lunes, 14 de octubre de 2019

En el Límite de Asturias: De los Oscos a la Playa de las Catedrales

Resultado de imagen de MAPA OSCOS

Resultado de imagen de vista costa desde oscos
Comarca de los Oscos, Asturias

Comarca de los Oscos, Asturias

Vegadeo, Asturias

Playa de las Catedrales, Ribadeo

Existe un lugar mágico en Asturias, lleno de ríos y cascadas, preciosas rutas de senderismo, pequeñas aldeas de singular belleza y bosques dónde habitan seres entrañables.

Un lugar dónde los artesanos trabajan como antaño conservando lugares únicos dónde la gente no tiene prisa y te dedica siempre su mejor sonrisa.

Indice:

  1. Como Llegar a los Oscos
  2. Croquis de nuestra ruta
  3. Santa Eulalia de Oscos
  4. Comer en Los Oscos
  5. San Martín de Oscos
  6. Villanueva de Oscos
  7. Taramundi
  8. Comer en Taramundi
  9. San Tirso de Abres
  10. Vegadeo
  11. Castropol
  12. Ribadeo
  13. Comer en Ribadeo
  14. Otras Rutas Cercanas

Son Los Oscos, formados por  los municipios: Santa Eulalia, San Martín y Villanueva de Oscos

Resultado de imagen de MAPA OSCOSLa Comarca Oscos-Eo es la única Reserva de la Biosfera que tiene costa y villas marineras, y sobre todo ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografía y la artesanía en España

La comarca Oscos-Eo es una de las seis Reservas de la Biosfera de Asturias, y esto es señal positiva de que nos encontramos en un territorio de naturaleza bien cuidada, amable y sostenible. 

Un territorio de tranquilidad, ideal para el senderismo y para las actividades en la naturaleza, donde el viandante se topa con paisajes diferentes, muy verdes, de dulces valles y suaves montañas, aderezados con bosques y ríos, en los que la piedra, la madera y la pizarra de sus construcciones se torna en une metáfora del tiempo detenido.

Tanto una como otra son ribereñas de la Ría del Eo y además de puertos con encanto ofrecen la posibilidad de tranquilos paseos por sus cascos históricos y travesías fluviales por el Eo, donde los tripulantes se encontrarán con el espectáculo único de las bateas de ostras, preciado manjar que en las mesas y manteles de la zona ‘sabe a gloria'.

Los más aventureros pueden hacer kayak, windsurf, esquí acuático, etc. todo sin perder de vista que el entorno es un lugar privilegiado para el avistamiento de aves o la pesca.

1. Como Llegar a los Oscos

desde Oviedo

Desde Oviedo por la A-66 hasta Vegadeo y desde allí dirección a Santa Eulalia de Oscos, Villanueva de Oscos y San Martín de Oscos (justo al llegar al Puerto de La Garganta, que se encuentra a 20 km de Vegadeo, hay una rotonda dónde indica el desvío a cada uno de los tres municipios)

desde Madrid

   

Desde Madrid nos dirigimos por la A-6 dirección a La Coruña y abandonamos ésta en la salida 461 que pone: Neira de Rey, Baleira y seguimos dirección Baleira que está a unos 11 km. Una vez en Baleira giramos en dirección A Fonsagrada, pueblo que encontraremos a 29km.

 Cuando lleguemos a A Fonsagrada cruzamos todo el pueblo sin coger ningún desvío y llegamos a Barbeitos que está a 7 km después de A Fonsagrada. Una vez en Barbeitos nos desviamos a la izquierda dirección Santa Eulalia de Oscos. Desde Santa Eulalia de oscos ya podemos seguir dirección a San Martín de Oscos o Villanueva de Oscos.

2. Este es el Croquis de nuestra ruta

         

Los Oscos

Sin salir de cuestiones acuáticas, ésta vez totalmente fluviales, la comarca cuenta con cascadas únicas en Asturias, como es el caso de la de Cioyo, en Castropol, o la Seimeira en Santa Eulalia de Oscos.

Resultado de imagen de Seimeira en Santa Eulalia de Oscos
Cascada Seimeira

Pero además hay otro elemento diferencial en esta comarca sobre las otras, y es que es un espacio de etnografía e ingenios hidráulicos y de viento único en España y como ejemplos están el Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos, el Conjunto Etnográfico de Teixóis y el Museo de los Molinos en Taramundi, y la Casa del Marco en San Martín de Oscos.

Resultado de imagen de ruta jacobea oscos

Por supuesto, otra nota diferente es el gran potencial artesanal que tiene la zona, focalizado de manera especial en Taramundi, con su tradición de fabricación de navajas y de artesanía del telar, actividades ambas que ocupan un lugar destacado en la ya conocida meca del turismo rural en España, que cuenta con Museo de la cuchillería y del Telar.

 En esta misma comarca, Santa Eulalia de Oscos, ‘Santalla', es un destino emergente como espacio de oficios tradicionales, dado que en la actualidad la cuchillería, el barro, el azabache, el telar y la herrería son actividades que hacen de Santalla un verdadero laboratorio en vivo de la Asturias de antaño.

Paraíso para senderistas, hay lugares destacados como la senda fluvial del Eo en San Tirso de Abres o la de los doce puentes en Vegadeo, y por supuesto es paso para los ‘senderistas de larga distancia', es decir, los peregrinos de la Ruta jacobea, que llevan siglos atravesando esta zona, tramo ineludible en el Camino de Santiago de la costa - el más antiguo -, y así hay pueblos muy característicos de la vida jacobea como La Antigua, Solmayor o San Andrés, todos en San Tirso de Abres.

No podían faltar los palacios y casas principales, y en esto también es destacada esta comarca, que cuenta con señeros ejemplos como el Palacio de Mon, en San Martín de Oscos, la ruta de los palacios en Vegadeo o el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos, en Santa Eulalia de Oscos.

Resultado de imagen de Museo del Marqués de Sargadelos,
Museo del Marqués de Sargadelos, Santa Eulalia de Oscos

El panorama turístico y cultura de la comarca lo completan recursos como el Conjunto Monástico de Santa María en Villanueva de Oscos, su Ecomuseo del Pan, y sus rutas mineras de oro, hierro, cobre, plomo o zinc.

