La comarca de Arenas de San Pedro, en ocasiones denominada como comarca del Valle del Tiétar,2 es una comarca de montaña situada al sur de la Sierra de Gredos (sierra perteneciente al Sistema Central) y al pueblo de Arenas de San Pedro, en el sur de la provincia de Ávila (España).
El mayor núcleo de población es Arenas de San Pedro. Otras localidades importantes de esta comarca son Candeleda y Sotillo de la Adrada. Situada en el sur de la provincia limita con las provincias de Cáceres y Toledo y con la Comunidad de Madrid.

Como Llegar :
Cultura, naturaleza y, porqué no, gastronomía
El Valle del Tiétar se sitúa al sur de la provincia de Ávila, curiosamente con un clima bastante distinto al del resto de la provincia debido a su ubicación a los pies de la Sierra de Gredos.
Está además rodeado por los municipios cacereños del Valle del Jerte y por los Toledanos del área de Talavera de la Reina.
Está además rodeado por los municipios cacereños del Valle del Jerte y por los Toledanos del área de Talavera de la Reina.
Indice:
- Pedro Bernardo, Balcón del Tietar
- Las Cuevas del Aguila
- Arenas de San Pedro
- Comer en Arenas de San Pedro
- Candeleda
- Santuario de la Virgen de Chilla,
- Embalse del Rosarito
- Puerto de Candeleda
- Comer en Candeleda
- El Raso, el Castro Celta
- Barranco de las Cinco Villas.
Iniciamos nuestra Ruta en
1. Pedro Bernardo, Balcón del Tietar
Se encuentra enclavado en las estribaciones del macizo Oriental de la Sierra de Gredos y popularmente se le conoce como el Balcón del Tiétar, ya que su topografía permite que desde las calles que la estructuran y evocan su pasado medieval, se alcancen, las más singulares perspectivas de los Montes de Toledo y del curso del Valle del río Tiétar.
La existencia de Monumentos megalíticos dentro del término municipal revela la presencia de asentamiento humanos en la zona en tiempos prehistóricos.

En este mismo paraje se han constatado un par de yacimientos arqueológicos que atestiguan la presencia de villas romanas, así como un par de pequeños puentecillos medievales, levantados probablemente por orden de la poderosa asociación ganadera conocida como la Mesta.
Casco antiguo Pedro Bernardo
Las primeras referencias históricas al municipio se remiten al siglo XV de la mano de Fr. Diego de Jesús, natural de la localidad, en su obra Historia de la antigua fundación é cosas memorables del lugar de Nava la Solana, refiriéndose al encargo que el Rey Alfonso XI hizo n el s. XIV a Gil Blázquez, de reparar y repoblar aquella localidad levantadas por Blasco Gimeno el Chico, siguiendo órdenes del concejo abulense en los inicios del siglo XII.
Como curiosidad destacamos su Plaza de toros
Antigua plaza en uso desde, al menos, el siglo XVII. Reconstruida en 1993. Tiene forma de media luna, con anfiteatro porticado.
Destacan en Pedro Bernardo sus paisajes en primavera floridos gracias a los cerezos, algo después que sus vecinos del Jerte, todo ello con las nevadas montañas de Gredos al fondo.
Arenas de San Pedro, el municipio más importante de la zona es otro de los lugares de obligada visita, con sus monumentos, sus paisajes naturales y las impresionantes Cuevas del Águila.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
2. Las Cuevas del Aguila
Las Cuevas del Aguila están a situadas a menos de 10km de Arenas de San Pedro. Se puede llegar por la aV-925 desde Ramacastañas.
Las cuevas más interesantes de España, las Cuevas del Aguila, una maravilla natural que atrae miles de visitantes cada año y que a diferencia de otras, no se descubrió hasta la década de los 60 del siglo pasado.
Las Cuevas del Aguila están a situadas a menos de 10km de Arenas de San Pedro. Se puede llegar por la aV-925 desde Ramacastañas.
Un poco de historia
Su descubrimiento se produjo accidentalmente en la tarde del 24 de diciembre de 1963 cuando cinco chavales que merodeaban por el Cerro de Romperropas o Cerro del Águila, se sorprendieron al observar que salía vapor por un agujero. El vapor de agua se producía por la diferencia de temperatura en el interior, unos 17ºC, y el frío del exterior.
Con la ayuda de cuerdas y linternas los chicos se aventuraron a entrar por lo que parecía una gatera de apenas 60 cm de diámetro. Descendieron durante un rato y recorrieron unos 50 o 60 metros gateando hasta llegar a la gran bóveda principal. Después, estuvieron perdidos en el interior de las cuevas durante casi cinco horas, hasta que lograron encontrar de nuevo el agujero por donde habían entrado.
La visita a las Cuevas y su entorno puede llevarnos unas dos o tres horas, menos si somos previsores, y podemos pasar el resto del día visitando la villa que es capital de la comarca.
A día de hoy tanto el acceso como la cueva están perfectamente acondicionados para la llegada de turistas.
Subiendo unas escaleras te encuentras la taquilla y el acceso a la cueva.
La visita siempre es guiada en pequeños grupos y se puede acceder con niños (con carritos no).
Visita a la cueva
A día de hoy tanto el acceso como la cueva están perfectamente acondicionados para la llegada de turistas.
Lo primero que ves al llegar a las Cuevas del Aguila es un enorme parking para coches, autobuses o autocaravanas junto a un restaurante y algún que otro puesto de venta de recuerdos o souvenirs.

