lunes, 4 de noviembre de 2019

Fin de Semana de Mudejar en Teruel: Patrimonio de la Humanidad

Resultado de imagen de mudejar de teruel patrimonio de la humanidad

Resultado de imagen de teruel


Muralla de Teruel




En el Aragón medieval, los mudéjares tuvieron una importante presencia, llegando a ser un 12% de la población total de territorio aragonés en la Edad Media.

Así, el arte de esta población dejará su huella en el territorio, pasando a la Historia bajo la denominación de "arte mudéjar".

Sin embargo, y aunque sea un estilo artístico elaborado por mudéjares, tenemos que dejar claro que se trata de un arte de síntesis en el que se mezclan las influencias cristianas con las islámicas (es un momento histórico en el que conviven poblaciones de diferentes culturas y esto se puede apreciar en el arte de todos ellos), extendiéndose su cronología desde el siglo XII hasta el XVII.

De esta manera, uno de los focos más importantes del arte mudéjar va a ser el antiguo reino de Aragón, donde la coyuntura económica y social (convivencia de cristianos con musulmanes y judíos) tras la toma de Valencia en el primer tercio del siglo XIII, favoreció la introducción con fuerza del denominado "arte mudéjar".

Resultado de imagen de mapa teruelSi bien Teruel no es la provincia aragonesa con más ejemplos mudéjares, la ciudad turolense cuenta con cuatro de las iglesias (como veremos son sus respectivas torres los principales ejemplares de este arte) más características de este estilo, incluyendo su catedral.

 En este artículo nos centraremos, además de la catedral, en las iglesias de San Pedro, San Martín y San Salvador.

A continuación pasamos a explicar los cuatro citados monumentos, de la ciudad de Teruel haciendo referencia principalmente a las partes mudéjares que conservan.

El Arte Mudéjar es fruto de la fusión de elementos árabes y cristianos que dan origen a un estilo genuino y propio, reflejo de un contexto de convivencia y crisol de culturas musulmanas, cristianas y judías. 

El 28 de noviembre de 1986 se incorporaron a la Lista de Patrimonio Mundial los monumentos más importantes de la Arquitectura Mudéjar de Teruel: torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla, la torre e iglesia de San Pedro, la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

Esta inscripción confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural y natural que deber ser protegido para el beneficio del conjunto de la humanidad.

         

En la singularidad del mudéjar de Teruel confluyen dos tradiciones artísticas muy bien diferenciadas, que terminan por integrarse en una sola, logrando de este modo su fuerte e indiscutible personalidad. Una, es la tradición islámica aragonesa y la otra, la influencia que llegara del mundo almohade y de otros focos mudéjares del resto del territorio peninsular.


1. Cómo llegar a Teruel

Para llegar a Teruel desde otras ciudades y pueblos de España dispones de varias opciones, en avión, tren, autobús o transporte particular, dependiendo del lugar de origen y el tiempo disponible varía el medio de transporte más recomendado.

Avión a Teruel:

La ciudad aragonesa no cuenta en la actualidad con ningún aeropuerto, para llegar en avión es necesario viajar hasta el Aeropuerto de Zaragoza o el Aeropuerto de Valencia y desde allí enlazar con los trenes o autobuses que llegan hasta Teruel.

Estación de Autobuses de Teruel

Tren a Teruel:

Para viajar en tren a Teruel también hay que conectar previamente con Zaragoza o Valencia, hasta ambas ciudades llegan trenes AVE desde Madrid y en el caso de Zaragoza también hay AVE desde Barcelona.

Una vez en la capital de Aragón o la capital de la Comunidad Valenciana hay que enlazar con los trenes regionales que hacen el recorrido hasta Teruel. El trayecto Zaragoza-Teruel dura unas dos horas y media y cuesta 22,10€, la ruta Valencia-Teruel también es de dos horas y media, el billete en este caso cuesta 18,10€.
Autobús a Teruel:

Es el medio de transporte más utilizado para llegar a Teruel, ya que tiene muchas más conexiones con grandes ciudades y pueblos de la región. Los trayectos desde Madrid, Valencia y Barcelona hasta Teruel están cubiertos por la compañía de autobuses Samar.

Por su parte del trayecto Zaragoza-Teruel se encarga la compañía Autobuses Jiménez. 

También cubre la ruta desde Alcalá de Henares, Barcelona, Gandía o Murcia.

Finalmente el Grupo Hife lleva el transporte desde grandes ciudades y otros muchos pueblos de la región, entre ellos Barcelona, Lleida, Valencia, Peñíscola, Alcañiz o Benicassim.