En definitiva, un espacio al que no le falta de nada: mar y villas marineras, ostras y deportes náuticos, aves, cascadas, conjuntos etnográficos, cuchillos y telares, sendas fluviales, palacios y monasterios, peregrinos a Santiago… una comarca natural, ecológica, sostenible y pionera del turismo rural.

Qué ver y qué hacer en los 7 municipios de la Comarca Oscos-Eo, la Asturias que linda con Galicia desde el mar a la montaña

Resultado de imagen de Paisaje de Oscos Eo cerca de Mon
Paisaje de Oscos 

Tres peculiaridades distinguen a la Comarca de Oscos – Eo, ser frontera natural con Galicia (en parte gracias a otro accidente natural, el Río Eo), que su extensión llega desde las playas del Occidente y el mar (Castropol otea al cercano Cantábrico) al agreste interior y que en sus pueblos, donde se usa el minoritario eonaviego o gallego-asturiano, entre sus casas de piedra y pizarra se conservan museos vivientes de oficios extinguidos.

Resultado de imagen de Oscos la Ruta del Agua
Paisajes de Oscos, Ruta del Agua

Comenzamos nuestro recorrido con el primer pueblo:

3. Santa Eulalia de Oscos

El Neolítico deja en la zona las primeras muestras de ocupación a cargo de pastores nómadas que ejercen el pastoreo y honran a sus muertos en las sierras altas mediante la construcción de necrópolis megalíticas, con abundantes túmulos (mamoas) de claro valor simbólico y espiritual.

Un periodo que se extenderá desde el IV milenio a. C. hasta avanzada la Edad del Bronce.

Resultado de imagen de santa eulalia de oscos asturias
Santa Eulalia de Oscos, Asturias

Algunos restos de moldes evidencian el trabajo metalúrgico, y la presencia de castros confirma la ocupación en la Edad del Hierro de las diferentes gentilidades que comienzan a agruparse en estos poblados fortificados.

Bien pudiera tratarse de los cibarcos, citados por Plinio, como pueblo con una cierta autonomía asentado entre el Navia y el Eo, o de los pésicos, pertenecientes a los ástures occidentales.

La invasión romana, en el siglo I de nuestra era, atraída por las explotaciones auríferas significa una nueva reorganización del territorio, revitalizando el poblamiento castreño, la mejora de las explotaciones agrícolas y la creación de las vil/ae para el asentamiento de sus colonos. La toponimia, algunos hallazgos numismáticos y la búsqueda del oro en el río Agüeira delatan la presencia romana en Santalla.

La decadencia de su Imperio, entre el s. 11I y el s.V, deja el territorio encuadrado en el conventus lucensis, siendo el reino Suevo y posteriormente el Visigodo, los que se hacen con el poder, iniciándose un periodo falto de documentación y escasos testimonios arqueológicos.

En el siglo X, aparece bien delimitado el territorio o valle Oscos con una organización territorial en villas a las que se subordinarían los antiguos emplazamientos castreños.

Esta organización respondería a un mejor control de las explotaciones agrícolas y ganaderas, ocupando las villas los lugares más céntricos y aptos para el cultivo, consolidándose también, a lo largo de los siglos XII y XIII, como administraciones jurídicas.

Atendiendo a la ubicación de estas villas en lugares fértiles pueden entenderse las primeras menciones, en documentación del siglo XII, de las localidades de Santalla, Nonide y Barcia, y de Teixeira, Sarceda, Pousadoiro y A Valía, en el siglo XIII, por lo que respecta al actual concejo de Santalla de Oscos.

Resultado de imagen de santa eulalia de oscos asturiasEl concello o asamblea vecinal será el órgano que regirá la comunidad de la villa contando con voz los propietarios, atendiendo a la proporcionalidad de sus posesiones.

La institución parroquial parece implantarse en el siglo XII con la consiguiente subordinación de las villas a la que se constituye como cabecera parroquial.

En documentación del siglo XIII, Santa Eulalia aparece configurada como parroquia, junto a las de San Martín y Santa Eufemia.

El obispado de Oviedo, por delegación del rey, ejercerá la autoridad civil y religiosa sobre las parroquias y desde el año 1154, la parroquia de Santalla, junto a la de San Martín, estarán bajo la jurisdicción del denominado Honor del Suarón, con sede en tierras de Vegadeo, donde un teniente en nombre del episcopado administrará las propiedades y ejercerá la autoridad.

Ruta a mina de As Talladas

A finales del siglo XIII la dependencia será de la puebla de Castropol.

Resultado de imagen de Cascada de la Ruta de la SeimeiraLas condiciones naturales que atesora Santalla, y la comarca de Los Oscos en general, supondrán un enorme atractivo para el desarrollo de la industria del hierro que de forma modesta se venía desarrollando en la zona.

Atraídas por estas expectativas, varias familias de origen vasco se instalan en este territorio, según delatan apellidos como Lombardía, Lombardero, etc. que se integran con las familias locales, dispuestas a explotar una industria que transforma positivamente la economía local.

A lo largo del siglo XVII todas estas transformaciones darán su fruto consolidando la industria del hierro con un considerable aumento de las herrerías contando Santalla con cuatro mazos e iniciándose un periodo de prosperidad económica que relega la actividad agrícola y ganadera a un segundo plano.

Sin duda, el siglo XVIII, representó para Santalla su época de mayor esplendor económico auspiciado por la industria del hierro. Los datos estadísticos recogidos en el Catastro del Marqués de la Ensenada dan buena fe de ello.

Sesenta y ocho herreros y diez aprendices trabajan en Santalla a mediados de siglo, llegando a contar en 1795 con 104 fraguas censadas. 

La buena marcha económica permite a los mayorazgos que poseen la titularidad de los mazos vivir de rentas, mediante el arriendo a los vecinos.

Cascada de la Ruta de la Seimeira

El segundo pueblo al que menciono como ganador del Pueblo Ejemplar de Asturias (2016), Santa Eulalia de Oscos tiene dos cosas de pueblo que a mí me encantaron.