La visita siempre es guiada en pequeños grupos y se puede acceder con niños (con carritos no).
Al entrar en la cueva te vas a encontrar gran variedad de estalagmitas, estalactitas o otra variedad de espeleotemas que se han dado forma por el agua o las condiciones climáticas de este lugar tan particular.
A parte, su clima constante, de unos 15ºC, hacen de un entorno más que visitable todo el año.
A parte, su clima constante, de unos 15ºC, hacen de un entorno más que visitable todo el año.
Se dice que su aspecto es el cultivado a lo largo de 12 millones de años y uno de los puntos claves de las Cuevas del Aguila es la bóveda central, de cerca de 10.000m2, el lugar favorito de todo aquel que visite la cueva.
Horario y precio de la entrada
Precio de la entrada: 8€ (niños menos de 5 años grátis)
Horario de 10:30 a 19h (varía en función de la época del año)
En este paseo por
3. Arenas de San Pedro podemos visitar los lugares más interesantes:
Por su clima benigno, Arenas de San Pedro ha contado con el beneplácito de la nobleza y el clero.
Desde los primeros albores del núcleo, fue el Convento de San Agustín el primer asentamiento.
Fue incendiado y destruido en la Guerra de la Independencia y con sus ruinas se construyó el actual edificio de Correos y los Juzgados.
El Castillo del Condestable Dávalos, también conocido como Castillo de la Triste Condesa.
Aun repetidamente incendiado durante las diferentes guerras, se conserva gran parte del mismo.
Aun repetidamente incendiado durante las diferentes guerras, se conserva gran parte del mismo.
Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipal, Museo y Sala de exposiciones y Congresos.
Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
El Palacio Real de Don Luis de Borbón y Farnesio, donde destaca la fachada principal con su pórtico granítico de seis columnas.
Se conoce como Santuario de San Pedro de Alcántara al último convento que erigió el santo extremeño en tierra arenense.
fue en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte, junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden.
La pronta muerte del fundador, que ocurrió en la Enfermería que entonces existía en Arenas -hoy residencia de ancianos- cambió el destino que el fraile extremeño había trazado para este convento y lo convirtió en centro de devoción, no sólo de los naturales del Valle del Tiétar, sino de personas de muy distinta clase social que acudían de los lugares más apartados de España.
A 3 kms. de Arenas, se llega siguiendo el cauce del río Avellaneda. A 250 m. antes de llegar, una cruz de piedra, señala, según la leyenda, la impronta dejada por la mano de San Pedro, tras un alto en el camino.

Especial interés puso en el trazado de la Capilla Real, edificada de nueva planta. Es de planta octogonal con pilastras de mármol que sostienen una cornisa sobre la que descansa una majestuosa cúpula con linterna.
Además de los cuatro ventanales de la linterna, contribuyen a la iluminación del sacro espacio cuatro ojos de buey que, en la parte inferior, rompen la solidez de la cúpula.
Para que ésta adquiera mayor gracia, el artista diseñó cuatro franjas de rosetones en relieve con motivos vegetales que, si bien son simétricos en sentido decreciente, para cada uno de ellos ideó el artista una forma distinta. La generosidad de los fieles ha permitido una riqueza tanto en lo ornamental como en lo constructivo.
En el altar mayor se representa la apoteosis del Santo en su ascensión a los cielos. Es un magnífico bajo relieve, también marmóreo, de grandes dimensiones (6,50 de alto por 3 de ancho) que fue realizado por Francisco Gutiérrez en 1773
. A la altura del altar esta la urna, de pórfido, que guarda los restos de San Pedro de Alcántara que parecen protegidos por dos grandes figuras vigilantes, de alabastro, que simbolizan la Fe y la Esperanza.
La fe en el poder taumatúrgico del Santo ha sido tal que desde su construcción el santuario ha sido centro de peregrinación tanto de los nobles como de la gente sencilla; el 19 de octubre, hoy como ayer, la gente conoce sus milagros y acude, cada día, a invocar su ayuda en las necesidades.
En 1972 fue declarado Monumento histórico-artístico nacional.
El convento-santuario alberga varios museos: Sacristía, Sala Alcantarina, Claustros, museo franciscano de Arte Sacro.
La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es una amplia iglesia situada en el centro del municipio, junto a la Plaza del Ayuntamiento.
Lo más llamativo es la Torre, de planta cuadrangular y renacentista.
Lo más llamativo es la Torre, de planta cuadrangular y renacentista.
La Cruz del Mentidero está situada en la rotonda del castillo junto al puente dirección Guisando-El Hornillo y El Arenal.
Es cruz juradera y testigo mudo de contratos en las jornadas de ferias ganaderas. Reconstruida recientemente, aún conserva gran parte de su estructura original.
El Hospital de San Bartolomé, en la plaza de Isabel la Católica.
Fue la propia Reina quien lo financió para que los lugareños no estuvieran expuestos a los peligros de las carreteras y los fríos invernales, y pudieran recibir la asistencia sanitaria que buscaban en la capital. Se conserva su portada gótica. Hoy es sede de Cruz Roja.
La Plazuela de las Monjas Agustinas es una plaza emblemática de Arenas, recientemente restaurada. Se conserva en ella la iglesia del derruido Convento de las Madres Agustinas.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
Puente Aquelcabos, más conocido como el puente romano, se trata de un puente medieval formado por un gran arco central y otros laterales más pequeños.

Una visita muy completa, que puede serlo aún más si decidimos disfrutar de gastronomía exquisita de la zona, con excelentes carnes abulenses, quesos artesanales y frutas y hortalizas de la tierra.
El Valle del Tiétar tiene una página web oficial de turismo, para ampliar información.
Para Comer disponemos de una gran variedad de restaurantes, nosotros recomendamos dos
En nuestro camino es inexcusable visitar Candeleda
Para Comer disponemos de una gran variedad de restaurantes, nosotros recomendamos dos
Restaurante El Marquesito
Carretera de Guisando 9,
05400 Arenas de San Pedro, España
+34 647 92 77 42
y algo mas económico
Cerveceria La Corredera
Calle Triste Condesa 3,
05400 Arenas de San Pedro, España
+34 687 92 59 17
En nuestro camino es inexcusable visitar Candeleda
5. Candeleda
Antes de descubrir uno a uno los principales sitios de interés de Candeleda, aquí tienes una vídeo-guía donde con todo lo que hay que ver y hacer.

Historia de Candeleda
Los orígenes hay que buscarlos en la Edad de Hierro, cuando la zona estuvo habitada por tribus celtíberas.
Desde finales del siglo III a. C. estuvo ocupado el Castro del Raso por los vetones.
Con la llegada de los romanos en el siglo I a. C., sus habitantes fueron obligados a abandonar el lugar y trasladarse al valle.
Tras los romanos el área alrededor del Valle del Tiétar se mantuvo bastante deshabitada, aunque hay algunos indicios de ocupación visigoda.Detalles del casco antiguo de Candeleda
Tampoco los musulmanes llegaron a establecerse, a pesar de contar con un importante núcleo poblacional en la cercana Talavera de la Reina.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
La conquista de Toledo por el rey Alfonso VI en 1085, pareció dar un impulso a la repoblación de la región.
Pero los constantes enfrentamientos entre cristianos y musulmanes alargaron el establecimiento definitivo de población hasta el siglo XIII, tras la victoria de las tropas cristianas en la Batalla de las Navas de Tolosa.Plaza del Castillo en Candeleda
Su posición geográfica, al sur de la Sierra de Gredos, facilitó el rápido crecimiento poblacional.
El impulso definitivo llegó con el establecimiento de los Carriles de Candeleda, donde se cobraba el derecho de paso del ganado por el puerto.
El 14 de octubre de 1393 el rey Enrique III le concede el título de villa, cediéndole sus derechos al noble Ruy López de Dávalos.
En 1423 el señorío fue entregado por Juan II a Pedro López de Zúñiga, Justicia Mayor del Rey.
Por esa época se instaló una pequeña comunidad judía, hasta que fueron todos expulsados de España por los Reyes Católicos.
El siglo XVIII trajo grandes cambios, como la introducción del cultivo del pimiento para obtener pimentón.
En 1805 pasó a formar parte de la provincia de Toledo.
No fue hasta 1834, cuando el ministro Javier de Burgos llevó a cabo una reordenación del territorio y devolvió la región a la provincia de Ávila.
A comienzos del siglo XX, parte de los terrenos de Candeleda fueron cedidos al rey Alfonso XIII para la creación del Coto Real de Gredos,
En 1932 pasó ser Coto Nacional y actualmente es Reserva Regional de Caza.
Charco Carreras, uno de los mayores atractivos de Candeleda durante el verano
Charco Carreras, uno de los mayores atractivos de Candeleda durante el verano
La segunda mitad del siglo XX trajo una profunda despoblación, muchos emigraron a grandes ciudades de España e incluso a países como Alemania, Suiza o Francia.
Casas entramadas

La arquitectura popular del Valle del Tiétar se deja ver en cada rincón.
Las conocidas como Casas Entramadas, fueron construidas entre los siglos XVI y XVII.
Tenían la doble función de vivienda y otra zona dedicada a labores agrícolas o ganaderas. Casa Entramadas de Candeleda
Calles con encanto
Las Calle del Moral alberga el mayor conjunto de Casas Entramadas.
Por su parte, los balcones de madera de la Calle del Pozo y la Calle de la Solana están engalanados con multicolores plantas y flores.
Por último cabe destacar la Calle de la Corredera, el centro comercial de la villa.
También se puede pasear por la Calle de la Amargura, la Calle de Don Domingo Labajo, la Calle de las Nieves, la Calle de la Fortuna o la Calle de las Hilachas.
Arquitectura tradicional de Candeleda
Plaza del Castillo

Junto a la plaza se puede ver el Monumento a la Cabra Hispánica, un símbolo de Candeleda y la Sierra de Gredos.
Por el camino veremos la Plaza de las Burgas, muy frecuentada en las fiestas patronales y otras celebraciones.
Así como la Plaza del Herreñal, el centro de la antigua judería.
Monumento a la Cabra Hispánica en la Plaza del Castillo de Candeleda
Plaza Mayor
La Plaza Mayor está dominada por la Casa Consistorial, de estilo neomudéjar madrileño.
Otro edificio histórico rehabilitado ha sido la Casa de la Judería, donde estaba ubicada la sede de la Santa Inquisición.
Actualmente es un museo que cuenta la historia y la cultura de Candeleda.
Casa de las Flores, actual Museo del Juguete de Hojalata
Iglesias y ermitas
En pleno corazón de la villa se ubica la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural.
La construcción se llevó a cabo entre los siglos XIV y XV, siguiendo un estilo gótico rural.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Candeleda
En su interior destaca el Altar Mayor, la Capilla del Baptisterio, el Retablo Talaverano y la Pila Bautismal.
En su interior destaca el Altar Mayor, la Capilla del Baptisterio, el Retablo Talaverano y la Pila Bautismal.
Otro edificio religioso de interés es la Ermita de San Blas, también conocida como Ermita del Cristo de la Cañada
Para encontrar el Rollo de Justicia o Picota hay llegar hasta el Parque de la Cañá.
Es el monumento que representaba la plena jurisdicción del villazgo.
En el caso de Candeleda, lleva tallado el escudo de los Condes de Miranda, administradores del señorío.Charco Palomas en la Garganta de Santa María a su paso por Candeleda
Garganta de Santa María
Junto a la villa discurre la Garganta de Santa María, a su lado se ha habilitado un paseo fluvial que permite disfrutar del entorno natural.
Sobre ella se alza el Puente Viejo, con más de 100 años de antigüedad.
Pero si por algo es conocida la Garganta de Santa María, es por las piscinas naturales tan concurridas durante los meses de verano.
Concretamente el Charco Carreras y el Charco Palomas reciben cada año miles de bañistas.
Santuario de la Virgen de Chilla
Santuario de la Virgen de Chilla
Comenzando por el
6. Santuario de la Virgen de Chilla, enclavado en la ribera de la Garganta de Chilla.
6. Santuario de la Virgen de Chilla, enclavado en la ribera de la Garganta de Chilla.
Según cuenta la leyenda, la Virgen se le apareció a un pastor al que se le había muerto una de las cabras de su rebaño.
Para que no tuviera problemas con el dueño del ganado, le concedió el milagro de resucitar al animal.
Desde entonces la Virgen de Chilla se convirtió en la patrona de Candeleda y la Sierra de Gredos.
Sequeros de Candeleda
Son construcciones únicas en el mundo, ideadas en el siglo XVII con el único propósito de secar pimiento para obtener pimentón.
Se trata de edificios de piedra de dos plantas, en el piso inferior es donde se hacían las fogatas.
Se trata de edificios de piedra de dos plantas, en el piso inferior es donde se hacían las fogatas.
El humo asciende a la planta alta y va secando los pimientos, dándole al pimentón de Candeleda su característico sabor ahumado.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
7. Embalse del Rosarito
7. Embalse del Rosarito
Encargado de represar las aguas del río Tiétar, es un espacio natural muy frecuentado por los amantes de la pesca y los deportes acuáticos.