Autobús urbano de Teruel

Coche a Teruel:

La principal carretera que discurre por Teruel es la Autovía Mudéjar (A-23), sirviendo de enlace con importantes ciudades como Valencia, Zaragoza y Huesca, llegando hasta la frontera con Francia.

Peor conectada está Teruel con Madrid o Barcelona, aunque parte del recorrido se hace por autovías, finalmente hay que llegar a través de carreteras secundarias.

         

Cómo moverse por Teruel

La mejor forma de recorrer el casco histórico de Teruel es a pie, aunque para distancias más largas existe la posibilidad de utilizar los autobuses urbanos. 

El billete sencillo cuesta 0,70€.Tren turístico de Teruel

Mucho más pintoresco es el tren turístico de Teruel, su primera parada se encuentra en la Plaza del Torico, a partir de ahí sigue una ruta de casi una hora que recorre lo principales sitios de interés de la ciudad. 

El billete para los adultos cuesta 3,5€ y para los niños 2,5€.

2. Algo de Historia

Orígenes

Los primeros indicios de asentamientos humanos se remontan a los íberos, teoría que queda demostrada tras el hallazgo del yacimiento del Alto Chacón.

Mosaico romano en el Museo Provincial de Teruel

Este primer asentamiento era conocido como Turboleta.

Romanos y musulmanes

Pocos restos se conservan de los siguientes moradores, en primer lugar los romanos y más tarde los musulmanes.

Del dominio árabe únicamente se conoce que existió una fortaleza llamada Tirwal.Plaza del Torico, la más emblemática de Teruel

Conquista cristiana

La fortaleza fue ocupada por las tropas cristianas del rey Alfonso II el 1 de octubre del año 1171.

De esa época hay una leyenda que cuenta que ciudad fue fundada en un alto donde un toro mugía bajo la luz de una estrella.

Realidad o no, desde entonces el símbolo de Teruel ha sido un toro y su centro neurálgico la Plaza del Torico.

Pronto la monarquía aragonesa dotó a la localidad de fueros y privilegios, alentando el asentamiento de nuevos pobladores.

Era una tarea difícil por aquel entonces, debido a la frágil situación de la región que hacía de frontera con el reino taifa de Valencia.

Ya en el año 1347, Pedro IV de Aragón le concedió el título de ciudad.

Fue un reconocimiento por su ayuda en la Guerra de los Dos Pedros, enmarcada dentro de la Guerra de los Cien Años.

Fueros

La llegada al poder de los Reyes Católicos supuso el establecimiento del Tribunal de la Inquisición, institución que recortaba los fueros y privilegios de Teruel.

En el siglo XVI sus ciudadanos decidieron rebelarse, tras la última modificación del fuero decretada por el rey Felipe II.

Pero la rebelión fue sofocada, y desde entonces se rigieron por los Fueros de Aragón. 

Siglo XIX

La ciudad permaneció ocupada por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia, desde 1808 hasta 1813.

En las Guerras Carlistas permanecieron en el bando liberalista, no llegando nunca a ser ocupada por los opositores carlistas.

Siglo XX

El siglo XX trajo el estallido de la Guerra Civil, escribiendo en la ciudad el triste episodio de la Batalla de Teruel.

Las operaciones militares se extendieron desde el 15 de diciembre de 1937 hasta el 22 de febrero de 1938.

Tras una férrea defensa, el bando republicano consiguió conquistar la ciudad, para finalmente perderla a manos de las tropas franquistas.

Los trabajos de reconstrucción comenzaron inmediatamente después de finalizar la guerra, dotando a la ciudad del aspecto y distribución urbanista que podemos ver hoy en día.

Siglo XXI

Desde entonces continua el proceso de modernización, pero aún así, es la capital de provincia menos poblada de España.

3. Catedral de Teruel

Resultado de imagen de Catedral de Teruel
Catedral de Teruel

Catedral de Santa Maria de Mediavilla

En la Plaza de la Catedral de Teruel se levantaba la antigua parroquia de Santa María de Mediavilla. En 1342 fue ascendida a colegiata y elevada a Catedral en 1587. 

Resultado de imagen de capillas Catedral Teruel Actualmente es el templo más importante de la ciudad de Teruel y uno de los más significativos edificios aragoneses de construcción mudéjar. Conserva elementos tan importantes de este estilo artístico como la torre, el cimborrio y la techumbre declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.

La parroquia de Santa Maria de fábrica románica presenta en la actualidad, tras diversas ampliaciones, una planta rectangular de tres naves, con girola y capillas laterales. La naves, siendo la central más alta que las laterales, se hallan divididas en cuatro tramos mediante arcos formeros apuntados. 