Resultado de imagen de Casa Museo Natal del Marqués de Sargadelos.La primera es el mantenimiento de un oficio tradicional, el del herrero, pues en el Conjunto Etnográfico de Manzonovo se puede visitar – en funcionamiento – una herrería que aprovecha la caída del agua para obtener la energía con la que un mazo del siglo XVIII trabaja el metal.

El segundo, tal vez menos de pueblo y activo pero también más de Historia, está apenas a un par de kilómetros del anterior y es la Casa Museo Natal del Marqués de Sargadelos.

En esta residencia del fundador de la famosa fábrica de cerámica en Galicia, observaremos mobiliario y estancias de una casa rural pero pudiente del siglo XVIII, con explicaciones amenizadas por la pasión que pone Iker (de Artesanamente, empresa local que ofrece cursos de antiguos oficios y actividades para adultos y niños) al hacer las visitas guiadas.

Una recomendación en la zona es la Ruta de la Seimeira, que arranca en el núcleo de turismo de Pumares, transcurre paralela al Río Agüeira y termina a los pies de una cascada de 30 m de altura.

4. y para Comer en Santa Eulalia de Oscos

L'Auga
Mazonovo, 
33776, Santa Eulalia de Oscos, España
+34 985 62 13 37

Restaurante Casa Pedro
c/ Teresa de Francisco s/n, 
33776, Santa Eulalia de Oscos, España
+34 650 41 52 73

5. San Martín de Oscos

Los restos arqueológicos que corresponden a épocas más antiguas se limitan a algunos conjuntos tumulares como los de El Fito, Chao da Revoqueira, Pena Teixeira y Prado del Corro.

 Además de los grabados de cazoletas hallados en el lugar que cuenta con el expresivo topónimo de Pena Tallada en Vilarin de Piorno.

Resultado de imagen de san martín de oscos asturias
San Martín de Oscos, Asturias

La cultura castreña tiene en el concejo un desarrollo histográfico algo mas amplio. El castro de San Isidro, en el límite entre los concejos de San Martín y Pesoz.

 Cuenta con un fuerte aparato defensivo que ha sido objeto de recientes excavaciones arqueológicas. A 200 metros del anterior se encuentra el castro del Pico de la Mina.

Ambos son los únicos ejemplos en Asturias que añaden a sus diferentes estructuras defensivas el sistema de piedras hincadas, típico de los poblados meseteños de la edad del hierro. 

Resultado de imagen de El castro de San Isidro san martin de oscosCastro de San Isidro (San Martín de Oscos)

También se localiza en este concejo el castro de Deilan, cuya característica fundamental es la ausencia de un aparato defensivo. Y los recién catalogados castros de San Pelayo, Vilarin de Piorno y Castromior que presentan reducidos tamaños y condiciones de habitabilidad.

La dominación romana afecto, en mayor o menor grado, a estas tierras que formaron parte del convento lucense y cuyo principal atractivo para los invasores residió en la riqueza aurífera del occidente asturiano.

El concejo de San Martín todavía mantiene huellas de esas lejanas actividades mineras en Arruñada, en piorno y en las llamadas Covas de Reselao que son los restos de labores mineras a cielo abierto de las que aun se mantiene parte de las galerías, cortas, canales.

En relación con la minería aurífera y la orfebrería resultante hay que tratar brevemente el actual estado de la cuestión acerca de las polémicas diademas asturianas con guerreros, bautizados el la actualidad con esta nomenclatura para dejar patente el desconocimiento de su procedencia, tras ser identificadas durante muchos años con las incorrectas denominaciones de diademas de Ribadeo o diademas de Mones. 

Manzanares ha afirmado que los famosos fragmentos de las joyas tienen su cuna en el concejo de San Martín de Oscos y concretamente, en las fincas de Valdreixe.Durante la Edad Media se concretan las primeras referencias escritas a este concejo y su vinculación a la comarca en la que se inscribe. 

Un documento fechado el 30 de mayo de 972 incluye una denominación a San Salvador de Oviedo realizada por Tructinus Veremudiz y su mujer Fakilo. Que alude obviamente a algunas localidades de los concejos de San Martín y de Pesoz. 

La denación se halla falseada. 

De todas formas queda clara para esa época la realidad de una unidad social denominada territorio Oscos, que en un documento de1155 relativo a la villa de Laviaron, sita en el actual concejo de San Martín, se define de nuevo como “terra quas uocitant Auscos , sub honore suaron.” 

La cita parece ser una prueba de que la demarcación oscense había entrado a formar parte de las tierras- definidas como tierras entre el Eo y el Navia.- Otorgadas por Alfonso VII al prelado ovetense para poner fin a las disputas que este mantenía con su homologo de Lugo y que darían lugar al gran concejo episcopal de Castropol, fundada en 1298.

 Demostracion de ello parece ser la posterior participacion de los alcaldes de San Martín y Santa Eulalia de Oscos. En las grandes juntas concejiles celebradas en el Campo de Tablado.

La vecina Villanueva de Oscos permanecio al margen de esta participacion.

Resultado de imagen de Palacio Mon, OscosPalacio Mon

Al igual que los demas lugares de su entorno San Martín de Oscos se mantuvo durante toda la baja edad Media bajo el señorio del obispo y el control, mas directo, de sus encomenderos, hasta que en tiempos de Felipe II y a raiz de la penuria ecomonica que padecia la Corona, se pusieron en venta diversos dominios de la Iglesia ovetense situacion aprovechada por los propios vecinos para lograr la redencion jurisdiccional del concejo.

Pero esta no se produjo sin oposion.

Los representantes episcopales de San Martín, Pedro Gutierrez de Navia y Gonzalo Diaz de Mon, congregados en Taramundi, se resistieron a entregar la vara, simbolo de su autoridad. 

Finalmente en 1584 concluira el proceso de conversion de San Martín de Oscos en una juristiccion ordinaria.

Conviene recordar que este concejo participa de la industria artesanal herrera. Toponimos como Ferreirela, Ferreira, Ferreria y Mazo de Mon lo ponen de manifiesto. 

Resultado de imagen de Escudo del Palacio Mon, Oscos
Ya en 1838 Schulz destacaba las zonas de Boal y los Oscos como las de produccion mas importante y aludia a la existencia de un criadero regular en el monte Bieiros de San Martín.”