Además constituye un importante ecosistema, ya que recibe cada invierno a miles de grullas comunes.
8. Puerto de Candeleda

Por último, para los amantes del senderismo recomendamos una excursión al Puerto de Candeleda, un importantísimo paso del ganado por la Sierra de Gredos desde la Edad Media.
Desde la localidad parte una ruta de unos 14 kilómetros, salvando un desnivel de más de 1.500 metros hasta coronar el puerto.
La Puente del Puerto en Candeleda
La Puente del Puerto en Candeleda

Museos de Candeleda
Museo Etnográfico, inaugurado en 2012, cuenta la historia desde los primeros moradores del Castro del Raso hasta la definitiva consagración como villa en la Edad Media.
Casa de la Judería, la antigua sede de la Inquisición hoy es un museo para conocer la historia y cultura de Candeleda.Museo Etnográfico de Candeleda
Museo del Juguete de Hojalata, ubicado en la Casa de las Flores, alberga una colección de más de 2.000 juguetes de hojalata.
Actualmente la población crece considerablemente durante los meses de verano, miles de visitantes se acercan a refrescarse en las piscinas naturales de la Garganta de Santa María.
9. Si aquí nos apetece comer
9. Si aquí nos apetece comer
El Refugio de Chilla
Santuario de Nuestra Senora de Chilla Km 7,
05480 Candeleda, España
+34 920 38 06 35
y de precio algo mas moderado
Restaurante Casa Pepe
Plaza Mayor 6,
05480 Candeleda, España
+34 648 18 19 46
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí
En Candeleda además de sus paisajes y zonas naturales, encontramos un yacimiento arqueológico en El Raso.
10. El Raso, el Castro Celta
Como todo grupo humano necesita la diversión colectiva, les resulta preciso organizar algunas fiestas, a la hora de escoger un patrón hay diferentes propuestas y, al final, optan por Santiago; para patrona no tienen dudas ya que todos se sienten muy devotos de la Virgen que siempre han tenido a su lado, la de Chilla, a cuya ermita acuden por veredas y trochas ya que hasta hace pocos años no había carretera.
Muchos conocen hoy El Raso por el yacimiento arqueológico vettón, el más importante de la falda meridional de Gredos; otros lo conocen por lo temprano que maduran sus cerezas o por la calidad de sus quesos de cabra y, también, por los parajes naturales del puente de los Riveros.
En los últimos años ha florecido el turismo atraído por una oferta de restauración y alojamiento rural muy bien establecido, y cuidado.
Por su entorno medioambiental y paisajístico, por sus baños en charcas de aguas puras, por sus excelentes productos alimenticios, o el clima, al igual que en toda la comarca de Candeleda, del Valle del Tiétar sur de Gredos.
El Castro Celta de El Raso"Uno de los yacimientos célticos más importantes de toda la Península Ibérica. Data de la II Edad de Hierro de la Meseta de Castilla, entre los siglos II - III a C. Calificado como Bien de Interés Cultural" (del folleto de información municipal).
Por su entorno medioambiental y paisajístico, por sus baños en charcas de aguas puras, por sus excelentes productos alimenticios, o el clima, al igual que en toda la comarca de Candeleda, del Valle del Tiétar sur de Gredos.
El Castro Celta de El Raso"Uno de los yacimientos célticos más importantes de toda la Península Ibérica. Data de la II Edad de Hierro de la Meseta de Castilla, entre los siglos II - III a C. Calificado como Bien de Interés Cultural" (del folleto de información municipal).
Una necrópolis situada en un nivel inferior nos indica que los primeros siglos estuvieron asentados en zonas más cómodas para la vida y el pastoreo.
Las razzias de Anibal para coger prisioneros y formar ejércitos para enfrentarse a Roma, allá por el año 220 a. C., acaso les obligó a subirse a lugares más apropiados para su defensa pues la expedición de este cartaginés llegó hasta Salamanca y se cree que bajó por el puerto del Pico. Sea cual fuere la razón, las catas efectuadas en diversos lugares del castro indican que todo se levantó en el mismo periodo.