Las naves laterales se cubren con techumbres planas de doble vigueta y la central con una interesante techumbre realizada en la segunda mitad del siglo XIII. Es una armadura de par y nudillo policromada con pintura gótico lineal, considerada un hito del arte mudéjar.

La girola recta se cubre con bóveda de arista. Posee capillas y altares, así como la Sacristía Mayor, adosada al lado Norte y la Sala Capitular adosada al lado Sur. 

Las capillas laterales son tres en el lado del Evangelio: Capillas de Nuestra Señora de los Desamparados, de los Pérez Aranal, y de la Coronación; y cuatro en el lado de la Epístola: Capilla de los Santos Reyes, Capilla del Venerable Aranda y Capilla de Santa Emerenciana.


En la cabecera se sitúa un presbiterio heptagonal, antiguo ábside central de la catedral, cubierto por una bóveda nervada. Sobre el crucero se dispone un cimborrio octogonal. A los pies de la iglesia se elevó el coro y se localizan una torre puerta y la entrada a la torre campanario.

Todo el interior se sustenta mediante pilares y recibe la iluminación natural de toda una serie de vanos abiertos a lo largo del templo: óculos, en arco de medio punto, rectangulares…

Resultado de imagen de Catedral de TeruelEn el exterior se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas: la piedra sillar se reserva para las esquinas, los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo y la torre mudéjar combina piedra, ladrillo y cerámica.

El acceso a la catedral se realiza o bien por la Puerta del Obispo, desde la Plaza del Venerable Francés de Aranda, o bien por la portada meridional, acceso principal, desde la Plaza de la Catedral. 

La portada Norte data de 1696 y es de estilo barroco clasicista. La portada Sur fue realizada en 1909 por Pablo Monguió en estilo historicista de estructura neorrománica y decoración neomudejar.

La Catedral de Teruel conserva bienes muebles de gran relevancia como el retablo mayor, una obra fechada entre 1532 y 1536 de estilo plateresco. 

La escultura pertenece a la escuela florentina contemporánea a Miguel Ángel. Lo realizó el francés Gabriel Yoli, que falleció en Teruel en 1538 y fue enterrado en la puerta del coro. 

En el centro aparece un óculo a modo de viril, privilegio del Papa Luna. Son numerosos los retablos que contiene así como pinturas, la mayoría del siglo XVII y XVIII y entre las que destaca una tabla que representa la Virgen con el niño de finales del siglo XVI. 

También cabe citar diversas piezas y mobiliario litúrgico como custodias, arquetas, cruces, bustos, copones, incensarios… de distintos materiales y épocas. Sin duda dos de sus elementos más admirables son la reja y la sillería del coro, realizadas en el siglo XV y XVII respectivamente.

El Artesonado. Considerado "La Capilla Sixtina" del arte mudéjar.

Resultado de imagen de artesonado Catedral Teruel

La magnífica techumbre de la Catedral de Teruel es una obra excepcional declarada Patrimonio Mundial en 1986. 

Resultado de imagen de artesonado Catedral TeruelSe trata de una armadura de par y nudillo, decorada con bellas pinturas que ilustran la sociedad medieval turolense del siglo XIII, crisol de culturas reflejo de la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos. 

Se caracteriza por la fusión de la estructura y los motivos ornamentales musulmanes con la expresiva decoración figurada gótico-lineal cristiana, dando lugar a una de las mejores obras del arte mudéjar.

En la sección segunda se presentan un amplio cielo de la Pasión de Cristo.

Su construcción se sitúa entre 1270 y 1300, coincidiendo con la ampliación de la antigua fábrica románica de Santa María de Mediavilla para transformarla en una iglesia gótica de mayor envergadura. 

Al recrecer los muros se necesitaba una estructura ligera y adecuada para la cubrición de la nave central.

La techumbre mide 32 m. de longitud y 7,76 de anchura y está dividida por medio de diez tirantes en nueve secciones. 

La decoración presenta tanto motivos tallados como pintados al temple en estilo gótico lineal, entre los que se encuentran motivos de la más variada naturaleza: vegetales, geométricos, epigráficos, figurados etc. El programa iconográfico representado en la techumbre ha sido objeto de múltiples interpretaciones.

Resultado de imagen de artesonado Catedral Teruel

En la restauración realizada por el Servicio de Regiones Devastadas tras los destrozos causados por la Guerra Civil, sacaron a la luz la armadura, oculta tras bóvedas desde el siglo XVII.

   

4. La Torre del Salvador

Es la torre más tardía del mudéjar turolense y por su singularidad fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986.

Su emplazamiento, que unía los portales de Guadalaviar y Zaragoza, pasando por la plaza del Torico, le confiere una identidad histórica que otras torres mudéjares no conservan actualmente.

La Torre de El Salvador es similar, en cuanto a estructura y decoración, a la de San Martín de Teruel. Está datada entre la segunda y la tercera década del siglo XIV. Se tiene constancia documental de que en 1277 el Obispo de Zaragoza autoriza la recaudación de fondos para la construcción de la iglesia y su campanario.

Su cronología más tardía se refleja en las novedades de su estructura ya que se eleva sobre una bóveda de crucería y no de cañón apuntado como las anteriores, y en un mayor desarrollo de la decoración exterior.

Resultado de imagen de Torre del Salvador de teruelPor su estructura y características estéticas se encuadra bajo la tipología de torre alminar almohade, muy característica del mudéjar aragonés.

Está formada por dos torres, una envolviendo a la otra y entre ambas discurren las escaleras, de 119 escalones, de acceso al campanario. 

La interior está formada por estancias abovedadas superpuestas. En la base se localiza el paso de acceso a la calle por medio de una puerta con forma de arco apuntado cubierta con bóveda de crucería.

Este elemento refuerza su carácter evolucionado frente a otras torres turolenses como la de San Martín.

Torre del Salvador

La torre exterior soporta todo el repertorio decorativo de influencia islámica. La parte inferior se decora con frisos de esquinillas y paños de arcos mixtilíneos entrecruzados prolongados en sebqa, y paños de lazaos de cuatro formando estrellas de ocho puntas y cruces, todos de grandes proporciones.

En la zona media, entre los vanos, se disponen bandas dobladas en zig-zag. 

La parte superior destaca por la aplicación de cerámica en tonos verdes y blancos que forman estrellas de ocho puntas.

En la parte superior, otro elemento distintivo son los dos cuerpos de vanos con admirables ventanas geminadas. La diferencia que más la caracteriza es la decoración de arcos lobulados entrecruzados.

La torre finaliza con un remate almenado de doble altura.

5. Torre de San Martín

La Torre de San Martín se edificó entre 1315 y 1316. Está adosada a la iglesia de San Martín, construida en 1706 y que sustituyó a la anterior mudéjar. A los pies de esta torre discurre, la Cuesta de la Andaquilla, testigo de una de las escenas de la Historia de los Amantes. 

La importancia de este edificio se puso de manifiesto con la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, título que comparte con la Torre de San Salvador, la de San Pedro y la techumbre de la Catedral de Teruel.

Resultado de imagen de torre de san martín de teruel
Torre de San Martín, Teruel

Es ejemplo de la tipología de torre alminar almohade. Siguiendo esta estructura posee dos torres concéntricas, separadas casi un metro, entre las que se desarrollan pasillos y escaleras, que llevan a un campanario, cubiertos por bóveda de ladrillo. De planta cuadrada, da paso a una calle bajo su bóveda de cañón apuntado.

La torre interior está formada por tres estancias superpuestas, cubiertas por bóveda de crucería y de muros de ladrillo hasta la segunda estancia y en delante de tapial de yeso.

El exterior, de ladrillo, aparece decorado con cerámica vidriada en verde y blanco y paños horizontales de distintas alturas.

Presenta un gran repertorio decorativo: paños en ladrillo resaltado, lazos formando estrellas de ocho puntas, friso de arcos mixtilíneos y arcos lobulados entrecruzados, bellos apliques cerámicos verdes y blancos, pareja de ventanas abocinadas en arco de medio punto, etc. El motivo decorativo que predomina es el de estrellas de 8 puntas blancas y con orla verde. Estos motivos decorativos derivan de la tradición almohade sevillana.

Verticalmente está dividida en fajas, con arquerías, lazos ochavados, ventanales columnillas y el campanario propiamente dicho, en una composición semejante a la del Salvador.

La torre de San Martín ha llegado a nuestros días gracias a diversas intervenciones. Entre 1549 y 1551 tuvo que ser reforzada con un muro de piedra en Talud. La obra fue realizada por el arquitecto francés Pierres Vedel que fue también el autor de acueducto turolense de los arcos. Por su estado, antes de la guerra civil, Ricardo García Guereta intervendrá en la torre para detener su proceso de demolición.

Tras ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO, se procedió a su restauración. El proyecto se encargó al arquitecto José María Sanz.

LEYENDA DE LA TORRE INCLINADA

Existe una leyenda en torno a las torres de San Martín y del Salvador, que pasamos a narrar:

El capitulo de las iglesias de Teruel aprobó los planos de dos arquitectos ambos arquitectos para construir, sendas torres: Omar la Torre de San Martín y Addalá, da del Salvador.

Quiso la casualidad que, mientras ambos alarifes paseaban por las calles de Teruel quedaran prendados de la belleza de la joven Zoraida, hija de Mohamad a quién pidieron ambos pidieron la mano de ésta.

Las disputas para conquistar a Zoraida se agudizaron por lo que el anciano padre, tras 24 horas y consultar a su hija, les hizo una propuesta: aquel que primero finalizara su obra y logre la mayor perfección y belleza, tendría la mano de Zoraida.

Ambos jóvenes aceptaron la propuesta y contrataron a cuantos obreros se hallaban en la villa de Teruel ocultando la construcción a la vista del público. Omar consigue contratar a un maestro de obra para trabajar por la noche y Addalá establece turnos para que no se pare en las horas de comida.

El trabajo nocturno en la Torre de San Martín aceleró la obra. Omar pudo anunciar su finalización y la fue descubriendo a la vista de toda la villa de Teruel. Cuando, por fin, la torre quedó a la vista de todos, un grito de angustia y desesperación salió del joven arquitecto: la torre no se erguía recta mirando hacia el cielo, sino ligeramente inclinada. Le había jugado una mala pasada el trabajar por la noche.

Omar subió desesperado a lo más alto de la torre y lloro. Enloquecido por su fracaso como artista y amante, cuando sonaba el toque de queda crepuscular, se arrojo desde lo más alto.

6. Torre e Iglesia de San Pedro

Resultado de imagen de torre e iglesia de san pedro teruel
Torre e Iglesia de San Pedro

Contigua a la iglesia se encuentra la capilla donde se expone sarcófago de los Amantes Isabel de Segura y Diego Garcés de Marcilla, realizado por el escultor Juan de Ávalos.

Resultado de imagen de torre e iglesia de san pedro teruelSituada en la antigua judería, cuenta con una interesante torre campanario y elementos arquitectónicos góticos y mudéjares como el ábside del templo.

Por sus características se considera un monumento gótico-mudéjar.

Es uno de los grandes templos góticos de Teruel, considerada la hermana pequeña de la Catedral de Santa María.

Su construcción actual se fecha en el siglo XIV, sobre un primitivo templo románico del que se tiene constancia documental en 1196.

Resultado de imagen de torre e iglesia de san pedro teruelLa iglesia de San Pedro pertenece tipológicamente al grupo de iglesias-fortaleza, cuya planta, derivada del gótico levantino, se adapta a las necesidades defensivas con la colocación de la tribuna por encima de las capillas laterales, emparentándose con la parroquial de Montalbán.

Presenta por ello una única nave cubierta con bóveda de crucería nervada, sin crucero con capillas laterales entre los contrafuertes.

Estas capillas se abren con ventanales.

La luz penetra en la iglesia también por medio de óculos situados en la parte superior.

Al exterior se muestra su ábside de siete lados. Su decoración gótico-mudéjar se compone de frisos de arcos mixtilíneos, cerámica y un remate de ladrillo en alero.

La torre sigue las características de la torre de la Catedral, siendo una torre-puerta de planta cuadrada, abierta por arcos en su piso bajo y decorada con arcos de medio punto entrecruzados, vanos abocinados en arco de medio punto y piezas de cerámica vidriada verdes y moradas.

Los contrafuertes se decoran con pináculos ochavados góticos y cerámica estrellada.

Resultado de imagen de torre e iglesia de san pedro teruel

En su interior conserva importantes bienes como el retablo renacentista del altar mayor de madera tallada, el pequeño altar de los Santos Médicos, obra de Gabriel Joly y la capilla de los amantes, símbolo de la ciudad.

Los sepulcros de los amantes se conservan en un edificio contiguo a la iglesia.

7. Escalinata

Resultado de imagen de escalinata mudejar de teruel

Si dejamos el coche en el aparcamiento situado en la parte baja de la ciudad junto a la estación de ferrocarril, la gran Escalinata nos recibe para darnos acceso a Teruel de una forma de lo más señorial.

Resultado de imagen de escalinata mudejar de teruel

Es de estilo neomudéjar y se construyó a principios del siglo XX, aunque es inevitable asociarla a algunas obras de Gaudí en Barcelona. En uno de los laterales está el Ascensor que también permite el acceso al Paseo del Óvalo.

8. Acueducto de los Arcos

Fue construido en 1537 y está catalogado como una de las obras de ingeniería más destacadas del renacimiento español, este acueducto servía para el abastecimiento de agua de la ciudad pero también como viaducto para el tránsito peatonal.

Resultado de imagen de acueducto de los arcos de teruel

Bajando por unas escaleras cercanas a la Plaza del Torico nos adentramos en los 

9. Aljibes Medievales de Teruel 

Son depósitos subterráneos de agua de la época romana. Están reformados y se puede ver una pequeña exposición y un audiovisual donde a través de pequeñas historias podemos aprender un poco más de la historia y orígenes de la ciudad. El precio es de 1,30 euros.

Resultado de imagen de Aljibes Medievales de Teruel

10. Mausoleo de Los Amantes de Teruel 

La leyenda de los amantes de Teurel cuenta la historia de Juan e Isabel, dos jóvenes turolenses que murieron de amor (podéis leer la historia completa aquí) y que son una parte fundamental en la historia y tradición de la ciudad.

Resultado de imagen de Mausoleo de Los Amantes de Teruel De hecho, hoy en día se celebran todos los años en el mes de febrero las Bodas de Isabel, un acontecimiento en el que se recrea la trágica historia y las calles se transforman a la época medieval. 

En el Mausoleo, un edificio bastante moderno y que se inauguró en 2005, se puede ver las esculturas de los amantes y diferentes salas expositivas que cuentan la historia de los amantes. 

Leyenda de los Amantes de Teruel 

Siglo XIII, un rico mercader que tenía una hija muy bella. 

La muchacha, de nombre Isabel de Segura, y un muchacho pobre pero honrado de nombre Diego de Marcilla, se encontraron un día en el mercado y se enamoraron profundamente. 

Los jóvenes se amaban mucho. Diego le confesó que deseaba tomarla por esposa. 

Ella respondió que su deseo era el mismo, pero que supiese que nunca lo haría sin que sus padres lo aprobasen. P

or desgracia, pese a que Diego Marcilla era un joven de buenas prendas, no poseía riquezas ni hacienda alguna. 

Diego dijo a la doncella que, como su padre tan solo lo despreciaba por la falta de dinero, si ella quería esperarlo cinco años, estaría dispuesto a salir a buscar fortuna allí donde fuera necesario para poder ganar dinero y hacerse digno de matrimonio. Ella se lo prometió.


Luchando en la Reconquista, ganó pasados cinco años cien mil sueldos. Durante ese tiempo Isabel fue importunada por su padre para que tomase marido. Ella logró impedir que la casara diciéndole que había hecho voto de virginidad hasta que tuviese veinte años y sosteniendo que las mujeres no debían casarse hasta que pudiesen y supiesen regir su casa. 

Pasados los cinco años el padre le dijo: «Hija, mi deseo es que te cases». Y ella, viendo que el plazo de los cinco años estaba a punto de concluir, y su novio no comparecía ni daba razón de sí, terminó por creer que estaba muerto. Enseguida el padre organizó la boda con un rico pretendiente. No obstante, en ese mismo día regresó Diego de Marcilla, que había sufrido todo tipo de contratiempos.

Resultado de imagen de Mausoleo de Los Amantes de Teruel

Esa noche, Diego logró entrar sin ser visto a la recámara en que los esposos dormían, y suavemente la despertó, rogándole «Bésame, que me muero», y ella le respondió dolida: «Quiera Dios que yo falte a mi marido; por la pasión de Jesucristo os suplico que busquéis a otra, que de mí no hagáis cuenta, pues si a Dios no ha complacido, tampoco me complace a mí». 

Él dijo otra vez: «Bésame, que me muero». Repuso ella: «No quiero». Entonces él cayó muerto.

Ella, que lo veía como si fuera de día por la gran luz de la habitación, se puso a temblar y despertó al marido diciendo que roncaba tanto que le hacía sentir miedo, que le contase alguna cosa. Y él contó una burla. Ella dijo que quería contar otra. Y le contó lo ocurrido y de cómo con un suspiro Diego había muerto. Dijo el marido: «¡Oh, malvada! ¿Y por qué no lo has besado?».

 Repuso ella: «Por no faltar a mi marido». «Ciertamente, dijo él, eres digna de alabanzas». Él, todo alterado, se levantó y no sabía qué hacer. Decía: «Si las gentes saben que aquí ha muerto, dirán que yo lo he matado y seré puesto en gran apuro». Acordaron esforzarse y lo llevaron a casa de su padre. Lo hicieron con gran afán y no fueron oídos por nadie. 

A la joven le vino al pensamiento de cuánto la quería Diego y de cuánto había hecho por ella, y que por no quererlo besar había muerto. Acordó ir a besarlo antes de que lo enterrasen; se fue a la iglesia del señor San Pedro, que allí lo tenían. Las mujeres honradas se levantaron por ella. Ella no se preocupó de otra cosa más que de ir hacia el muerto.

 Le descubrió la cara apartando la mortaja, y lo besó tan fuerte que allí murió. Las gentes que veían que ella, que no era parienta, estaba así yacente sobre el muerto, fueron para decirle que se quitase de encima, pero vieron que estaba muerta. El marido contó el caso a todos los que había delante, según ella se lo había contado. Acordaron enterrarlos en una sepultura juntos para siempre.