Escudo del Palacio Mon, Oscos

En los años setenta de este siglo, Gonzalez Muñiz, aun se refiere a dos herrerias de tipo tradicional, de las cueles seguia funcionando una.

Además de un corto paseo por el pequeño centro urbano, a 5 km de San Martín de Oscos nos podemos ir a visitar la Casa del Marco, una rehabilitada edificación y finca que ejerce de museo con mobiliario tradicional de la zona.

Pero si quieres un paseo más rural y que la vista se pierda entre mares de niebla que lamen las faldas de las colinas (si te has dado un madrugón), te recomiendo la Ruta de Mon.

Resultado de imagen de Ruta de Mon, Oscos Eo, Asturias
Ruta de Mon, Oscos Eo, Asturias

Esta te permitirá observar el grandioso Palacio de Mon (siglo XVIII), más sorprendente aún porque se enclava en un pueblo que hoy en día son, literalmente, cuatro casas semiabandonadas y está semioculto al lado de una ladera.

Ermita de Santa Marina, Oscos, AsturiasDesde él puedes acercarte a la Ermita de Santa Marina (la más antigua del concejo) y caminar entre castaños hacia el pueblo del Mazo de Mon, antes de regresar de la ruta.

Ermita de Santa Marina, Oscos

Paisajes verdes de montañas amables, pueblos aislados pero receptivos al visitante, etnografía, riqueza cultural ancestral y muchos senderos para descubrir la zona, eso os espera en la Comarca de Oscos – Eo.

En la frontera entre Asturias y Galicia, las aguas del Río Eo discurren por una complicada red de valles y barrancos que guardan bosques impenetrables y pueblos de piedra desnuda y pizarra

Paisajes verdes de Los Oscos. 

6. Villanueva de Oscos

Villanueva de Oscos tiene una historia muy parecida a San Martín y Santa Eulalia de Oscos en la Prehistoria y edades Antigua y Media, hasta 1137, en que se diferencia de ellos por pasar a ser coto de abadengo.

Resultado de imagen de Villanueva de Oscos, asturias
Villanueva de Oscos, Asturias

En periodo protohistórico, este concejo estaba muy poblado y quedaron numerosos castros repartidos por todo el concejo, sepulcros hallados entre Villanueva y San Martín y huellas de laboreo minero, que alcanzó mayor auge durante la presencia romana, de la que dan testimonio monedas, herramientas y diversos utensilios encontrados en siglos posteriores.

En el s. XII Villanueva es coto abadengo incluido en las tierras que cedió Alfonso VII a la iglesia de Oviedo. 

En 1137 se instaló la Orden Benedictina y se levanto un convento, que fue regido por cistercienses.

Por donaciones tanto de la Corona como de particulares este monasterio llegó a poseer una extensión territorial similar a la que tiene hoy el concejo.

La fundación del Monasterio de Santa María de Villa nueva será de gran trascendencia para toda la comarca por diversas razones.

Ya en 1181 el monasterio obtiene del rey Fernando 11 la concesión y el deslinde del coto jurisdiccional de Villanueva de Oscos, alcanzando así la propiedad de las tierras incluidas en él e irá paulatinamente incorporando donaciones y beneficios de tierras limítrofes como puede ser el caso de Santalla.

Ejercerá una gran influencia en la organización espacial, así como la condición de gran propietario que desequilibra la organización tradicional de las villas, aunque no pertenezcan a su coto, debido a los pactos agrarios colectivos y cartas de foros individuales, por las que el poder eclesiástico colocaba a una o varias familias en sus propiedades a cambio de una renta, bien monetaria o en especie.

Independientemente del gran poder que atesoraba, no cabe duda que la institución potenció el desarrollo agrícola y ganadero y fomentó la incorporación de nuevos cultivos.

También fue referencia cultural ineludible para el occidente asturiano y depósito documental imprescindible para un mejor conocimiento de la Historia de Los Oscos.

La condición de coto abadengo desapareció en 1827, fecha en la que Villanueva adquiere su carácter municipal. En 1835 la desamortización de Mendizábal obligó al abandono, por parte de los frailes, del convento y la venta de éste, que pasó a manos particulares.

Es casi tan grande como medio pueblo el principal monumento del pequeño Villanueva de Oscos, el conjunto monástico de Santa María de Villanueva de Oscos. 

Aunque parte de él es apenas un cascarón de la gloria pasada, nos la recuerda su fachada al entrar en el pueblo, su volumen al acceder desde lo lejos por carretera.

Interior románico de la Iglesia de Santa María, parte de un antiguo monasterio del siglo XII en Villanueva de Oscos.

Además de visitar organizadamente (conviene reservar o confirmar telefónicamente) la Iglesia y el Monasterio, una parte importante del edificio tiene entrada libre.

Situado en el lateral que da al río, el grosor de las paredes y la altura de esos muros que hoy no sostienen tejado alguno es sobrecogedora.

Ruta del Silencio en Oscos 

Ganador del premio al Pueblo Ejemplar de Asturias (2016), en Villanueva y el resto del concejo, la crianza de ganado vacuno es hoy la principal actividad de sus escasos habitantes.

En el pasado, y aún se pueden visitar en mayor o menor medida, esa actividad se complementaba con la extracción de minerales en minas de hierro y oro.

En el presente, podréis practicar geocaching, visitar el Ecomuseo del Pan o calzaros las botas de trekking y hacer cualquiera de las muchas rutas de senderismo de la zona.

Resultado de imagen de san Cristobal. Ruta del Silencio. Oscos
San Cristobal. Ruta del Silencio. Oscos, Asturias

Mi recomendación es la Ruta del Silencio, de trazado circular, con sólo un par de puntos de relativa dificultad, y que comienza su silencio en el semi abandonado pueblo de San Cristobal, realizando el recorrido rodeando la Sierra de Bobia.

      

Continuamos hasta nuestra siguiente etapa,

7. Taramundi

Resultado de imagen de Taramundi
Taramundi

LOS TÚMULOS

Se conocen también con el nombre de mámonas, madronas y medorras, son las construcciones arquitectónicas más antiguas existentes en el concejo, pudieéndose datar dentro del II milenio a. de C. y comienzos del primero en fechas y concentrando un poco mas se podría situar entre los años 1800-1700 y 600-500 años a. de C.

Por lo general los túmulos son muy fáciles de identificar en el terreno, son montículos de tierra o piedra, de planta circular u ovalada y forma cónica achatada y cuyo diametro de oscila entre los cinco y los veinticinco metros.

Suelen estar agrupados aunque hay túmulos aislados como es el caso de Leiras.

En el concejo de Taramundi los campos de túmulos se pueden localizar en: Sierra de Leiras, de Ouroso, en los montes de Turía, Navallo y Pereira, en la zona de O Couso y muy probablemente en el Campo de la Sela en Teixo, es decir; al este, sureste y sur del concejo.

LA CULTURA CASTREÑA

Los poblados castreños serían la infraestructura urbana sobre la que sentaría Roma sus pilares en la zona: el Imperio dotaría de mayor perfección a los castros convirtiéndolos en núcleos de población para su intensa actividad minera, orientada hacia la extracción de oro.

En el siglo XVI, Taramundi aparece unido al Gran concejo de Castropol, hasta que en 1584 consigue comprar su propia jurisdicción merced a las desamortización propiciada por Felipe II en un momento en que las arcas del estado necesitaban ya el recurso a las ventas para financiar su sueño imperial. Es entonces cuando los vecinos compran las feligresías de Taramundi y San Julián de Ouria, redactando sus propias ordenanzas, eligiendo un alcalde y tres procuradores.

En en siglo XVIII se intensificará la actividad de forja y trabajo del hierro, llegando a contabilizarse hasta seis mazos para espalmar hierro; la industria de clavazones, ollas, sartenes, aperos de labranza y en gerena era producido por los mazos y ferrerías locales.

Si alguna seña de identidad distingue inequívocamente a Taramundi es el arte de la cuchillería: son sus navajas cuyas hojas siguen templándose al calor de las antiguas fraguas y con las técnicas de hace siglos, transmitidas de padres a hijos; el mango se realiza con madera de la zona (boj y brezo) y cuenta con una refinada decoración a base de talla geométrica que se combina con colores como el negro, el verde y el rojo.En la actualidad se han incorporado nuevos materiales como el asta de ciervo o de vala y la plata.

A mediados de los 80 del pasado siglo, Taramundi fue pionera del Turismo Rural en Asturias y en España.

Más de 30 años después, Taramundi no ha perdido ni un àpice de interés ni naturalidad para el visitante, pero ha añadido a la belleza natural facilidades como señalizaciones mejoradas, restauración de edificios y apertura al público de museos etnográficos.

Resultado de imagen de Taramundi
Centro de famosas navajas y panes, también el mayor Museo de Molinos de España se encuentra en Taramundi, así como el castro (conjunto de construcciones que datan originalmente de la Edad de Hierro ) de Os Castros.

Si lo tuyo son las rutas, de entre la decena de ellas recomiendo la Ruta del Agua, la de Os Teixois y la de los Molinos. Naturaleza abundante con el ocasional vestigio de la mano del hombre intentando aprovecharla.

Casas de piedra y pizarra en Taramundi

Vegadeo , justo dónde el río se encuentra con la Ría, es la puerta de entrada para los que llegan desde la costa.

 La carretera AS-21 se interna en el corazón de la comarca tocando alguno de los puntos más importantes.

La ruta se sumerge en una sucesión de bosque y prados verdes e entre los que emergen pequeños pueblos de piedra, pizarra y madera.

Las piedras más antiguas de Os Castros (Calle Solleiro, 6A) fueron colocadas hace unos 2.800 años y datan de la Edad del Bronce. Pero en esta antigua ciudadela fortificada, de la que se pueden ver las casas, muros y calles, estuvo habitada hasta época romana.

Os castros, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Los Oscos. 

El pueblecito es encantador: casas de piedra con techos de pizarra, viejos hórreos (graneros sobre pilares para evitar la entrada de ratones) y una curiosa colección de molinos de agua restaurados que forman el más que recomendable

Museo de los Molinos de Manzonovo (Lugar de Manzonovo, sn; Tel: (+34) 985 646 817; E-mail: info@manzonovo.es) en el que se hace un recorrido muy didáctico y divertido sobre la cultura del agua en la zona.

Los Molinos de Manzonovo, uno de los mejores museos didácticos de Asturias.

A poco más de cuatro kilómetros de Taramundi se localiza el Conjunto Etnográfico de Teixois

Resultado de imagen de Conjunto Etnográfico de Teixois
Conjunto Etnográfico de Teixois,Taramundi

(Lugar de Os Texois, sn; Tel: (+34) 696 440 640) una impresionante aldea recuperada con hórreos, casas tradicionales, una herrería y, también, una buena colección de molinos de agua que se remontan al siglo XVIII. 

Otro punto fuerte de Taramundi es su afamada cuchillería, de las mejores de España.

Resultado de imagen de Museo de Cuchillería oscos
Museo cuchilleria, Taramundi

El Museo de Cuchillería (Lugar de Pardiñas, sn; Tel: (+34) 985 646 810; E-mail: info@navallasdetaramundi.com ) explica muy bien el proceso de creación de los famosos filos de Los Oscos y en varias tiendas del pueblo pueden comprarse muy buenos cuchillos a precios bajísimos.

8.  y para Comer en Taramundi

Restaurante Los Arándanos
Caserio Almallos s/n,
33775, Taramundi, España
+34 665 83 62 23

Meson Mazonovo
| Near Museo delos Molinos de Mazonovo, 
33775, Taramundi, España
+34 985 64 68 17

As Veigas Restaurante
Carretera de Sacada | Next to Rio Turia, 
33775, Taramundi, España
+34 689 03 93 52

9. San Tirso de Abres

Los primeros vestigios históricos hallados en el concejo, pertenecen al paleolítico. Así el Monte Xunqueira cuenta con restos del paleolítico superior, mientras que la Edad del Bronce tiene una excelente muestra en la necrópolis tumular de “O Couzogordo” , una especie de gran cementerio megalítico ubicado en las sierras surorientales.