Alcanza los 1.800 metros de longitud lo que da al poblado un área de unos 150.000 metros cuadrados.
Hay restos de varias torres cuadradas y de varios fortines en la parte superior, que, aunque aparece como más indefensa por la elevación del terreno en la colina posterior, contaba con varios fosos defensivos.
Por la parte que el castro limita con la garganta de Alardos se supone que, por lo escarpado del terreno, no existió el amurallamiento.
Por la parte que el castro limita con la garganta de Alardos se supone que, por lo escarpado del terreno, no existió el amurallamiento.
No hay señales de incendios y por la forma de la caída de las murallas indica que fueron vencidos y obligados a trasladarse al valle pues no se pidieron llevar las grandes vasijas en las que guardaban las semillas.
Junto a las creencias mencionadas al hablar de los vettones hay que señalar, además, que por la presencia de una estatuilla de una cabra en una tumba se piensa que los habitantes de esta celebraban cultos a la diosa Ataecina, una divinidad celta a la que se relaciona con estos animales; protegía más allá de la muerte, aseguraba la resurrección; al mismo tiempo era protectora de las mujeres y de la fertilidad.
Junto a las creencias mencionadas al hablar de los vettones hay que señalar, además, que por la presencia de una estatuilla de una cabra en una tumba se piensa que los habitantes de esta celebraban cultos a la diosa Ataecina, una divinidad celta a la que se relaciona con estos animales; protegía más allá de la muerte, aseguraba la resurrección; al mismo tiempo era protectora de las mujeres y de la fertilidad.
Se han encontrado algunas monedas romanas que van desde el año 134 a. C. al 47 a. C. que hablan del periodo mínimo en que estuvo habitado en contacto con los romanos.No se ha encontrado la necrópolis correspondiente al periodo en que estuvo habitado el castro, sino que la hallada pertenece a un periodo en que habitaron en el llano; alcanza hasta el siglo III a. C.
Por las tumbas se conoce que incineraban los cadáveres y las cenizas las guardaban en urnas junto a las que depositaban vasos pertenecientes a la actividad cotidiana, fíbulas, brazaletes, pinzas... con lo que se muestra su creencia en la vida posterior.
Junto a los guerreros se depositaban sus armas inutilizadas, espadas, escudos, soliferros, falcatas...Como los vetones no conocen la escritura ni la moneda, las inscripciones de las aras votivas están escritas en latín pero los nombres corresponden a personas de procedencia vettona.
Respecto al posible nombre con que se conociese a este poblado en la antigüedad Fernando Fernández apuesta por situar en El Raso la Ebora clásica que otros autores sitúan en la actual Talavera, porque por el entorno de la población toledana no se puede hablar de defensas naturales; también apunta que en una de las aras el que la manda hacer tiene un nombre que apunta esta posibilidad, Eburenius.
Es muy posible también que en los alrededores se asentase el llamado por los romanos Monte de Venus, en el que acampa Viriato en sus luchas contra los romanos; una razón muy similar es la que sirve para localizarlo en la zona; por la diferencia de altura y rocas escarpadas entre el monte de S. Vicente - donde la mayor parte de los historiadores sitúan el monte de Venus - y los que rodean al Raso, el entorno candeledano se presta más a un aprovechamiento para la defensa que el que rodea Talavera.
Las excavaciones que en el castro ha efectuado, a lo largo de una serie de veranos, el profesor Fernando Fernández Gómez nos sirven para conocer bastantes aspectos de la vida de los vettones en el valle del Tiétar y de su forma de entender la vida
Si al terminar esta ruta tenemos tiempo y ganas, podemos dirigirnos hacia El Puerto del Pico, en cuya subida nos encontramos cinco pueblos que popularmente dan nombre a la zona:
11. Barranco de las Cinco Villas.
Pero ya debería ser objeto de otra ruta mas especifica, sobretodo si somos amantes del Senderismo
11. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario