermita y los restos de la antigua iglesia y
de los pozos de la mina.
y para concluir nos dirijimos hacia
14. Almaden
En Almadén hay muchísimos lugares que no debes dejar de visitar. Unos te
sorprenderán por su belleza, otros te encantarán por su ubicación y el
entorno que les rodea y otros te dejarán perplejo porque no dejarás de
preguntarte cómo es posible lo que estás viendo.

Aunque el mercurio y el cinabrio eran conocidos y utilizados desde la
antigüedad en pequeñas cantidades como pigmento o en joyería, no es hasta
mediados del s. XVI cuando su empleo se generaliza, convirtiendo a los
centros productivos en fuerza impulsora de la economía colonial.
El mercurio principalmente procedía de la mayor mina del mundo, situada en
Almadén, y cuando éste escaseaba por la imposibilidad de extraer el metal
necesario a causa de incendios o de exceder la capacidad humana empleada
en ello, se compraba el procedente de Idrija, la segunda mina a escala
mundial.
El mercurio europeo, una vez recibido desde ambas fuentes abastecedoras, y
convenientemente controlado y dispuesto para su envío, principalmente, a
Nueva España (actual México), aunque también al Virreinato de Perú, era
despachado desde el puerto de Sevilla y posteriormente el de Cádiz.
El patrimonio creado por el mercurio comprendía los puntos principales de
extracción y destino y las vías y procedimientos establecidos para su
transporte, pero también los métodos descubiertos y empleados para su
obtención y utilización en la explotación de metales preciosos y su
impacto en la economía mundial de la época, además de factores de índole
social y cultural.
Estos excepcionales ejemplos de minas han resultado en un patrimonio
industrial y minero, relacionado con la tecnología y arquitectura, que
muestra el importante papel desempeñado por estas dos localidades en los
ámbitos histórico y social. El reconocimiento de Unesco debe hacernos
comprender el valor excepcional de estas minas y su patrimonio asociado
para su protección en beneficio de la humanidad.
Parque Minero de Almadén
El Parque Minero de Almadén es la herencia viva de los dos mil años de
la explotación de Almadén.
Tras el cierre de la actividad minera en 2003, las minas más antiguas
del mundo cuya actividad se ha mantenido hasta nuestros días, muestran
sus secretos.
El mercurio, la plata viva de los romanos, se muestra en el Parque en todos sus aspectos, la extracción de su mineral, el cinabrio, sulfuro de mercurio, su transformación en los hornos metalúrgicos, sus propiedades físicas y químicas, sus usos y, como no, su eterna historia.
Las instalaciones del Parque Minero, los pozos, edificios e
instalaciones son el corazón de los bienes españoles inscritos en la
lista de Patrimonio de la Humanidad con el nombre de Patrimonio del
Mercurio. Almadén e Idrija.
Castillo de Retamar (s. XII)
De la época de la dominación árabe queda como testimonio en Almadén el
Castillo Fortaleza de Retamar contruído para la defensa del tesoro de
las minas de Almadén, conocido como Fuerte de la Mina.
Su fábrica es básicamente de mampostería de cal y canto con hiladas de
ladrillo, entre las que se entremezclan los sillares.
Antiguamente la construcción ocupaba un amplio espacio de la plaza y
casas que la rodean, aunque en la actualidad sólo quedan los restos del
mismo, de reducidas dimensiones, incluida una torre cuadrada que lo
corona en forma de campanario, construida en los siglos XVIII-XIV, parte
de las murallas laterales y dos puentes, uno de este último siglo y otro
del XIX.
Plaza de Toros (1757)
La Plaza de Toros de Almadén, es una construcción de planta hexagonal, con
veinticuatro viviendas de dos plantas en su exterior, con portadas y
balcones de rejería, por lo que forma un conjunto urbano verdaderamente
original.
Las viviendas eran alquiladas, para que su renta, unida a la obtenida de
las corridas de toros, fuera utilizada en la construcción del Hospital de
Mineros de San Rafael.

Actualmente, se puede apreciar una cuidada restauración, en la que se ha
conservado fielmente la estructura original, las características
constructivas y la tipología de los materiales. El edificio alberga la
Oficina Comarcal de Turismo y otras dependencias municipales
15. Y para comer en Almadén
Hostal-Restaurante El Cordobes
Calle Antonio Blazquez 100,
13400 Almaden, España
+34 926 71 00 16
Restaurante Asador la Taberna
Calle Estanislao Cavanillas 5,
13400 Almaden, España
+34 926 26 45 23
16. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario