Enoturismo en el Rio Sil
Los espectaculares Cañones del Sil se sitúan en la cuenta del rio sil, justo en la frontera entre las provincias de Lugo (Sur) y Ourense (Norte)
Para llegar a los Cañones del Sil en la Ribeira Sacra tendrás que poner rumbo a Ourense si vienes desde la capital o el sur del país.
Si en cambio vienes del norte, podrás cruzar Lugo hasta llegar a Monforte de Lemos, localidad principal desde donde recomendamos comenzar la ruta.
Integran este destino un conjunto de ayuntamientos del sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Ourense, con el curso fluvial de los ríos Miño, Sil y Cabe como elemento aglutinador.
Si bien después de estas líneas el lugar pueda parecer inhóspito e inexplotado, la realidad es muy distinta.
Esta zona ha sido trabajada desde antes de la llegada de los romanos, si bien es cierto que fueron ellos los que comenzaron a desempeñar la ardua labor de trabajar las vides en las laderas del Cañón. Cientos de años después fueron monjes eremitas los que, buscando lugares tranquilos y apartados que invitasen al rezo, se asentaron en estas laderas.
Esto llevó más adelante a la fundación de grandes monasterios y también al cultivo de la vid, produciendo vinos de excelentes cualidades. El vino ha sido siempre el principal motor económico de la zona, pero ¿por qué cultivar viñedos en una zona tan escarpada y de difícil acceso?
La respuesta la tienen las especiales características de estas laderas, como su gran inclinación, su orientación o el microclima de la zona que forman un lugar idóneo para la producción de un gran vino.
Pero no solo las personas han dado cuenta de las maravillas de este Cañón, sino que también la fauna y la flora ha sabido aprovechar este entorno para su provecho.
Robles y castaños encuentran en las zonas más frescas y agrestes de estos valles un lugar idóneo para medrar entre grandes rocas de granito, mientras que especies como los alcornoques o los madroños crecen en zonas más tranquilas y resguardadas.
Esta mezcla entre especies atlánticas y mediterráneas en un mismo territorio es una muestra del característico microclima que se forma en este valle. Por otra parte también hay citas de animales como grandes rapaces, exquisitas en la elección de sus hábitats.
No os perdáis además el gran legado monumental de la zona, sobre todo sus castillos, monasterios, iglesias...
QUE HACER
2. La Ribeira Sacra, Cuna de Leyendas
Las leyendas están en la propia genética gallega como lo están sus puertos pesqueros, su gastronomía, sus prados verdes o su clima templado.
Además hay un gran número de plantas medicinales y aromáticas (milenrama, orégano silvestre, hypericum etc.) y múltitud de bayas silvestres (moras, arándanos, escaramujo, etc.)
La afortunada conservación de la mayoría de estas iglesias ha llevado a hablar, sin ningún rubor, de la mayor concentración de arquitectura románica de Europa.
5. Monforte de Lemos
Situada al sur de la provincia de Lugo, Monforte de Lemos es capital de la comarca Tierra de Lemos
Al interior sólo se puede acceder mediante visitas guiadas, de lunes a sábados a las 12:00 y 16:30 horas y los domingos a las 12:00 horas.
Desde aquí nos dirigimos a ver los mejores Miradores y Monasterios de los Cañones del Sil
En su origen seguramente fuese un eremitorio familiar.
Es la única iglesia rupestre de la Ribera Sacra.
Debido a la ocupación musulmana fue abandonado, aunque se tiene constancia de que en el siglo XI habitaba en él una comunidad de monjes benedictinos.
La iglesia es el único elemento románico de todo el conjunto, que se compone de otras dependencias, en donde se ubica un pequeño museo y un centro de interpretación.
La iglesia es lo único que queda de un antiguo monasterio de monjas benedictinas, ubicado en el municipio de Sober, en donde también pueden verse otras dos iglesias románicas: Santa María de Proendos y San Vicente de Pinol.
La iglesia de San Xillao de Lobios es lo único que ha sobrevivido del antiguo cenobio. Es un edificio del siglo XIII, de nave única, en donde lomás destacado es su portada, con unos interesantes capiteles decorados con formas vegetales.
Lo encontraréis en Sampil, con unas vistas espectaculares del Cañón del Sil, pudiendo ver los Balcones de Madrid al otro lado del río.
Te sentirás como un pájaro, aunque con un pelín más de vértigo, no?
Probablemente uno de los que más vértigo da, sobre todo si quieres pasar la pasarela metálica que hay construida ahí. Se encuentra en la orilla de Sober (Lugo).
Podría definirse Ribeira Sacra como uno de los secretos mejor guardados de la Galicia interior.
Los espectaculares Cañones del Sil se sitúan en la cuenta del rio sil, justo en la frontera entre las provincias de Lugo (Sur) y Ourense (Norte)
Los Cañones del Sil son una importante parte de la comarca denominada Ribeira Sacra, uno de los lugares más bellos, legendarios y especiales de Galicia.
Destacan sobre todo los paisajes de interior, como sus bellos bosques autóctonos, las riberas del Rio Sil y sus embalses, y sobre todo, los bancales de viñedos cayendo hacia el rio sil y afluentes.
Destacan sobre todo los paisajes de interior, como sus bellos bosques autóctonos, las riberas del Rio Sil y sus embalses, y sobre todo, los bancales de viñedos cayendo hacia el rio sil y afluentes.
Los Cañones del Sil ocupan la parte de la Ribeira Sacra bañada por el Rio Sil, el gran afluente del Rio Miño, que divide las provincias de Lugo al sur y Ourense al norte.
Debido a los diferentes embalses en la zona (y en el miño), a esta zona de Galicia se le denominan muchas veces los "mares interiores de Galicia".
Indice:
Indice:
- ¿Cómo llegar a los Cañones del Sil en la Ribeira Sacra?
- La Ribeira Sacra, Cuna de Leyendas
- Flora y Fauna
- Algo de Historia de la Ribeira Sacra
- Monforte de Lemos
- Comer en Monforte de Lemos
- Ruta de los Monasterios y Miradores en la Cañones del Sil
- Comer en la Ruta de Los Monasterios y Miradores
- Navegando por el río Sil.
- Haciendo Enoturismo
- Piraguismo en los Cañones del Sil
- Senderismo en Los Cañones del Sil
- Otras Rutas Cercanas
1. ¿Cómo llegar a los Cañones del Sil en la Ribeira Sacra?
Para llegar a los Cañones del Sil en la Ribeira Sacra tendrás que poner rumbo a Ourense si vienes desde la capital o el sur del país.
Si en cambio vienes del norte, podrás cruzar Lugo hasta llegar a Monforte de Lemos, localidad principal desde donde recomendamos comenzar la ruta.
Integran este destino un conjunto de ayuntamientos del sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Ourense, con el curso fluvial de los ríos Miño, Sil y Cabe como elemento aglutinador.
El Cañón del Sil es, sin duda, uno de los elementos más importantes de la Ribeira Sacra. Esta profunda garganta de roca, agua y sinuosas curvas no deja indiferente a quien la contempla.
Sus verticales pendientes trabajadas desde antiguo, siguen siendo hoy en día el sustento de muchos habitantes de la zona, que sobre ellas producen una uva de excelente calidad.
Este paraje es también refugio de múltiples especies animales y vegetales, que encuentran entre estas paredes y en sus aguas las condiciones que precisan para su existencia.
Sus verticales pendientes trabajadas desde antiguo, siguen siendo hoy en día el sustento de muchos habitantes de la zona, que sobre ellas producen una uva de excelente calidad.
Este paraje es también refugio de múltiples especies animales y vegetales, que encuentran entre estas paredes y en sus aguas las condiciones que precisan para su existencia.
Entre las provincias de Lugo y Ourense, a poco más de doscientos metros de altura, se encuentra el tramo final del río Sil.
A sus laterales, y a lo largo de más de treinta y cinco kilómetros se levantan dos paredes que en algunas zonas se elevan hasta casi quinientos metros en vertical sobre sus aguas. Estas laderas guían al río a través de amplias curvas y meandros, que forman algunos de los rincones más mágicos de toda Galicia.
A sus laterales, y a lo largo de más de treinta y cinco kilómetros se levantan dos paredes que en algunas zonas se elevan hasta casi quinientos metros en vertical sobre sus aguas. Estas laderas guían al río a través de amplias curvas y meandros, que forman algunos de los rincones más mágicos de toda Galicia.
Si bien después de estas líneas el lugar pueda parecer inhóspito e inexplotado, la realidad es muy distinta.
Esta zona ha sido trabajada desde antes de la llegada de los romanos, si bien es cierto que fueron ellos los que comenzaron a desempeñar la ardua labor de trabajar las vides en las laderas del Cañón. Cientos de años después fueron monjes eremitas los que, buscando lugares tranquilos y apartados que invitasen al rezo, se asentaron en estas laderas.
Esto llevó más adelante a la fundación de grandes monasterios y también al cultivo de la vid, produciendo vinos de excelentes cualidades. El vino ha sido siempre el principal motor económico de la zona, pero ¿por qué cultivar viñedos en una zona tan escarpada y de difícil acceso?

La respuesta la tienen las especiales características de estas laderas, como su gran inclinación, su orientación o el microclima de la zona que forman un lugar idóneo para la producción de un gran vino.
Pero no solo las personas han dado cuenta de las maravillas de este Cañón, sino que también la fauna y la flora ha sabido aprovechar este entorno para su provecho.
Robles y castaños encuentran en las zonas más frescas y agrestes de estos valles un lugar idóneo para medrar entre grandes rocas de granito, mientras que especies como los alcornoques o los madroños crecen en zonas más tranquilas y resguardadas.
Esta mezcla entre especies atlánticas y mediterráneas en un mismo territorio es una muestra del característico microclima que se forma en este valle. Por otra parte también hay citas de animales como grandes rapaces, exquisitas en la elección de sus hábitats.
Además, esta orografía abrupta también se ha aprovechado para la producción de energía hidráulica, existiendo a lo largo del Cañón varios embalses que hacen que el agua del Sil descienda tranquila y sea transitable por embarcaciones.
De hecho, una de las mejores maneras de conocer el Cañón del Sil es, sin duda, a bordo de alguno de los catamaranes que recorren sus aguas.
De hecho, una de las mejores maneras de conocer el Cañón del Sil es, sin duda, a bordo de alguno de los catamaranes que recorren sus aguas.
La zona de los cañones, como toda la comarca en general, han sido históricamente una zona vitivinícola, ya en la época de los romanos, y presumen de tener algunos de los mejores vinos de Galicia.
De lo que no hay duda, es que una de las zonas de Enoturismo más bellos del mundo, gracias a sus paisajes y la forma de tener los viñedos en la zona del rio, con pendientes realmente espectaculares en los denomiados "socalcos".

No os perdáis además el gran legado monumental de la zona, sobre todo sus castillos, monasterios, iglesias...
Monasterios de las dos zonas: Cañones del Sil y del Miño

QUE HACER
Os dejamos algunas Recomendaciones de que hacer en la zona:
Rutas en coche por la comarca.
Ruta en tren turístico por la zona de Amandi.
Rutas en Catamaranes por los embalses.
Visitas a bodegas, como Regina Viarum.
Visitar monasterios y algún mirador sobre los cañones.
Turismo activo en la comarca
2. La Ribeira Sacra, Cuna de Leyendas
La herida profunda en la tierra por la que discurren los ríos de la Ribeira Sacra ha sido fuente de inspiración para leyendas de todo tipo. Algo tendrá que ver que estos parajes fueron los escogidos por los anacoretas para su acética vida monacal.
Así nacieron las ermitas de los profundos valles, lugares de culto de los que surgieron estas historias tan propias de Galicia, donde la magia, el misterio y la religión se contraponen para crear tradiciones ancestrales.
Para los eremitas que desde el siglo VI fueron edificando sus templos en esta ribera con más de 200 iglesias, 121 capillas, 10 ermitas e innumerables monasterios (hoy en día 18 todavía en pie) se dio la fusión ideal entre la obra de Dios y la obra del hombre, el mejor lugar para redimir sus almas.
Pero para conocerlo, vayamos por partes.
Mitología romana
Toponimia
Xacias
Lavandeiras
Leyenda de San Mamade
1.- Origen mitológico de Galicia
Los romanos contaban que Júpiter, principal dios de la mitología romana, y padre de dioses y de hombres (para los griegos Zeus) quedó entusiasmado ante Galicia quiso poseerla con un río con la que la atravesó.
Juno, su esposa, celosa de esta tierra, decidió abrir en su faz una gran herida y conseguir así que Júpiter repudiara a su nuevo amor. La enorme herida, que en algunos puntos alcanza casi los 300 metros de desnivel, es lo que hoy se conoce como los cañones del Sil.
Juno, su esposa, celosa de esta tierra, decidió abrir en su faz una gran herida y conseguir así que Júpiter repudiara a su nuevo amor. La enorme herida, que en algunos puntos alcanza casi los 300 metros de desnivel, es lo que hoy se conoce como los cañones del Sil.
2.- Topónimo legendario
También el nombre de la Ribeira Sacra es discutido por historiadores y estudiosos de la zona que además del término medieval de RivoiraSacrata, otorgado por la enorme cantidad de templos cristianos en las orillas del río, también hablan de robledal y no de ribera.
De hecho, el robledal es árbol sagrado y guardián de las tribus celtas, por ello se cree que en algunos textos antiguos se hace referencia a laRovoyrapor sus robledales mágicos y no por la ribeira de los grandes ríos gallegos.
3.- Xacias
Por otro lado, otra de las leyendas más extendidas es las de los xacios, seres da mitología gallega que esperaban en los pozos del Miño y que están representados en murales como como mitad humanos y mitadpeces, similares a las sirenas.
4.- As lavandeiras
Otra de las leyendas que han pasado de generación en generación es la de los amantes tapiados en Quiroga. Se trata de una historia de amor imposible entre dos jóvenes. La hija de un noble de Quiroga se enamoró de un joven cazador, vasallo del señor de Osorio, de Castro Caldelas, que era rival del noblequirogués.
El padre de la joven prohibió a los enamorados verse, aunque ellos omitieron la advertencia y se vieron a escondidas en un pasadizo bajo el sil que comunicaba ambas poblaciones. El padre de la hermosa muchacha, enojado, mando tapiar las dos entradas del pasadizo y quedaron atrapados para siempre bajo el Sil.
La leyenda cuenta que fueron los progenitores de las lavandeiras, esos seres mágicos que, según la creencia popular, lavan y pulen el oro que el río Sil deposita en su cauce.
La leyenda cuenta que fueron los progenitores de las lavandeiras, esos seres mágicos que, según la creencia popular, lavan y pulen el oro que el río Sil deposita en su cauce.
Leyenda de San Mamade
Cuenta otra historia que un eremita contó con la ayuda de dos corzos para cargar las piedras de su templo. Un día un lobo atacó a uno de sus herbívorospor lo que obligó a la fiera a ayudarlo a levantar su edificio. Se trata de la historia de la Ermita de San Mamede, en Montederramo, que ha alcanzado nuestros días y que está en el legendario
El interior de las provincias de Lugo y Ourense está bajo la influencia de un clima atlántico-continental.
Ello implica una flora determinada como p. ej. los castaños, robles, tojos, brezos y retamas.
Pero aparte de esta flora atlántico-continental, y debido a un microclima reinante en el Cañón del Sil, también se pueden encontrar muchas variedades más propias de un clima mediterráneo, como pueden ser los alcornoques, madroños, encinas, naranjos y olivos, la jara y la lavanda.

Nutrias en los Cañones del Sil
Y si la flora es excepcionalmente variada no lo es menos la fauna. En los bosques de la Ribeira Sacra se ocultan jabalíes, corzos, zorros y conejos.
Según un estudio hay más de 160 vertebrados diferentes en la Ribeira Sacra.
La fauna acuática del río Sil comprende truchas, black bass, carpas y nutrias. Merecen también un interés especial las aves, en particular las aves rapaces.
En el Cañón del Sil hay una colonia bastante importante de milanos negros y en la Ribeira Sacra se pueden ver varias especies de águilas: el águila ratonera, pescadora y el águila real. Y en la época fría vienen garzas y patos a pasar el invierno en los Cañones del Sil.
4. Algo de Historia de la Ribeira Sacra
Ciertamente, la orografía del terreno se prestaba para llevar la vida de recogimiento y sacrificio apartada de las ciudades muy propia del cristianismo primitivo que había llegado a la zona por las vías imperiales romanas.
Desde el siglo VI, se multiplicaron en la zona los pequeños eremitorios con comunidades muy reducidas que llevaban una vida de oración y que, con la llegada del siglo XII, fueron reformados dando origen a poderosos monasterios, en primer lugar benedictinos, y más tarde cistercienses.
Benedictinos y Cistercienses
Si la regla benedictina exigía que sus monasterios estuviesen en un ambiente rural convirtiéndose en verdaderos centros económicos dentro de sus dominios, los cistercienses, llegados a Galicia a mediados del siglo XII, todavía van a reforzar más su contacto con la tierra convirtiéndose esta en la máxima expresión de su vocación de austeridad y simplicidad.
Los viejos eremitorios no fueron suficientes para acoger a estas nuevas comunidades monásticas que dedicaron un importante esfuerzo humano y económico a la construcción de nuevas iglesias siguiendo el primer estilo paneuropeo: el románico.
Surgen así iglesias que, a pesar de su posición geográficamente periférica con respecto a los grandes centros del románico del momento como Santiago de Compostela, supieron atraer a artistas de primera categoría para crear obras que se encuentran entre los hitos más relevantes del arte medieval.

Por otro lado, los benedictinos y especialmente los cistercienses serán los protagonistas de una verdadera revolución agraria introduciendo nuevas técnicas de cultivo y roturando nuevas tierras para aumentar la producción agrícola incluso en los lugares orográficamente más complicados.
La producción vinícola alcanzó entonces una especial relevancia por dos sencillas razones. Por un lado, el vino, debido a una fuerte tradición heredada de los romanos, era la bebida privilegiada en la Edad Media.
Por otro, su producción era necesaria por evidentes causas litúrgicas ya que era imprescindible para la celebración de la Eucaristía en los altares de las iglesias monásticas.
En esta idea es, de hecho, donde se encuentra la mayor unión entre vino y sacralidad en el contexto de la Ribeira Sacra.
Inciamos nuestra Ruta en
Inciamos nuestra Ruta en
Situada al sur de la provincia de Lugo, Monforte de Lemos es capital de la comarca Tierra de Lemos

Historia de Monforte de Lemos
Con la inauguración de la línea ferroviaria Madrid–Coruña en 1883, se convirtió en un importante nudo de comunicaciones.
Sus orígenes hay que buscarlos en el paleolítico, cuando la región fue habitada por la tribu de los Lemavos.
Sobre el cerro donde se alza el Monasterio de San Vicente de Pino, se ubicaba un castro celta llamado Castro Dactonio.
El nombre de la ciudad proviene de esa época, ya que el significado de Lemos es “tierra húmeda o fértil”.
Los siguientes moradores fueron los romanos, quienes dejaron como legado el resto del nombre de la ciudad, lo que hoy ha derivado en Monforte fue originalmente “Mons Fortis” o “Monte Fuerte”.
Tras la caída del Imperio Romano el asentamiento estuvo ocupado por suevos y visigodos, arrasado por los musulmanes al conquistar la ciudad.
Los monjes de la Orden Benedictina se encargaron e repoblar la zona, dejando a su paso el legado románico que ha llegado hasta nuestros días.
En esa época también se establecieron los judíos, llegando a convertirse en una congregación muy influyente antes de ser expulsados de España por los Reyes Católicos.Calles de Monforte de Lemos
Oficialmente la ciudad se fundó el 10 de abril de 1104 por el conde Fruela Díaz, aunque el Monasterio de San Vicente ya se alzaba sobre las ruinas del antiguo castro celta.
Los monjes cedieron parte del terreno a los condes, quienes construyeron muy cerca el Castillo de San Vicente.
De hecho es muy famosa la leyenda de “La Corona de Fuego”, cuentan que el abad García, cuando el conde no estaba, se escapaba por un pasadizo desde el monasterio hasta el castillo para acostarse con su mujer, o su hija, no está claro.
Cuando el conde se enteró, invitó al abad a una copiosa comida antes de coronarle con una corona de hierro candente.Monasterio de San Vicente del Pino, actual Parador de Turismo de Monforte de Lemos
En la segunda mitad del siglo XV estalló en Galicia la Revuelta Irmandiña, considerada la mayor revuelta europea de ese siglo.
El pueblo, cansado de los abusos de la clase noble, se enfrentó a ella destruyendo gran parte de su patrimonio.
Pedro Álvarez Osorio jugó un papel muy importante en la disolución de la revuelta.
Con posterioridad recibió con el título de Conde de Lemos con carácter hereditario.
Durante los siglos XVI y XVII se vivió un período de gran esplendor.
Sus dos personajes más destacados fueron el cardenal Rodrigo de Castro y el séptimo Conde de Lemos, don Pedro Fernández de Castro y Andrade.
Al religioso se le atribuye la construcción del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, considerado El Escorial de Galicia.
Por otra parte, fue tanta la relevancia conseguida por el VII Conde de Lemos que llegó a convertirse en Presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles y Presidente del Consejo Supremo de Italia.
Por otra parte, fue tanta la relevancia conseguida por el VII Conde de Lemos que llegó a convertirse en Presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles y Presidente del Consejo Supremo de Italia.
Durante la Guerra de Independencia Monforte se convirtió en un enclave de gran importancia estratégica para la defensa de Galicia.
El propio abad del Monasterio de San Vicente creó la Junta de Monforte, encargada de repeler a las tropas francesas, aunque finalmente el ejército napoleónico terminó arrasando la ciudad.Camino de Santiago de Invierno a su paso por Monforte de Lemos
Con la inauguración de la línea ferroviaria Madrid–Coruña en 1883, se convirtió en un importante nudo de comunicaciones.
Esto le permitió conseguir el título de ciudad dos años más tarde.
Ubicado en lo alto de una colina en pleno centro de la ciudad, el Monasterio de San Vicente del Pino dominas las vistas panorámicas de Monforte de Lemos.
Monasterio de San Vicente del Pino
Ya desde la prehistoria existieron asentamientos celtas en este cerro, donde se ubicaba el Castro Dactonio.
Los monjes benedictinos construyeron un primer monasterio en el siglo X, pero el edificio que podemos ver hoy en día data del siglo XVI.
La construcción es de estilo neoclásico, aunque se pueden ver otros estilos arquitectónicos, como la portada renacentista de la iglesia o su interior gótico de transición.
En el interior de la iglesia se conserva la imagen de la patrona de Monforte de Lemos, Nuestra Señora de Monserrat.
También cabe destacar el órgano barroco, el sepulcro del abad don Diego García, protagonista de la leyenda de “La Corona de Fuego”.
Así como el Altar Mayor, con un lienzo de la tortura de San Lorenzo.
Por su parte el complejo monacal es utilizado como Parador Nacional.
Claustro del Monasterio de San Vicente del Pino
Claustro del Monasterio de San Vicente del Pino
En la fachada principal destaca la portada flanqueada por columnas dóricas.
Sobre ella hay un escudo tallado en piedra de los Condes de Lemos, y finalmente una hornacina con la imagen de San Benito.
El interior está distribuido alrededor de un claustro, donde destaca la urna central y un bajo relieve en piedra.
Es el único vestigio que se conserva del Castillo de San Vicente, antigua residencia de los Condes de Lemos.
Torre del Homenaje
Torre del Homenaje
Servía de refugio durante los ataques enemigos, pero también era el lugar donde se celebran las Ceremonias del Homenaje.Torre del Homenaje
Fue construida entre los siglos XIII y XV.
Se trata de una atalaya de unos 30 metros de altura, con muros de 3 metros de grosor.
Durante la Revuelta Irmandiña sufrió graves daños, al terminar la contienda el Conde de Lemos obligó a los propios rebeldes a reconstruir todo el castillo.
Fue la Guerra de Independencia la que acabó definitivamente con la mayor parte de la construcción, quedando únicamente en pie el elemento más fuerte de todos.Restos de la muralla de Monforte de Lemos
Fue la Guerra de Independencia la que acabó definitivamente con la mayor parte de la construcción, quedando únicamente en pie el elemento más fuerte de todos.Restos de la muralla de Monforte de Lemos
Además de la Torre del Homenaje se pueden ver otras dos torres, tres puertas y varios tramos de lienzo, unos 800 metros en total.
Se alza junto al Monasterio de San Vicente del Pino y la Torre del Homenaje, siendo la última de las tres construcciones ubicadas sobre la colina de San Vicente.
Fue erigido originalmente en el siglo XVI, aunque tras un grave incendio, un siglo más tarde tuvo que ser completamente reconstruido.Palacio Condal de Monforte de Lemos
Fue erigido originalmente en el siglo XVI, aunque tras un grave incendio, un siglo más tarde tuvo que ser completamente reconstruido.Palacio Condal de Monforte de Lemos
El único elemento que se conserva original es la portada.
Sobre ella se puede ver el escudo de los Condes de Lemos, formado por el blasón de la Casa de los Osorio y la Casa de los Castro.
Actualmente forma parte de las instalaciones del Parador Nacional de Turismo de Monforte de Lemos.
Junto al río Cabe se alza el complejo monacal del Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, conocido como El Escorial de Galicia.
Fue construido a finales del siglo XVI por el cardenal Rodrigo de Castro.
También es llamado Colegio del Cardenal Rodrigo de Castro o Colegio de los Padres Escolapios, encargados de su mantenimiento en la actualidad.Colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos
Se trata de un monumental edificio herreriano de 110 metros de fachada, para terminar su construcción hicieron falta tres siglos y los diseños de varios arquitectos.
En sus inicios estaba regentado por la Compañía de Jesús, quienes fundaron el Real Seminario de Estudios.
Pero tras la expulsión de los jesuitas pasó a manos de la Casa de Alba, y ellos lo donaron a los Padres Escolapios.
El monasterio está distribuido alrededor de dos claustros neoclásicos, donde se pueden ver los escudos de los Condes de Lemos, la Casa de Alba y el cardenal Rodrigo de Castro.
Llama la atención la escalera monumental, cuyos peldaños están hechos de una única pieza de piedra de granito, además de no tener soporte alguno.
El centro del conjunto lo ocupa la iglesia, inspirada en la Iglesia del Gesú de Roma.
Sobre la nave central se alza una cúpula de algo más de 20 metros de altura.
Del interior destaca el retablo de madera de nogal obra de Francisco Moure, dedicado a la Virgen María.
A un lado está el sepulcro del cardenal Rodrigo de Castro, sobre él hay una estatua orante del fundador, obra de Juan de Bolonia.Colegio de Nuestra Señora de la Antigua visto desde el Puente Viejo
En el interior se puede visitar la Pinacoteca de los Escolapios, un pequeño recinto que alberga grandes obras de arte.
Incluye dos pinturas de El Greco y cinco tablas de Andrea del Sarto.
Además hay incunables, manuscritos y objetos personales del cardenal fundador.
Otro cuadro de interés es La Adoración de los Reyes de Hugo van der Goes.
Se trata de una copia del original, vendida por los Padres Escolapios al Staatliche Museen de Berlín para financiar la construcción del monasterio.
Por 3€ se incluye la visita a la iglesia, el claustro y el museo.
Convento de Santa Clara
Ubicado a orillas del río Cabe, junto al Puente Viejo, el Convento de Santa Clara es famoso por albergar uno de los mejores museos de arte sacro de España.
Fue fundado a principios del siglo XVII por la VII Condesa de Lemos.
Desde entonces está ocupado por las monjas clarisas, ella misma al enviudar pasó sus últimos días aquí recluida.Convento de Santa Clara en Monforte de Lemos
El Museo de Arte Sacro está alojado en el antiguo hospital, al que se puede acceder desde una puerta anexa al convento.
En su interior se conserva un gran número de obras de arte sacro, destacando especialmente dos tallas de Gregorio Fernández, el Cristo Yacente y la Inmaculada.
También hay magníficas piezas de orfebrería, relicarios o indumentaria litúrgica.
Muchas de las piezas fueron recopiladas por el VII Conde de Lemos mientras fue Virrey de Nápoles.
El Museo de Arte Sacro de las Monjas Clarisas sólo es accesible mediante visitas guiadas, de lunes a sábados a las 11:00, 12:00, 16:00, 17:00 y 18:00 horas y los domingos y festivos a las 12:00, 16:00, 17:00 y 18:00 horas.
Judería
En Monforte de Lemos se instaló en la Edad Media una importante comunidad judía.
Llegaron a situarse en una posición bastante influyente para la sociedad, antes de que fueran expulsados de España por los Reyes Católicos.
No estaban hacinados en un barrio concreto, sino que se instalaron en el casco viejo junto con el resto de familias cristianas.Antigua judería o burgo medieval de Monforte de Lemos
Junto a la Torre del Homenaje, sobre la colina de San Vicente, parte un sendero que recorre el corazón del antiguo burgo medieval de Monforte de Lemos.
En primer lugar veremos la Puerta de Pescaderías, uno de los pocos elementos que se conservan de la antigua muralla que rodeaba la ciudad.
A su lado se alza la Iglesia de Régua, fundada en el siglo XVII por los VII Condes de Lemos.Iglesia de Régua en Monforte de Lemos
Pasando por la Cárcel Vieja llegaremos hasta la Plaza de España, hoy centro de la vida social de Monforte de Lemos.
También se puede visitar la calle de las Zapaterías, la calle de Santo Domingo o la calle Falagueiras.
Aunque también es conocido como Puente Romano, la realidad es que la estructura actual fue construida en el siglo XVI por el maestro cantero Pedro Rodríguez Remberde.
Desde la Edad Media se encargar de unir las dos orillas del río
Cabe a su paso por el casco histórico de Monforte de Lemos.
Puente Viejo de Monforte de Lemos
Cabe a su paso por el casco histórico de Monforte de Lemos.

Originalmente el puente estaba formado por seis arcos, aunque en la actualidad sólo se pueden ver cuatro arcos, ya que los dos de los extremos fueron tapados por sucesivas reformas.
La calzada adoquinada tiene un ancho de casi cuatro metros, cuenta con una pequeña acera en uno de los lados.Calzada del Puente Viejo de Monforte de Lemos
En una de las orillas se encuentra el Convento de Santa Clara, al otro lado se puede acceder a la Plaza de España.
A ambos lados hay paseos fluviales, un tranquilo paseo por la ribera te permitirá conocer la localidad desde un punto de vista diferente.
Museos de Monforte de Lemos
Museo de Arte Sacro de la Monjas Clarisas, ubicado en el Convento de Santa Clara, muestra una extensa colección de arte sacro.
Museo del Ferrocarril de Galicia, hace un repaso por la historia de uno de los más importantes nudos ferroviarios de España a finales del siglo XIX.
Casco histórico de Monforte de Lemos
Casco histórico de Monforte de Lemos
Pinacoteca de los Escolapios, situado en el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, entre sus obras de arte destacan dos cuadros de El Greco.
Galería Sargadelos, exposición centrada en la cerámica gallega de Sargadelos.
Centro del Vino de la Ribeira Sacra, inaugurado en el 2009, incluye una sala de exposiciones, sala de catas, tapería y una tienda.
Además es una de las etapas del Camino de Santiago de Invierno.
y para comer en Monforte:
Brasería Casa Reboiro
Bergazos 4, Ribasaltas,
27410 Monforte de Lemos, España
+34 661 71 23 01
Garden Monforte
Avenida de Galicia 13,
27400 Monforte de Lemos, España
+34 604 05 47 04
Restaurante Taperia La Fabrica
Rua Escultor Francisco Moure 35,
27400 Monforte de Lemos, España
+34 982 40 17 77
Desde aquí nos dirigimos a ver los mejores Miradores y Monasterios de los Cañones del Sil
7. Ruta de los Monasterios y Miradores en la Cañones del Sil de la Ribeira Sacra
La Ribera o Ribeira Sacra (en gallego) es una zona concreta del interior de Galicia a caballo de las provincias de Orense y Lugo. Se corresponde principalmente con el tramo final del Río Sil justo antes de fundir sus aguas con el Miño.
Dadas sus similares características históricas y monumentales la denominación de Ribera Sacra se ha extendido al tramo cercano del Río Miño.
Dadas sus similares características históricas y monumentales la denominación de Ribera Sacra se ha extendido al tramo cercano del Río Miño.
Si todo el interior de Galicia presenta una impresionante densidad de arquitectura románica, La Ribeira Sacra presenta el aliciente añadido de ofrecer una colección importante de monasterios medievales.
Estos cenobios son los herederos de los asentamientos eremíticos altomedievales que desde el siglo VI se vino realizando en la zona.
Ya en un documento de 1124 se cita la "ryboira sacrata" asignándola a la Ribera del Sil, por la concentración de iglesias, monasterios y cuevas de anacoretas que existían en el lugar.
Monasterio de San Vicente de Pombeiro (Pantón, Lugo)

Monasterio de San Vicente de Pombeiro
No se tiene certeza del origen ni de los fundadores de este cenobio, que se creó en época altomedieval como un monasterio dúplice, esto es, con una comunidad masculina y otra femenina, algo que fue muy frecuente en esta zona entre los siglos IX y XII.
A raíz del Segundo Concilio de Letrán (1139), poco a poco estas congregaciones fueron desapareciendo, convirtiéndose en cenobios simples.
La primera noticia documental de San Vicente de Pombeiro es del año 935. En el 1108 la infanta doña Urraca lo cedió a la orden benedictina.
No se tiene certeza del origen ni de los fundadores de este cenobio, que se creó en época altomedieval como un monasterio dúplice, esto es, con una comunidad masculina y otra femenina, algo que fue muy frecuente en esta zona entre los siglos IX y XII.
A raíz del Segundo Concilio de Letrán (1139), poco a poco estas congregaciones fueron desapareciendo, convirtiéndose en cenobios simples.
La primera noticia documental de San Vicente de Pombeiro es del año 935. En el 1108 la infanta doña Urraca lo cedió a la orden benedictina.
Lo único que se ha conservado es la iglesia. Es una construcción de finales del siglo XII o comienzos del XIII, aunque es posible que su interior se reformase en el XV. Tiene planta basilical con tres naves de cuatro tramos separados por pilares de sección cuadrada, y tres ábsides semicirculares en su cabecera.
Hay tres portadas, una a los pies, y las otras dos situadas en los lados norte y sur. En el interior se conserva un interesante ciclo de pinturas al fresco realizado en torno a 1460.
También pueden verse algunos capiteles con decoración vegetal y geométrica que conservan policromía.
La leyenda sitúa su fundación en el siglo VI, aunque a primera noticia documental que existe es del año 921. Una vez más, en su origen debió ser un eremitorio.
Las obras de la iglesia se iniciaron en el año 1183, tal y como consta en una inscripción situada en el fuste de una columna de la cabecera.
Restaurante Parada De Sil
Rua do Barrio 2,
Hay tres portadas, una a los pies, y las otras dos situadas en los lados norte y sur. En el interior se conserva un interesante ciclo de pinturas al fresco realizado en torno a 1460.
También pueden verse algunos capiteles con decoración vegetal y geométrica que conservan policromía.
Santo Estevo de Ribas de Sil
Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil
El Monasterio de de Santo Estevo de Ribas de Sil es otro de los importantes monasterios románicos de La Ribeira Sacra y, posiblemente, el más conocido pues no hace mucho que ha sido reconvertido en Parador de Turismo.
Perteneció a la orden benedictina y fue uno de los más poderosos de toda la zona.
El Monasterio de de Santo Estevo de Ribas de Sil es otro de los importantes monasterios románicos de La Ribeira Sacra y, posiblemente, el más conocido pues no hace mucho que ha sido reconvertido en Parador de Turismo.
Perteneció a la orden benedictina y fue uno de los más poderosos de toda la zona.
Las obras de la iglesia se iniciaron en el año 1183, tal y como consta en una inscripción situada en el fuste de una columna de la cabecera.
A lo largo de su historia el edificio sufrió muchas reformas, que casi acabaron con su pasado románico. De esta época tan sólo se conserva parte del claustro de los obispos y de la iglesia.
En efecto, Santo Estevo conserva uno de los pocos claustros románicos (llamado "de los Obispos") de toda Galicia, aunque con alteraciones, como veremos.
El piso bajo es el románico aunque con pesados contrafuertes con pináculos añadidos que rompen su armonía.
Las austeras arquerías apoyan sobre parejas de columnas con capiteles de ornamento vegetal. Por encima se construyo, a partir del siglo XVI, otra galería gótico-renacentista con arcos carpaneles.
Las austeras arquerías apoyan sobre parejas de columnas con capiteles de ornamento vegetal. Por encima se construyo, a partir del siglo XVI, otra galería gótico-renacentista con arcos carpaneles.
Este claustro fue levantado en honor a los nueve prelados que acabaron aquí sus días, lo que convirtió al monasterio en un lugar de peregrinación, para venerar las reliquias de sus anillos. Se sitúa al norte de la iglesia, con la que se comunica.
La iglesia fue construida a mediados del siglo XII. Tiene tres amplias naves con tres ábsides semicirculares, siendo los laterales más altos que el central. En este momento también se sustituyeron las cubiertas de madera por las bóvedas actuales y se añadieron los tres tramos de los pies.
Entre las naves central y norte del primer tramo es destacable un precioso retablo pétreo románico de forma pentagonal con Cristo y los doce Apóstoles bajo arquerías. Es muy posible que originalmente fuese parte de un tímpano de portada.
A raíz de la desamortización, el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil pasó a manos privadas, y estuvo abandonado hasta que, a principios del siglo XXI, fue rehabilitado, adaptándolo a un hotel integrado dentro de la red de Paradores de Turismo.
y para comer en la zona
Parador de Santo Estevo
Monasterio de Santo Estevo s/n, 3
Parador de Santo Estevo
Monasterio de Santo Estevo s/n, 3
2162, Nogueira de Ramuín, España
+34 988 01 01 10
+34 988 01 01 10
Rua do Barrio 2,
32740 Parada de Sil, España
+34 988 20 81 89
+34 988 20 81 89
A Mirada Maxica
Bar, Asador
Carretera de Parada Do Sil a Castro,
32749 Parada de Sil, España
+34 608 53 70 17
Monasterio de San Pedro de Rocas (Esgos, Orense)
Monasterio de San Pedro de Rocas (Esgos, Orense)
Este monasterio nunca fue uno de los más importantes de la Ribera Sacra, pero su interés se debe a que es el monasterio más antiguo de la zona, y también de toda Galicia, como testimonia una lápida conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Orense, y en la que se indica que cinco monjes lo recibieron en herencia en la era 611 (año 573).
Este monasterio nunca fue uno de los más importantes de la Ribera Sacra, pero su interés se debe a que es el monasterio más antiguo de la zona, y también de toda Galicia, como testimonia una lápida conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Orense, y en la que se indica que cinco monjes lo recibieron en herencia en la era 611 (año 573).
Es la única iglesia rupestre de la Ribera Sacra.
Debido a la ocupación musulmana fue abandonado, aunque se tiene constancia de que en el siglo XI habitaba en él una comunidad de monjes benedictinos.
La iglesia es el único elemento románico de todo el conjunto, que se compone de otras dependencias, en donde se ubica un pequeño museo y un centro de interpretación.
El templo actual fue construido entre los siglos XII y XIII, y está excavado directamente en la roca.
Tiene tres naves, la central más ancha que las laterales, con sus correspondientes ábsides semicirculares.
Se accede por medio de tres arcos situados en la fachada del edificio.
Uno de los muros reaprovecha las antiguas capillas de la primitiva iglesia.
Los arcos que separan las naves descansan sobre columnas con fustes y capiteles que han sido tallados en la propia roca. Estos capiteles presentan una decoración de ajedrezado.
Se accede por medio de tres arcos situados en la fachada del edificio.
Uno de los muros reaprovecha las antiguas capillas de la primitiva iglesia.
Los arcos que separan las naves descansan sobre columnas con fustes y capiteles que han sido tallados en la propia roca. Estos capiteles presentan una decoración de ajedrezado.
Las tres naves se cubren con una falsa bóveda de cañón, y en el centro de la nave principal hay un pequeño respiradero que simula una falsa cúpula con linterna, y que permite la entrada de luz natural y de aire. En el atrio de la iglesia hay varios enterramientos.
Monasterio de Sta. María (Junquera de Espadañedo - Xunqueira de Espadañedo, Orense)
Monasterio de Santa María, Junquera de Espadañedo
Fue uno de los monasterios cistercienses más grandes y con mayor poder económico de toda la Ribera Sacra. Originalmente estuvo bajo la protección de San Julián. Se fundó hacia 1150 por los monjes agustinianos de Santa María de Montederramo.
En el año 1170 pasó a depender de la orden del Cister, tal y como se indica en la inscripción que hay en el tímpano de una de sus dos portadas románicas, y en el siglo XIII se modificó su advocación.
En esta época se construyó la iglesia actual, que es el único elemento románico que ha subsistido del cenobio.
Fue uno de los monasterios cistercienses más grandes y con mayor poder económico de toda la Ribera Sacra. Originalmente estuvo bajo la protección de San Julián. Se fundó hacia 1150 por los monjes agustinianos de Santa María de Montederramo.
En esta época se construyó la iglesia actual, que es el único elemento románico que ha subsistido del cenobio.
La estructura del templo responde a una planta de tres naves con tres ábsides semicirculares, el central más ancho y alto que los laterales.
Las naves se separan con pilares a los que se adosan medias columnas en cada uno de sus frentes, y capiteles sin apenas decoración, que sostienen arcos formeros de medio punto. Las cubiertas son de madera, como es habitual en toda esta zona. El interior obedece a la sobriedad que caracteriza a las iglesias cistercienses.
Las naves se separan con pilares a los que se adosan medias columnas en cada uno de sus frentes, y capiteles sin apenas decoración, que sostienen arcos formeros de medio punto. Las cubiertas son de madera, como es habitual en toda esta zona. El interior obedece a la sobriedad que caracteriza a las iglesias cistercienses.
La fachada es neoclásica, pero en los muros norte y sur se conservan dos interesantes portadas románicas, en una de las cuáles se sitúa la inscripción fundacional.
El conjunto se completa con un claustro renacentista, y algunas dependencias de época posterior.
Monasterio de Santa María (Montederramo, Orense)
Este templo perteneció a la Orden de San Benito y posteriormente a la Orden del Císter, siendo fundado en el siglo X.
Durante siglos se consideró uno de los monasterios gallegos de mayor poderío económico y social, hasta que se produjo la desamortización de Mendizábal.
La fachada de la iglesia, acabada en 1607, es un ejemplo de estilo herreriano en Galicia

Monasterio de Santa María Montederramo, Claustro
Fue un cenobio cisterciense fundado por Doña Teresa (?-1130), hija de Alfonso VII (ca. 1037-1109), en el año 1124.
Llegó a ser el monasterio más poderoso de toda la zona, lo que propició muchas reformas a lo largo de su historia.
La configuración actual del edificio es del siglo XVI. La única huella de su pasado románico es una pequeña ventana situada en el muro sur de la iglesia, que apareció en la última restauración.
Fue un cenobio cisterciense fundado por Doña Teresa (?-1130), hija de Alfonso VII (ca. 1037-1109), en el año 1124.
Llegó a ser el monasterio más poderoso de toda la zona, lo que propició muchas reformas a lo largo de su historia.
La configuración actual del edificio es del siglo XVI. La única huella de su pasado románico es una pequeña ventana situada en el muro sur de la iglesia, que apareció en la última restauración.
Monasterio de Santa Cristina (Ribas de Sil, Lugo)
Monasterio de Santa Cristina,Ribas de Sil
El monasterio benedictino de Santa Cristina, en Ribas de Sil, seguramente tenga su origen seguramente en un eremitorio fundado antes del siglo X, cuando se documenta por primera vez.
Lo único conservado de época románica es la iglesia y la portada que daba acceso a las dependencias monásticas, que son de finales del XII.
El monasterio benedictino de Santa Cristina, en Ribas de Sil, seguramente tenga su origen seguramente en un eremitorio fundado antes del siglo X, cuando se documenta por primera vez.
Lo único conservado de época románica es la iglesia y la portada que daba acceso a las dependencias monásticas, que son de finales del XII.
El templo tiene una nave única de cinco tramos, delimitados por cuatro arcos diafragma de medio punto, con cruz latina y tres ábsides semicirculares.
Las cubiertas son de madera a excepción del cimborrio, en donde hay una bóveda de cañón.
En el ábside norte se conserva un altar original, con decoración geométrica.
Destaca el gran rosetón de su fachada, que ilumina el interior del templo.
Las cubiertas son de madera a excepción del cimborrio, en donde hay una bóveda de cañón.
En el ábside norte se conserva un altar original, con decoración geométrica.
Destaca el gran rosetón de su fachada, que ilumina el interior del templo.
Junto a la iglesia se adosa la torre campanario, una obra realizada ya en una estética que evidencia las influencias del primer gótico, y que fue usada como torre de vigilancia y defensa.
La portada que daba acceso al monasterio se encuentra a la izquierda de la fachada occidental de la iglesia.
Es una estructura con un arco de medio punto con cuatro lóbulos, enmarcado por dovelas decoradas con formas vegetales.
Es una estructura con un arco de medio punto con cuatro lóbulos, enmarcado por dovelas decoradas con formas vegetales.
En el intradós hay decoración figurativa que representa a dos pequeños ángeles y un tetramorfos.
Más información del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Una de las razones por las que la gente suele ir a ver los Cañones del Sil en la Ribeira Sacra es por sus miradores. Aquí vamos a visitar algunos de los más importantes, desde donde poder disfrutar de una vista panorámica del cañón, y del río…
Balcones de Madrid
Cerca de Para de Sil encontramos directamente uno de los balcones más impresionantes de la Ribeira Sacra.
Dejamos su ubicación en el mapa más arriba, pero verás que está todo muy señalado y será fácil su acceso en esta ruta en coche.
También podéis seguir las indicaciones hacia el Santuario de Cadeiras, y estaréis al lado.
La Viuda
Rua Rosalia de Castro 17,
Balcones de Madrid
Dejamos su ubicación en el mapa más arriba, pero verás que está todo muy señalado y será fácil su acceso en esta ruta en coche.
También podéis seguir las indicaciones hacia el Santuario de Cadeiras, y estaréis al lado.
Aquí despedían las mujeres a sus maridos cuando emigraban. La mayoría eran barquilleros que se dirigían a Madrid, de ahí el nombre del mirador y el por qué del monumento al Barquillero que hay en el pueblo. Las vistas son impresionantes, eh?
También es interesante la portada que da acceso al cementerio, realizada entre los siglos XII y XIV, con dos columnas en donde hay unos relieves con las figuras de Pedro y Pablo, que sostienen un arco apuntado con una sencilla arquivolta, que acoge un relieve del Pantocrátor en el dintel.
El conjunto se completa con un claustro del siglo XVI y otras dependencias monásticas realizadas en época moderna.
Casa do Agenor
Coba,
Merenzao Restaurante Vinoteca
Doade 55,
Monasterio de San Pelayo (Abeleda, Orense)
Monasterio de San Pelayo, Abeleda
La iglesia actual responde a una fundación del siglo XII, aunque en el año 934 ya hay noticias documentales de un cenobio en este lugar.
El monasterio fue fundado por monjes de la orden de San Agustín.
En el siglo XIV se realizaron varias reformas.
El monasterio fue fundado por monjes de la orden de San Agustín.
En el siglo XIV se realizaron varias reformas.
La iglesia tiene planta de cruz latina, con una sola nave de tres cuerpos separados por arcos de medio punto, un ábside semicircular y en su momento tuvo una cubierta de madera.
Todavía pueden verse algunos capiteles románicos policromados, con motivos figurativos que representan demonios y monstruos del averno.

El conjunto se completa con un claustro del siglo XVI y otras dependencias monásticas realizadas en época moderna.
El cenobio sobrevivió al paso de los siglos, en parte porque la iglesia se mantuvo abierto al culto.
Tras la desamortización, pasó a engrosar las propiedades de la Casa de Alba; y en la actualidad pertenece al obispado de Orense.
En la iglesia se mantuvo el culto hasta 1972.
Cuando se clausuró, comenzó un dramático periodo de abandono, que ha dado lugar a la ruina del edificio, siendo muy urgente su restauración.
La cubierta de madera de la iglesia se ha derrumbado, y se han expoliado los retablos que había en su interior.
En la cercana capilla de Soutelo se encuentra la pila bautismal, que también es una obra del siglo XIII.
Recientemente la fundación sin ánimo de lucro "O Sorriso de Daniel" ha limpiado el edificio de las hierbas que estaban terminando con las piedras.
Si no se realiza una intervención urgente, en unos años esta joya del románico habrá desaparecido.
muy cerca se encuentra
Castro Caldelas
Está situada en el Corazón de la Ribeira Sacra ourensana, en una colina que domina la ribera del río Edo.
El pueblo desde antaño luce hermosas galerías blancas y casas blasonadas que nos muestran el rico esplendor medieval.
En la iglesia se mantuvo el culto hasta 1972.
Cuando se clausuró, comenzó un dramático periodo de abandono, que ha dado lugar a la ruina del edificio, siendo muy urgente su restauración.
En la cercana capilla de Soutelo se encuentra la pila bautismal, que también es una obra del siglo XIII.
Recientemente la fundación sin ánimo de lucro "O Sorriso de Daniel" ha limpiado el edificio de las hierbas que estaban terminando con las piedras.
Si no se realiza una intervención urgente, en unos años esta joya del románico habrá desaparecido.
muy cerca se encuentra
Castro Caldelas
El pueblo desde antaño luce hermosas galerías blancas y casas blasonadas que nos muestran el rico esplendor medieval.
La plaza del Prado es la principal entrada al Casco Antiguo, caminando por sus estrechas y empedradas callejuelas podemos conocer su historia a través de las casas señoriales con escudos que coronan sus fachadas.
Estas empinadas calles, que durante la primavera lucen llenas de colorido, nos llevan a la fortaleza, símbolo más visible de la historia de Castro Caldelas.
El castillo construido en el s.XIV cuenta con tres torres cuadrangulares en su muralla exterior, un patio de armas en el que al fondo se divisa el aljibe. Los escudos que se encuentran en la puerta principal nos recuerdan quienes fueron sus señores
. La muralla interior está rematada con almenas, por la que discurre el Camino de Ronda, que enlaza con la casa del administrador y la Torre del Reloj..
comer en Castro Caldelas
Coba,
32780 Puebla de Trives, España
+34 988 33 09 60
+34 988 33 09 60
Doade 55,
27424 Sober, España
+34 674 22 58 54
+34 674 22 58 54
La Viuda
Rua Rosalia de Castro 17,
32780 Puebla de Trives, España
+34 988 33 01 01
+34 988 33 01 01
Monasterio de San Xillao de Lobios (Sober, Lugo)

La iglesia es lo único que queda de un antiguo monasterio de monjas benedictinas, ubicado en el municipio de Sober, en donde también pueden verse otras dos iglesias románicas: Santa María de Proendos y San Vicente de Pinol.
La iglesia de San Xillao de Lobios es lo único que ha sobrevivido del antiguo cenobio. Es un edificio del siglo XIII, de nave única, en donde lomás destacado es su portada, con unos interesantes capiteles decorados con formas vegetales.
Mirador de Cadeiras
Lo encontraréis en Sampil, con unas vistas espectaculares del Cañón del Sil, pudiendo ver los Balcones de Madrid al otro lado del río.
Mirador de Santiorxo
Este mirador es fácilmente reconocible pro su pasarela de madera desde donde podremos ver el monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil.
Muy cerca, en esta misma orilla del valle, tenemos otros dos miradores, el del Cotarro das Boedas y el del Santuario de Cadeiras.
Muy cerca, en esta misma orilla del valle, tenemos otros dos miradores, el del Cotarro das Boedas y el del Santuario de Cadeiras.
Mirador de Cividade
Probablemente uno de los que más vértigo da, sobre todo si quieres pasar la pasarela metálica que hay construida ahí. Se encuentra en la orilla de Sober (Lugo).
El Mirador del Duque
El valle en esta zona, entre Sober y Monforte, alcanza una caída casi vertical de 400 metros.
Desde aquí veremos los valles con terrazas para la uva, que se usa para producir uno de los mejores vinos que tenemos en toda España.
Desde aquí veremos los valles con terrazas para la uva, que se usa para producir uno de los mejores vinos que tenemos en toda España.
9. Navegando por el río Sil.
En el río Sil encontrareis los siguintes embarcaderos: Santo Estevo (Nogueira de Ramuín), Abeleda (A Teixeira), Doade (Sober) e Os Chancís (Sober).
En este apartado encontrarás toda la información que necesitas de las empresas que realizan travesías en embarcaciones por el Sil
Las salidas de las rutas están sujetas al nivel de agua de embalses y rìos, por lo que el Consorcio de Turismo no se hace responsable de la cancelación o modificación de las salidas de las embarcaciones.
Las entidades responsables de la gestión de estos servicios pueden sufrir modificaciones a lo largo del año, por lo que los datos de contacto y otra información recogida en esta guía podrían estar desactualizadas.
10. Haciendo Enoturismo
En los cañones del Sil existen algunos de los viñedos más espectaculares del mundo, sitados en bancadas que descienden hacia el rio Sil y los afluentes.

El vino es la seña de identidad de la Ribeira Sacra. La producción de esta bebida, así como el cultivo de la vid, fue introducida por los colonizadores romanos en estas tierras hace más de dos mil años.
Posteriormente fueron los monjes cristianos quienes tomaron el relevo de esta actividad y en la actualidad su producción sigue siendo el motor económico de la comarca.
La Denominación de Origen Ribeira Sacra se creó en el año 1997 y posee una superficie de más de 1500 hectáreas dedicadas a viñedos, lo que supone más del 5 % del total del suelo gallego destinado a la producción de vino.
La Denominación de Origen Ribeira Sacra se creó en el año 1997 y posee una superficie de más de 1500 hectáreas dedicadas a viñedos, lo que supone más del 5 % del total del suelo gallego destinado a la producción de vino.
La Ribeira Sacra se divide en cinco subzonas de cultivo: Chantada, Ribeira do Miño, Amandi, Ribeira do Sil y Quiroga Bibei.
En la elaboración del vino destacan las variedades de uva godello, albariño y treixadura para caldos blancos y mencía, brecellao y merenzao para los tintos. Son fundamentalmente vinos jóvenes, aunque se producen también tintos de crianza.
Los amantes del vino tienen en la Ribeira Sacra un paraíso del que sacar mucho provecho, ya que pueden realizar visitas guiadas a adegas, hacer catas de vinos y aprender acerca de la producción de los caldos.
Los amantes del vino tienen en la Ribeira Sacra un paraíso del que sacar mucho provecho, ya que pueden realizar visitas guiadas a adegas, hacer catas de vinos y aprender acerca de la producción de los caldos.
Ademas también existen lugares como el Museo del Vino de Monforte o el Vinobus, que ofrecen otras maneras de acercarnos a este mundo.
Además, podrás visitar algunas bodegas en la zona de Amandi y Doade en Lugo, y en Ourense en la zona de A Teixeira, por ejemplo.
Estás bodegas tienen visitas guiadas:
Adega Algueira - Doade
Adega Regina Viarium - Doade
Si en tu visita quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
11. Piraguismo en los Cañones del Sil
Sin duda, el Mirador dos Chancís se merece estar entre los más bonitos. Navegaremos en kayak por el Cañón del Sil y realizaremos una corta caminata entre viñedos con vistas al Sil antes de recorrer el conjunto de molinos del río Xábrega.
Todo ello en un corto espacio, en la orilla lucense del Cañón del Sil.
Localización
El mirador dos Chancís se sitúa en el municipio de Sober, al sur de la provincia de Lugo y a orillas del río Sil. Estamos en el interior de Galicia, en plena Ribeira Sacra.
El mirador dos Chancís se sitúa en el municipio de Sober, al sur de la provincia de Lugo y a orillas del río Sil. Estamos en el interior de Galicia, en plena Ribeira Sacra.
Navegar por el río es una de las formas de conocer el Cañón del Sil. Varios catamaranes navegan por el Sil, partiendo tanto de la orilla lucense como de la ourensana.
En esta ocasión, en un espléndido día de verano, resultaba absolutamente tentador alquilar un kayak para remar tranquilamente en medio de las altas paredes que forman el cañón, y disfrutar de mayor contacto con el entorno.
Así que, nos acercamos al Mirador dos Chancís, situado en la orilla norte del Sil, en el municipio de Sober, provincia de Lugo. Es uno de los magníficos miradores sobre el cañón del Sil, y para mi gusto uno de los que ofrecen las mejores vistas.
Además cuenta con un bar con terraza que permite disfrutar de las vistas mientras nos relajamos tomando algo.
Bajando al río desde el mirador, hay un pequeño embarcadero. Allí alquilamos un kayak para remar un rato por el río.
La experiencia es fantástica. Te dejas flotar divisando los viñedos que crecen en las escarpadas laderas.Después, un bañito en el río, donde disfrutamos de cálidas aguas en esa fecha.
Desde el mirador dos Chancís disponemos también de opciones senderistas:
Sendero señalizado PR-G-86: Sendero de los viñedos de la Ribeira Sacra.

Llega hasta Rosende, y ofrece al final su parte más interesante (o inicial si se comienza desde Rosende), recorriendo los viñedos que ocupan las laderas de los Cañones del Sil.
y la Ruta de los Molinos del río Xábrega
El agua es sin duda uno de los tesoros más preciados de la comunidad gallega. Además de estar bañada por el océano Atlántico y el mar Cantábrico, Galicia es rica en caudales de agua dulce: ríos, arroyos, regatos, lagos, riachuelos, cascadas y embalses que llenan de verdor sus paisajes.
Además, la tradición y las costumbres gallegas están ligadas desde tiempos ancestrales al aprovechamiento del agua.
Los numerosos molinos que encontramos en la ribera de los ríos son un buen ejemplo de ello.
Aunque la mayoría eran empleados para moler los cereales, otros se han utilizado también en la confección de tejidos.
Muchos de esos molinos han llegado hasta nuestros días y, aunque la mayoría han caído en desuso, sirven de testigo de esta tradición que se conservó hasta hace bien poco.
Unas décadas atrás los molinos eran usados a diario por nuestros predecesores y actuaban, además, como centro de reunión entre los vecinos.
Estas construcciones en piedra que cuentan en su interior con un rodicio hacen mucho más atractivos nuestros paseos a la beira del río.
En la parroquia de Anllo se encuentra el mayor legado etnológico de este tipo del ayuntamiento de Sober.
Quizás esta zona es más famosa por formar parte de la Ribeira Sacra y por los escarpados cañones que el Sil dibuja a su paso. Aunque menos conocidos, los molinos de Chancís y el paraje en el que se encuentran son un buen ejemplo de esos paisajes mágicos que se esconden en el interior gallego.
A lo largo del río Xábrega se concentran veintiocho molinos en no más de tres kilómetros de recorrido. Recientemente, ocho de estos molinos han sido rehabilitados y se ha marcado un sendero que nos permite visitarlos.
El tramo está comprendido entre la aldea de A Boca y la desembocadura del arroyo en el Sil, en una zona conocida como Os Chancí.
Comenzaremos nuestra ruta de senderismo en el lugar de Pouso do Blanco, a quinientos metros de A Boca.
l primer molino que nos vamos a encontrar es el de Roque do Arroxó.
A continuación, caminaremos sobre el muro del caneiro, el canal de conducción del agua, para dirigirnos a los dos siguientes molinos. Nemesio da Boca, el más grande de ellos, cuenta con un habitáculo habilitado para el descanso del molinero.
Retomaremos nuestra ruta y atravesaremos el Xábragas por unos pasos de piedra y llegaremos a los molinos de O Chucán y O Couto.
Al segundo se le acopló una plataforma para que se pueda observar el funcionamiento del rodicio.
Esta zona es conocida con el sobrenombre de A Calzada, ya que por aquí pasaba una antigua vía romana de la que todavía se observan los restos.
Del siguiente molino que nos encontraremos, Os Navás, solo se conservan los muros. Llegados a este punto el camino se bifurca en dos.
Hemos de seguir por el sendero de la derecha, que atraviesa el río por un puente de piedra, para visitar el molino de O Conde do Camilo.
Poco a poco nos iremos introduciendo en una zona más poblada de vegetación.
Rodeados por cerezos, fresnos, robles y castaños descubriremos el molino de Santomé de Arroxó, del que solo se conservan las paredes.
El terreno se vuelve más abrupto y el Xábregas tendrá que salvar varios desniveles que provocan espectaculares rápidos y saltos de agua.
Volveremos a cruzar unas losas de piedra y encontraremos el ya mencionado molino de Nemesio da Boca, uno de los llamados molinos de volante porque en lugar de utilizar un rodicio horizontal estaba dotado de una rueda vertical similar a una noria.
Un poco más adelante se encuentran los dos últimos molinos de la ruta: el de O Pedras y el de Ramiro da Boca, de los que solo se conservan los muros.
Nuestro recorrido desemboca como el Xábrega en el Sil.
Estamos en la zona de Os Chancís, donde se ha habilitado un área recreativa en el embalse de Santo Estevo en la que podremos relajarnos y descansar tras nuestro paseo.
Además, en lo alto hay un mirador sobre los cañones del Sil y junto a él los restos de un poblado castreño. Se trata de uno de esos enclaves mágicos, que al irnos permanecerá en nuestra retina.
Santa Cristina – Canón do Sil
Los paisajes espectaculares del Cañón del Sil, los bosques autóctonos y los soutos milenarios, un patrimonio cultural y etnográfico inmenso…
Además, tiene dos versiones, una para los más expertos con casi 19 km de longitud y otra más sencilla de 12 Km.
Uno de los elementos más interesantes de la ruta son sus magníficos miradores sobre el Cañón del Sil, entre los que destacan los conocidos Balcones de Madrid y el impresionante Mirador de Castro (foto)
Además, la ruta pasa por varios bosques preciosos, como el de la zona de Fondodevila, con sus «carriozas» (caminos tradicionales) o el de Entrambosríos, con su castaño monumental (foto).
Por si todo esto os parece poco, el sendero discurre también por el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, uno de los más importantes de la Ribeira Sacra, situado en un entorno muy especial.
Canón do Mao
Además, también podemos elegir entre varias versiones para todos los niveles, desde hacer la ruta completa hasta dividirla en dos tramos: la zona de las famosas Pasarelas del Mao hasta la desembocadura en el Sil (4 km) y la parte alta de Forcas-San Lourenzo de Barxacova, en donde conoceremos la necrópolis medieval de San Vítor y caminaremos por el antiguo canal que llevaba el agua hasta A Fábrica da Luz.
Desde San Vítor podremos hacer también la variante del Souto de Meder, que nos llevará por un estrecho sendero repleto de paisajes espectaculares, de historia y de leyendas.
Ruta do Contrabando
Nueva ruta por la Ribeira Sacra promovida por la Asociación Móvete por Nogueira. A lo largo de sus 16 Km de recorrido, desde la aldea de Valdomar (Nogueira de Ramuín), nos llevará por caminos tradicionales recuperados del olvido, al tiempo que disfrutamos con las fabulosas vistas tanto del Miño como del Sil.
Camino Real de San Pedro de Rocas, en Esgos (9km – 2 horas 45 min aprox)
Vamos ahora con uno de los senderos homologados con más solera de Galicia, una buena muestra de por qué algunas rutas son atractivas a lo largo de los años y otras desaparecen al poco de su inauguración.

Estos caminos conservan sus muros laterales y, en algunos tramos, sigue habiendo marcas de carros sobre el empedrado.
Bosques de robles, coníferas, fincas con muros de piedra y típicas formaciones rocosas de la zona nos irán acompañando durante toda la ruta.
Además de descubrir este camino real, al final de nuestra caminata llegaremos al célebre «monasterio de San Pedro de Rocas», uno de los elementos arquitectónicos más visitados de la Ribeira Sacra.
Descubre el recorrido del «Camino Real de San Pedro de Rocas»
Ruta de los “muiños” de Castro Caldelas (2,6km – 45 min aprox)
La ruta empieza en el centro de Castro Caldelas, concretamente en la parte inferior de la plaza del pueblo.
Desde aquí descendemos por un camino bajo un bosque de robles, enlazando con un pequeño tramo de asfalto para llegar al paseo fluvial a orillas del río Edo.
La vegetación de ribera con alisos y abedules otorga un encanto particular a todo el recorrido. A lo largo de esta ruta encontraremos 3 antiguos molinos, de ahí el nombre que recibe esta ruta, y de los cuales uno está completamente restaurado.
El camino presenta algunas secciones empedradas y con escaleras, pero se recorren fácil y cómodamente. La ruta finaliza en un área recreativa que dispone de piscina, zona de descanso y parque
infantil.
Descubre el recorrido de la «Ruta de los “muiños” de Castro Caldelas»
Ruta de Cibrisqueiros a San Cosmede (4km 1 hora 30 min aprox)
Salimos del pueblo de Cibrisqueiros, en la parroquia de Pombeiro, donde aprovecharemos para visitar la iglesia de «San Vicente de Pombeiro».
Tras su visita retomaremos el camino principal que abandona el pueblo y se adentra en el bosque donde veremos acacias, robles, castaños y alcornoques.
Durante este recorrido nos encontraremos con las Tumbas do Preguntoiro, que son antiguos enterramientos antropomorfos excavados en la roca.
Atravesaremos también el pueblo abandonado de Penaveada para posteriormente llegar a San Cosmede, el final del sendero.
Es importante destacar que todo el recorrido está incluido dentro del espacio Red Natura Canón do Sil, una zona de gran valor paisajístico y ecológico, ¡¡os va a encantar!!

Balnearios Históricos de España: Ruta del Noroeste

Por la Ribeira Sacra (y II) : De Orense a los Cañones del Miño
Ruta por el Parque Natural de la Baja Limia – Sierra de Xurés, Orense
Iglesia de Santa Comba de Bande
No hay comentarios:
Publicar un comentario