El corazón de la ciudad es la 

11. Plaza del Torico 

(también conocida como Plaza de Carlos Castel), y su nombre se debe a la famosa fuente sobre la que se erige un pequeño toro (de ahí lo de «torico») sobre una columna, y que representa uno de los iconos de la ciudad. 

Destacar la Casa Torico por su característica fachada azul, que hoy en día alberga las oficinas de la Caja Rural de Teruel. 

Resultado de imagen de plaza del torico

12. Fiestas de Teruel

Sus fiestas mayores (Fiestas del Ángel), se celebran en la primera quincena de julio y duran una semana. 

Los días más importantes (viernes, sábado, domingo y lunes), coinciden con el fin de semana más próximo a San Cristóbal (10 de julio), y son conocidos popularmente como La Vaquilla del Ángel, uno de los festivales de música gratuitos, en formato de calle y escenario, más importantes del país,27​28​29​ además los tradicionales toros ensogados del lunes por las calles del centro de la ciudad y todas las actividades que las peñas desarrollan para sus socios.

Otro de los eventos con una gran atracción de público son Las Bodas de Isabel de Segura, el fin de semana que coincide con el tercer viernes de febrero, en memoria de Los Amantes de Teruel, Juan Martínez de Marcilla, llamado popularmente Diego de Marcilla, e Isabel de Segura. 

Miles de turolenses se visten con atuendos altomedievales, también se instala un variado mercadillo y se engalanan las calles trasladando la atmósfera de la ciudad al siglo xiii.

El martes de Pascua se celebra el Sermón de las Tortillas. Tiene su origen en la fundación cristiana de la ciudad, cuando el martes de Pascua de cada año los turolenses elegían los cargos del concejo. La celebración consiste en disfrutar de una comida al aire libre en los alrededores de la ciudad.

Su Semana Santa destaca por su sobriedad y el retumbar de tambores, bombos y timbales, así como el paso de las procesiones.

13. De Tapas por Teruel

de Tapas en la ciudad de los amantes

Teruel Existe! Y su gastronomía también. Y ambas cosas han sido muy desconocidas hasta hace relativamente poco tiempo, algo que tras nuestra reciente visita no terminamos de entender. Por parte de la ciudad, es pequeña y algo desaprovechada, pero posee varias torres mudéjares Patrimonio de la Humanidad. Por la parte gastronómica, aún siendo tierra de toros, se impone el ternasco, son amantes del jamón y le ponen trufa a los huevos con patatas ;)

Para el tema del tapeo hay que tener en cuenta un punto importante: no se tapea. Es decir, hay muchos bares para tomar raciones pero no existe el concepto de ir de tapas como tal, en plan, me tomo una con un pincho y me voy al bar de al lado a por otra.

 Esto hace que no haya una calle de bares como tal y que el ambiente deje algo que desear.

 Por el centro hay varios bares que merecen la pena, por el paseo del Óvalo, y otros por la plaza del Torico y su alrededores como la calle Abadía. 

Aunque nos faltó algún clásico como el Torreón, si que pudimos visitar alguno de los más conocidos y otros no tanto:

- Tapas y copas (Paseo del Óvalo): un bar del montón, grande, con una amplia terraza y con una carta de raciones de lo más normalito. 

No es nada del otro mundo. Delicias de Teruel que es un plato de jamón con pan y tomate, dos cokes y un Aquarius por 18 euros

. No es un exceso pero según nos dijeron esta es una calle cara en comparación con otras de la ciudad.

- Gregory, este si. También en el Paseo del Óvalo, este si merece la pena. 

Con más pinta de bareto pero una carta más apañada y unas raciones mucho mejores como costillas adobadas y unos huevos con patatas con trufa. 

Un plato que hay que probar, aquí, lo ponen con trufa blanca rallada. 

- Cafe Pub la Torre, solo pasamos a tomar algo de beber ya que tiene la curiosidad de que colinda con la Torre del Salvador y con su pared y parte del techo de cristal se tienen una vista de la torre desde primera línea. 

Como bar, en el horario que estuvimos nosotros (a media tarde), era más para tomar café o copas.

- Bar Teruel: cerca de la Catedral, es el top de la ciudad pero, ojo postureadores y amantes de la fotos cuquis en Instagram. 

Es el mejor porque es un señor bareto. 

Antiguo en toda su esencia pero eso es, precisamente, lo que lo hace tan bueno. 

La gente de la ciudad va allí a tomar cervezas y a charlar, botellín en mano uno tras otro, con un servicio de esos que parece que no se enteran pero si. 

De esos que están todo el rato charlando con los clientes y sirviendo a la vez. Además es barato, muy barato. Cervezas a un euro y vinos a 1,20€. 

La carta además no esta mal así que pedimos de todo: salmuera (un pincho de anchoa), gambas rebozadas (una ración sencilla por solo 7€), un par de albóndigas por 3€, gueña (un pincho de un tipo de chorizo de la zona 2,5€), Delicias de Teruel (media ración por 8€). 

En total, con un agua, 3 helados, 4 vinos y una café salimos de allí contentos y gastando solo 33,4€

- La Barrica: Es uno de los más recomendados de la ciudad, incluida reseña en la Michelín. 

Tiene la diferencia que no es de raciones de la zona como muchos de su alrededor sino que está especializado en pintxos tipo vasco, de mucha calidad y muy bien presentados por un servicio atento.

 Está bien, muy bien, pero si vas a probar la gastronomía aragonesa este no es el sitio. nosotros fuimos y nos morimos de gustazo con unos pinchos de rollito de pato, guacamole con anchoa, pulpo (el más flojito de todos) y hamburguesa de ternasco. 

Cada uno a 2,20 euros con dos cokes y un agua todo por 13,4€

- Rokelin: es una cadena, franquiciada además, de restaurantes y tiendas pero ya casi nos íbamos de la ciudad y queríamos más jamón! 

Como en casi todos los sitios de Teruel, no se tapea y el rollo barra no se lleva mucho. 

Esperamos por una mesa y enseguida pudimos sentarnos y ver una carta muy amplia y original, muy centrada, como no, en el cerdo: Delicias de Teruel (14€ pero las mejores que probamos), longaniza gratinada (6€ con ali-oli, estaba un poco fuerte) y rabo de cerdo frito (7€ riquísimo). 

Con un par de aguas, un vino y un café todo por 33€. 

A pesar de que casi nunca recomendamos franquicias esta se deja visitar.

Como veis hay poco, en un día o dos lo tenéis todo visto y comido pero la visita merece la pena por ver la ciudad y por ver (y comer ;) en otros lugares de la zona como Albarracín o Rubielos.

    

14. y para comer en Teruel

Gastrotaberna Locavore
Bartolome Esteban 10 | C/ Bartolome Esteban, 10, 
44001 Teruel, España
+34 978 60 58 04

La Bella Neda Asador de Leña
Calle San Esteban 2, 
44001 Teruel, España
+34 978 60 59 17

Yain
Plaza Juderia 9, 
44001 Teruel, España
+34 978 62 40 76

Pura Cepa Vermú
Calle Joaquin Costa 4, 
44001 Teruel, España
+34 978 03 17 82

y en los alrededores de Teruel :

15. Castillo Peracense

Resultado de imagen de Castillo Peracense

Otro de los castillos que tenéis que ver y visitar en la provincia de Teruel es el castillo Peracense. 

El castillo data del siglo XI y desde entonces ha sufrido varias modificaciones a lo largo de las conquistas. 

          

Es un castillo de lo más curioso siendo toda una fortaleza de defensa al completo. En la actualidad durante la visita podréis conocer varias dependencias, sus murallas, sus Torres y desde lo alto del castillo podréis ver las vistas del valle del Jiloca.

El castillo de Peracense es uno de los más bellos e impresionantes de Aragón. 

Resultado de imagen de Castillo PeracenseSe levantó en plena roca en el siglo XIII para defender la frontera con Castilla. Fue castillo feudal, cárcel e importante cuartel durante las guerras carlistas.

El casco urbano de Peracense está vigilado por la silueta de su imponente castillo, levantado en el siglo XIII sobre una fortaleza islámica anterior . 

El paso del tiempo no ha podido con esta inexpugnable edificación, que a día de hoy, conserva sus estancias casi en su totalidad. Cuenta con una planta de 4000 m² y tres recintos concéntricos.

Observa cómo la roca se funde con el castillo y cómo este se mimetiza con su entorno, y es que la mayoría de edificios del pueblo, como la iglesia o el ayuntamiento, están construidos, al igual que el castillo, con piedra de rodeno, característica por su color rojizo.

Las mejores vistas del castillo y sus alrededores las obtendrás desde el cerro de San Ginés, aunque ampoco tiene desperdicio la panorámica que obtendrás desde la propia fortaleza.

y para comer cerca del Castillo


Restaurante Los Poyales
Calle Arobalsa 1 | Ródenas, 
44310 Teruel, España
+34 630 12 40 76

16. Otras Rutas Cercanas:

Una Escapada a la Mágica Comarca del Matarraña, Teruel (I): De Alcañiz a Fuentespalda

Lonja de Alcañiz - Wikipedia, la enciclopedia libre





No hay comentarios:

Publicar un comentario