Resultado de imagen de san tirso de abres asturias
San Tirso de Abrés, Asturias

Sin embargo, los Castros, poblados ubicados en colinas facilmente defendibles y con buena visibilidad, son uno de los elementos característicos del territorio municipal, en poco más de 30 m2 se encuentran tres pueblos,que forman un complejo; el de Croas de Castro, el de Croas de Eilale y el de Salcido. 

Un mundo jerarquizado que deja notar en su urbanismo la mano racionalizadora de la Roma Imperial. Algunas construcciones presentan murallas.

A principios de la edad media, San Tirso, formaba parte del lote donado por Alfonso VII al Obispo de Oviedo. Sin embargo, no tardaría en aparecer el Monasterio de Meira (Lugo). El monasterio instaló tres “granxas” o unidades integrales de explotación agrícola en O Chao, A Pumareda y A Brea.

En 1537 el Conde de Altamira, compra el coto,aunque no se incluyó la parte del monasterio de Meira.

En 1579 Felipe II necesitado de ingresos para los gastos ocasionados por las guerras,obtiene, con la bendición del Papa Benedicto,el privilegio de vender o incorporar a la Corona los señoríos eclesiásticos, y entre ellos este territorio, lo que aprovecharían las gentes de San Tirso para adquirirlo. 

El pueblo nombró jueces y regidores, sin embargo, quedó compartido con el monasterio de Meira y con el conde de Altamira.

San Tirso de Abres, obitiene representación en la Junta General del Principado a través de la obispalía, cediendo el protagonismo a Castropol.

En el siglo XIV, se implanta la industria en el concejo.

Existen en el municipio 21 capillas, todas de los siglos XV, XVI y XVII. Existen casonas y palacios ,como el del Pacio , del siglo XV. 

También se encuentran núcleos rurales del municipio en palacios, como el de Bermudez, en Trasdacorda, donde los dinteles de pizarra y unos contrafuertes , testimonian que ni siquiera la orografía podía oponerse al afán dominador de la nobleza de la época.

Sólo uno de los cuatro puntos cardinales, el del este, limita al concejo asturiano de San Tirso de Abres con otros de la misma provincia. El resto linda con Galicia mientras “captura” para el mapa del Principado parte del curso del Eo.

De hecho, este río y su influencia en la zona es el origen del Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo, donde podemos conocer mejor la importancia de su caudal para la pesca (por necesidad primero, por deporte después) y la vida a ambas orillas.

Resultado de imagen de Ruta del Ferrocarril, San Tirso de Abres
Ruta del Ferrocarril, San Tirso de Abres, Oscos Eo, Asturias

Y si un corto recorrido por el Paseo Fluvial nos deja con ganas de caminar más, podemos emprender la Ruta del Ferrocarril. Esta vía verde transcurre, atravesando neles y cruzando alguna moderna carretera, por el trazado de un antiguo ferrocarril minero.

Uno de los muchos hórreos que se encuentran en la comarca de Los Oscos.

Estos graneros elevados son típicos del noroeste de España. 

Minas, sendeeros y naturaleza .- Más allá de las huellas que los hombres y mujeres dejaron en la comarca a lo largo de los milenios, el otro plato fuerte de la comarca es su naturaleza.

Esta ruta, que recibe el evocador nombre de ‘Senda del Desterrado’ da la posibilidad de llegar hasta la aldea de Bosqueimado, una de las tantas pequeñas aldeas de la zona. También desde Santa Eulalia parten también varios senderos que comunican el pueblo con antiguas explotaciones mineras de As Talladas.

La Naturaleza de esta parte del Principado asturiano es exuberante. Los bosques atlánticos, en los que prosperan grandes especies arbóreas como el roble, el tojo, el castaño o el abedul, se intercala con grandes porciones de prados verdes donde pastan las vacas, uno de los sustentos de la economía local durante siglos. 

Pese a la humanización del paisaje, las manchas de bosque aún son de importancia y dan cobijo a una importante fauna en la que destaca el jabalí, el zorro, el corzo, la nutria y una variada presencia de aves como gavilanes, águilas ratoneras, mirlos o petirrojos. 

El rey del lugar es el lobo, pero rara vez se deja ver.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

10. Vegadeo 

El concejo de Vegadeo, ha tenido, un proceso histórico vinculado a la comarca en la que se encuentra enclavado, y más concretamente, al centro de confluencia que genera la ría del Eo. Este concejo empieza a aportar huellas de la actividad de sus pobladores en el neolítico, a través de tres estaciones megalíticas recientemente excavadas: un dolmen y dos túmulos en A Serra da Bobia.

Resultado de imagen de Vegadeo
Vegadeo Astturias

En el período definido como protohistoria , se cuenta con elementos más ricos para el conocimiento de su pasado.

La labor de J. M. González condujo a la catalogación de tres castros en el concejo: El Castro, en Molejón: Los Castros, en Meredo; y Os Castros, en Vegadeo; a los que hay que añadir uno más Castromourán, en Piantón, identificado en 1990.

 A la orfebrería castreña, en su etapa prerromana (siglos V-I antes de Cristo), se han atribuido dos importantes piezas procedentes del término municipal: el broche y la diadema de Vegadeo, ambos realizados sobre lámina de oro.

Al fondo de la Ría del Eo, donde pierde amplitud y transmuta al género masculino, en el lado asturiano de la orilla se encuentra Vegadeo.

Además de existir una Ruta de los Palacios, en Vegadeo podemos realizar la Ruta del Mazo de Meredo, que demuestra el aprovechamiento del agua en la zona, con un conjunto de mazo, molino y piedra de afilar movidos por la energía hidráulica.

Vegadeo se enclavó en un punto estratégico justo en la desembocadura de los ríos Eo y Suarón.

Paso obligado en la ruta costera hacia Galicia y parada obligada del Camino de Santiago de la Costa. Los puentes y las casonas ilustres son sus principales atractivos. Entre el patrimonio de la pequeña villa destacan laCasa Palacio de Vixande y el Castillo del Pividal, que domina el curso bajo del Eo.

Resultado de imagen de VegadeoOtro lugar que bien merece una visita es el pequeño pueblo pesquero de Castropol, que aparte de edificios notables como el Palacio de los Marqueses de Santa Cruz (Calle Marqués de Sta. Cruz, 8), una bonita construcción barroca del siglo XVIII, tiene imponentes vistas sobre la ría y un bonito paseo marítimo.

En Figueras hay un pequeño puerto de pescadores y hasta una playa de arena rubia, que queda justo en frente del Fuerte de San Damián (Acceso desde Ribadeo), que se encuentra ya en tierras de la vecina Galicia.

Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial.

Entre puentes y palacios, ríos y mazos, huertas y caserías, Camino de Santiago e influjo del río Eo, así transcurre la vida en Vegadeo, concejo limítrofe con Galicia, que ha sido y es paso de los peregrinos que hacen el camino de Santiago de la costa.

 El influjo jacobeo deja su huella en este territorio y como muestra está la Cruz de Paramios, en Monticelo, el típico crucero a pie de camino que servía a los peregrinos para hacer una parada y rezar.

Como consecuencia de los distintos caudales que desembocan en el Eo, Vegadeo es un terreno donde existe una arraigada cultura del agua y los ingenios hidráulicos, por ello una de las visitas más recomendables es la del mazo de Meredo o Suarón, que además cuenta con área recreativa.

 Vegadeo cuenta asimismo con un importante patrimonio arquitectónico civil donde destacan algunos conjuntos palaciegos y casas nobles, como la Casa de los Lastra en Vixande, al igual que hay otra llamada Senda de los doce puentes, que ofrece una caminata por los distintos puentes y lugares circundantes entorno a los ríos Monjardín y Suarón. 

El hecho de ser fronterizo convirtió a este territorio en zona de estraperlistas, y esa realidad es la que se rememora en la Ruta del Estraperlo, sin olvidar su condición de ribera fluvial, lo que se percibe con nitidez en la Senda de la Ría del Eo.

 La capital, que lleva el mismo nombre que el municipio, es una animada localidad con abundante actividad comercial y ferial.

     

11. Castropol

Hay abundantes castros prehistroicos y Castropol es uno de ellos.

A la época del dominio romano corresponden algunas inscripciones , toponimos. monedas, etc.

Resultado de imagen de castropol

Lo más trascendente para esta zona sucedio en el s. XII. Con el fin de acabar kn los problemas territoriales entre los obispos d oviedo y de lugo, Alfonso VII dona al primero el castillo de Suarón con todas sus propiedades, haciéndose efectiva la entrega a la Mitra ovetense en 1154 y desde entonces quedó ligado a Asturias. El obispo de Oviedo, respondiendo as deseo de la corona.

En 1583 Castropol aprueba sus primeras Ordenanzas. en 1587 se produjo un incendio en la villa, de que salio destruida casi en su totalidad.

Destacó la participación de sus gentes durante la guerra de la independencia, creándose el regimiento que llevaba el nombre de este concejo. La villa de Castropol fue la sede por un tiempo, de la Junta General del Principado de Asturias, debiendo abandonarla contra la ofensiva francesa.

Castropol, ademas fue uno de los sitios más significativos del Camino de Santiago.

Castropol es consolidada Villa desde el siglo XVI, en esta época alcanzó su máxima importancia socioeconómica, acompañada por el pueblo de Figueras. Sin embargo este primer desarrollo sufrió el desastre de el incendio que destruyo casi toda la villa en Octubre 1587.

Resultado de imagen de castropolCasco histórico de Castropol, a orillas de la ría de Ribadeo. 

Durante los siglos XVII y XVIII se dejó de sentir sobre el casco urbano de la villa la huella d la importante nobleza local mientras se reconstruia esta villa despues del incedio.

En cuanto a la emigracion de los jovenes, ellos solían emigrar al Río de la Plata encontrando un mayor contingente desde 1884, que con algunos altibajos llega hasta 1955. Los emigrantes enriwuecidos impulsaron con afán la comarca.

A lo largo de la Edad Media , la franja territorial de Castropol fue objeto de ligito entre los Ovispados Ovetense y Lucense desde 926 hasta 1154 momento en el que alfonso VII media entre ambos, alcnazándose la salomónica solución de dar a la iglesia Oventense las tienrras comprendidas entre el Eo y el Navia, a cambio de otras propiedades que Oviedo tenía en la zona galaica.

El concejo de Castropol es la última Asturias marítima, pues el Cantábrico se despide del Principado a través de un puente que cruza el Eo hacia Galicia. En Castropol encontrarás el Mirador de Punta de la Cruz para mirar mejor hacia tierras, y costa Galaicas.

Más hacia el interior, Figueras es el último puerto marinero de Asturias, frente a frente con la gallega Ribadeo.

¿Qué hacer en Castropol?

Caminar por el centro histórico y ver sus casas palacio, abrir el apetito dando un paseo por el muelle o realizar una sencilla ruta hasta la Cascada de Cioyo.

Resultado de imagen de Cascada de Cioyo.
La cascada del Cioyo, punto de encuentro de Xanas y Trasgos

Los Oscos, también en la costa .- Aunque el fuerte de la comarca se encuentra montaña arriba, también hay una porción de Los Oscos que mira al mar y que tiene el encanto de los pueblos marineros de la costa de Asturias. 

La Ría de Ribadeo se ensancha formando la primera de las grandes ‘invasiones acuáticas’ que anticipan lo que el viajero se va a encontrar en tierras gallegas. La orilla oriental de esta pequeña cuña de agua de mar pertenece a Asturias y la occidental a Galicia.

Desde aquí, la Playa de Las Catedrales, en la provincia de Lugo, está apenas a un paso.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí


12. ¿Que hacer en Ribadeo ?

Resultado de imagen de ribadeo

Lo primero es recorrer las calles y plazas del centro urbano, para guiarte en esta tarea, en la oficina de Turismo te proporcionan un buen mapa -guía con rutas a seguir y que te indica la situación de los monumentos que salen a tu paso, solicitar el folleto te facilitará información pormenorizada.


Si esta en tus planes conocer Ribadeo y la Playa de As Catedrais lo primero que debes tener en cuenta es el estado de las mareas, así tu visita la podes organizar en función del bajamar.

Resultado de imagen de las catedrales

Playa de las Catedrales, Ribadeo

Como sabrás La Playa de las Catedrales, es el Monumento mas visitado de España, existe un cupo diario de visitas, y es necesario reservar via Internet con antelación para poder visitar esta Maravillosa Playa.

Resultado de imagen de las catedrales

Para guiarte en esta tarea, en la oficina de Turismo te indicamos la hora ideal de visita al arenal y te proporcionamos un buen mapa -guía con rutas a seguir y que te indica la situación de los monumentos que salen a tu paso.

Resultado de imagen de Torre de los Moreno ribadeo
La oficina de turismo la encontrarás en Plaza de España donde ya podrás comenzar tu ruta, si la marea baja fuese a la tarde.

Torre de los Moreno, Ribadeo

“Esta plaza, es el centro neurálgico de la villa, alrededor de esta se alzan construcciones que nos permiten recorrer la historia de Ribadeo, el elegante palacio neoclásico de Ibáñez, la cosmopolita Torre de los Moreno, el sobrio Convento de Santa Clara y la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo cuyo origen se remonta a un antiguo convento franciscano del S. XIII.

Una vez abandones la plaza podrás elegir entre dos alternativas.

Resultado de imagen de Iglesia Parroquial de Santa María del Campo ribadeoIglesia Parroquial de Santa María del Campo, Ribadeo

 La primera dirigirte hacia el mar y adentrarte en el Casco Histórico: Declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Aquí construyeron sus casas ricos hidalgos y comerciante que convivían con marineros y artesanos.

El resultado es, hoy en día, un conjunto urbano diferenciado que combina palacios urbanos blasonados con sencillas construcciones.

Su máximo exponente religioso, lo encontrarás en la Capilla de la Atalaia del S. XII, la más antigua de la villa desde donde obtendrás una panorámica fantástica del puerto deportivo y de la Ría de Ribadeo.

Resultado de imagen de ribadeo
Ascensor panorámico de Ribadeo

La segunda tomar la “calle peatonal”, una de las calles más dinámicas de Ribadeo, esta y sus perpendiculares aglutinan una inmensidad de tiendas, bares, cafeterías y restaurantes donde podrás disfrutar de la vida y el bullicio de esta villa.

Al final de la calle te encontrarás con uno de los barrios más bonitos de Ribadeo en la actualidad el barrio de san Roque.

Resultado de imagen de barrio indiano de san roque ribadeoBarrio indiano de Ribadeo

El “Barrio Indiano de San Roque”: se caracteriza por concentrar el mayor número de “Casonas Indianas”.

 Las viviendas de este barrio, a veces verdaderas villa urbanas, fueron construidas por indianos adinerados retornados de la emigración americana, edificaciones con colores vivos, con elegantes decoraciones, con juegos de simetrías y formas elegantes que nos hablan de un nuevo estilo de vida, sofisticado y cosmopolita.

A lo largo de todo el recorrido te irá encontrando con una infinidad de restaurantes donde podrás degustar nuestras famosas y típica raciones gallegas, si lo que pretendes es hacer una comida ligera y continuar tu visita; o disfrutar más tranquilamente de suculentos platos que encontrarás en la carta de nuestros mejores y variados establecimientos. 

El pulpo, las navajas, los calamares de la ría, el mero, el sargo o la lubina hacen de cada degustación una experiencia única.

A primera hora de la puedes tomar la calle del Faro y recorriendo a tu paso la ruta de miradores y parte del litoral ribadense, dirigirte a Rinlo

Un puerto de origen medieval creado en uno de los pocos entrantes propicios para eso de esta costa.

 Se trata de un puerto tradicional de pesqueros, conserva su típico encanto, producto de un urbanismo de calles estrechas y de viviendas de marineros. Rinlo tiene fama por la calidad de sus mariscos, especialmente por sus langostas y percebes. 

En tu paseo por el litoral ribadense, a través de la Ruta de las Playas, podrás llegar a nuestra archifamosa Playa de As Catedrais. Declarada Monumento Natural y Lugar de Interés Comunitario (LIC).

Este arenal, recientemente reconocido coma una de las playas más bonitas de mundo, es uno de los principales destinos turísticos de Galicia.

Conocida con este nombre debido a la apariencia de sus acantilados, que simulan los arbotantes y contrafuertes de las maravillosas catedrales góticas. No olvidemos consultar la marea baja en la oficina de turismo, momento adecuado para su visita.

De vuelta en la zona histórica, después del obligado shopping, te sugerimos un paseo hacia el principal mirador panorámico , el Monte de Santa Cruz., este ofrece unas impresionantes vistas panorámicas de la Ría de Ribadeo.

Un buen número de restaurantes te ofrecen menús degustación a un mismo precio y con un mismo soporte y calidad. 

Si quieres tener una experiencia gastronómica con garantía y productos de proximidad reservar uno de estos menús degustación, a un precio de 60 euros cada dos personas y goza de una experiencia gastronómica inolvidable.

Noche

No experimentar la noche de Ribadense es impensable. Sus calles están llenas de terrazas, restaurantes, bares, pubs, que abren hasta la madrugada.

 Lugares donde podrás tomar un vino y compartir charlas relajadas entre los amigos, establecimientos con actividades al vivo que seguro harán tu estancia más animada y divertida, o incluso, podrás acercarte a locales más modernos, con ambientes musicales diversos para todas las edades y gustos.

     

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

13. y para comer en Ribadeo

O Cabazo do Zacurro
Calle Río De Amalló Nº 1,
 27700 Ribadeo, España
+34 982 12 85 17

Restaurante Parrilla - O Piano
Calle Garitos, s/n, 
27700 Ribadeo, España
+34 982 13 10 65

Hotel- Restaurante Javier Montero
As Barreiras 14 - Vilaselán, 
27700 Ribadeo, España
+34 982 63 96 00

y de precio mas moderado

La Solana Restaurante
Rua Antonio Otero 41, 
27700 Ribadeo, España
+34 982 12 88 35

El Rincón del Gordo
Avenida Galicia 27, 
27713 Ribadeo, España
+34 982 12 80 32

14. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario