Antigua Ciudad romana de Complutum
Seguramente en tu viaje a Madrid te plantearás hacer una excursión a
Alcalá de Henares bien para visitar su histórica universidad o el museo
Casa Natal de Cervantes, sus rincones más conocidos y visitados.
Pero debes saber que esta ahora ciudad dormitorio de Madrid te ofrece
mucho más desde el punto de vista turístico, con un centro histórico con
un ambiente y atractivos que no vas a encontrar en la Comunidad.
Indice:
Indice:
- Como Llegar
- Un poco de Historia
- Que ver y hacer en Alcalá de Henares
- Asentamiento Carpetano en el Cerro del Viso
- Castillo de Alcalá La Vieja
- Universidad de Alcalá de Henares
- Monumento a Cervantes
- Corral de Comedias
- Capilla del Oidor
- Calle Mayor de Alcalá de Henares
- Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor
- Hospital de Antezana
- Muralla de la Ciudad
- Puerta de Madrid
- Antigua Ciudad Romana de Complutum
- Casa de los Grifos
- Parador Nacional de Alcalá de Henares
- Palacete Laredo
- Casa Natal de Cervantes
- Museo de Escultura al Aire Libre
- Museo Cisterciense
- Museo Arqueológico Regional
- Casa de Hippolytus
- Museo Diocesano de la Catedral-Magistral
- Ferias y Fiestas
- De Tapas por Alcalá
- Jardines y Parques
- Donde Comer
- Otras Rutas Cercanas
Puedes llegar a Alcalá de Henares en Autobús, Tren o Metro.
Éstas son las líneas y rutas que tienen paradas cercanas
Si has llegado aMadrid en avión y necesitas
transporte desde el aeropuerto, puedes
conseguirlo aquí
Tren: Tren - C2, Tren - C7;
Autobús: Autobús - 2, Autobús - 223.
Forma parte del denominado Corredor del Henares del que es núcleo
central, junto a otras ciudades del área metropolitana de
Madrid hacia el oeste (Torrejón de Ardoz, San Fernando de
Henares y Coslada) y de la provincia de Guadalajara hacia el este
(Alovera, Azuqueca de Henares y la propia Guadalajara).
Ya sabes que Alcalá de Henares es una de las 25 ciudades Patrimonio de la Humanidad que hay en España, lo cual se debe a que alberga la primera ciudad universitaria planificada del mundo, la cual fue fundada en el siglo XVI por el Cardenal Cisneros.
2. Un poco de Historia
Los orígenes de la ciudad de Alcalá de Henares se remontan a época
prehistórica cuyo asentamiento estaba en las elevaciones que se conoce como
cerro de Zulema o cerro del Viso, que más tarde tomaría el nombre de San
Juan del Viso por una antigua ermita dedicada a san Juan Bautista.
Primeros asentamientos
Existen en el término municipal de Alcalá algunos yacimientos arqueológicos de
época prehistórica, como el de la Alvega, o el de la Esgaravita, del periodo
calcolítico.
A la Edad de Hierro pertenece un castro celtibérico encontrado en la cuesta de
Zulema donde se extrajo un pequeño tesoro de monedas.
En una de ellas se puede leer el nombre íbero de Alcalá: Ikesancom Kombouto.
Tal vez de este nombre pueda derivarse el romano de Complutum, aunque también se puede relacionar con el término latino compluvium ('lugar donde converge el agua') que describiría el terreno en el que confluyen los ríos Henares, Camarmilla y Torote.
A partir de la II Edad de Hierro, se detecta un
3. Que ver y hacer en Alcalá de Henares
En una de ellas se puede leer el nombre íbero de Alcalá: Ikesancom Kombouto.
Tal vez de este nombre pueda derivarse el romano de Complutum, aunque también se puede relacionar con el término latino compluvium ('lugar donde converge el agua') que describiría el terreno en el que confluyen los ríos Henares, Camarmilla y Torote.
A partir de la II Edad de Hierro, se detecta un
3. Que ver y hacer en Alcalá de Henares
4. Asentamiento Carpetano en el Cerro del Viso.
Este cerro situado en zona militar es un polvorin del ejercito. Media montaña esta hueca llena de galerias que albergan material militar.

Este asentamiento parece recibir el nombre de Kombouto o Iplacea.
La ciudad romana de Complutum
Los romanos prefirieron formar su ciudad en terreno llano y así
nació Complutum.
Los romanos apenas habitaron la zona de la margen izquierda del río donde se encontraba el asentamiento celtibérico.
Los romanos apenas habitaron la zona de la margen izquierda del río donde se encontraba el asentamiento celtibérico.
La Pax romana favoreció el hecho de poderse mudar a la planicie sin necesidad de ampararse en las fortalezas y en el siglo I la población se trasladó al otro lado del río, en su margen derecha, en una superficie llana, por la zona donde se encuentra el Camino del Juncal.
Allí se fue extendiendo la ciudad romana llamada Complutum con un trazado característico romano. Excavaciones arqueológicas han ido sacando a la luz importantes vestigios, como la Casa de Hippolytus convertida en museo.
Más tarde, en el siglo IV (c. 305), durante el gobierno y persecución del
emperador Diocleciano, tuvo lugar el martirio de los niños Justo y Pastor.
Fueron ejecutados a las afueras de Complutum, en un espacio conocido como Campo Laudable, lugar que los cristianos empezaron a venerar y que con el tiempo sería la sede del templo dedicado a las Niños Mártires.
Es el barrio histórico de Alcalá.
Fueron ejecutados a las afueras de Complutum, en un espacio conocido como Campo Laudable, lugar que los cristianos empezaron a venerar y que con el tiempo sería la sede del templo dedicado a las Niños Mártires.
Es el barrio histórico de Alcalá.
Llegada de los árabes y reconquista
Los árabes llegaron en el 711 a la península ibérica y fueron dominando el
territorio en incursiones hacia el norte. Los habitantes hispanorromanos de
Complutum se habían ido trasladando a los alrededores del templo de los Niños
Mártires, formando nuevos barrios.
Cuando la zona fue invadida por los árabes, los obispos de Alcalá emigraron a Guadalajara, pero se permitió a la población civil seguir habitando el llamado barrio de Santiuste.
Los árabes no se interesaron por este lugar sino por el primitivo emplazamiento de la margen izquierda del río, que encontraron propicio para la defensa y donde edificaron un castillo que daría el topónimo que se empleó después: al-Qal'at abd al-Salam.
El curso del río Henares les sirvió de línea divisoria entre el dominio cristiano y el musulmán, trazando lo que se llamó Marca Media.
Cuando la zona fue invadida por los árabes, los obispos de Alcalá emigraron a Guadalajara, pero se permitió a la población civil seguir habitando el llamado barrio de Santiuste.
Los árabes no se interesaron por este lugar sino por el primitivo emplazamiento de la margen izquierda del río, que encontraron propicio para la defensa y donde edificaron un castillo que daría el topónimo que se empleó después: al-Qal'at abd al-Salam.
5. Castillo de Alcalá La Vieja
Se trata de una fortaleza medieval, de origen árabe, cuyas primeras
referencias datan del siglo X. que más tarde se conoció como Al-Qalat-Nahar (El castillo del Henares).
De la antigua fortificación, sólo se mantienen en pie una torre defensiva,
recientemente restaurada, y distintos restos de algunos torreones, que se
encuentran en estado ruinoso.
El castillo se levanta sobre un promontorio arcilloso, cercano al cerro
testigo conocido como Ecce Homo (836 m), en pleno valle
del río Henares.
En sus proximidades se halla la ermita de
Nuestra Señora del Val.
Con la Reconquista Cristiana, la zona de Complutum trasladó su emplazamiento
definitivo en torno a lo que es hoy la Catedral Magistral.
El curso del río Henares les sirvió de línea divisoria entre el dominio cristiano y el musulmán, trazando lo que se llamó Marca Media.
El 3 de mayo de 1118, el arzobispo toledano Bernardo de Sedirac conquistó la
plaza musulmana de Alkal'a Nahar o Alcalá la Vieja para Castilla.
Este reino cedió Alcalá y su Tierra al Arzobispado de Toledo, pasando a ser la comunidad de Alcalá un señorío eclesiástico. Pronto, la ciudad gozaría de privilegios, siendo uno de los más importantes la concesión de la celebración de una Feria durante el mes de agosto.
Este reino cedió Alcalá y su Tierra al Arzobispado de Toledo, pasando a ser la comunidad de Alcalá un señorío eclesiástico. Pronto, la ciudad gozaría de privilegios, siendo uno de los más importantes la concesión de la celebración de una Feria durante el mes de agosto.
El Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o Alcalá de
Fenares (nombre del s. XIV) sería un emergente centro de transacciones y
mercado comarcal, lo cual haría incrementar la población considerablemente.
La aljama o judería y la morería alcalaína fueron de las más notables de Castilla (la aljama complutense está considerada de tamaño medio. Algunos estudios la cifran en 5000 judíos). Durante la Edad Media, en Alcalá convivieron pacíficamente las comunidades de judíos, musulmanes y cristianos.
La aljama o judería y la morería alcalaína fueron de las más notables de Castilla (la aljama complutense está considerada de tamaño medio. Algunos estudios la cifran en 5000 judíos). Durante la Edad Media, en Alcalá convivieron pacíficamente las comunidades de judíos, musulmanes y cristianos.
El día 19 de diciembre de 1308 fue rubricado en la ciudad el tratado de Alcalá
de Henares, suscrito por el rey Fernando IV de Castilla y por los embajadores
del rey Jaime II de Aragón.
En 1345 y en 1348 tuvieron lugar en la ciudad las Cortes de Castilla.
En 1565, según dibujo de Anthonis van den Wijngaerde

En 1668, según acuarela de Pier Maria Baldi.

En 1687, según grabado de Johann Friedrich Leonart.
Pronto la Universidad de Alcalá creada por el cardenal Cisneros en 1499 sobre
lo que fueron los Estudios Generales del siglo XIII, compitió con la de
Salamanca y por sus aulas pasaron importantes personalidades.
El mismo cardenal Cisneros en 1509 dio para Alcalá y su tierra el Fuero Nuevo
que sustituyó ampliando y mejorando los fueros anteriores de 1135, 1223 y el
último llamado Fuero Extenso. El fuero de Cisneros tuvo vigencia hasta el
siglo XIX con la desaparición del Antiguo Régimen
En el siglo XVI tuvo lugar un hecho importante para las letras y la cultura
españolas: el nacimiento del escritor Miguel de Cervantes. Se conserva su
partida de bautismo del 9 de octubre de 1547 en la Casa Consistorial de
Alcalá.
El 19 de mayo de 1687 Carlos II concedió a la población el título de ciudad.
En el siglo XVIII, concretamente en 1785, entró en la Universidad y alcanzó el
grado de doctor en Artes y Letras la primera mujer de la historia de España:
María Isidra de Guzmán y de la Cerda
A comienzos de ese siglo, Alcalá fue ocupada por los portugueses durante la Guerra de Sucesión.
Después, la ciudad fue perdiendo importancia.
A comienzos de ese siglo, Alcalá fue ocupada por los portugueses durante la Guerra de Sucesión.
Después, la ciudad fue perdiendo importancia.
Sitios Imprescindibles que ver y visitar en Alcalá de
Henares
Universidad Cisneriana o Universidad de Alcalá
Está formada por un conjunto de colegios mayores y menores que datan del
renacimiento fundados por el cardenal Cisneros en 1499.
Este conjunto de monumentos contiene importantes vestigios de la Edad
Moderna por lo cual la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad
6. Universidad de Alcalá de Henares

Patio de Santo Tomás de Villanueva
Ya sabes que Alcalá de Henares es una de las 25 ciudades Patrimonio de la Humanidad que hay en España, lo cual se debe a que alberga la primera ciudad universitaria planificada del mundo, la cual fue fundada en el siglo XVI por el Cardenal Cisneros.
En 1499, el cardenal Cisneros fundó una universidad en Alcalá de Henares. Esta universidad se conoce en la historiografía de diversas formas: Universidad Complutense, Universidad Cisneriana, Universidad de Alcalá... y alcanzó, junto con la Universidad de Salamanca, un lugar preeminente entre las universidades castellanas durante el Siglo de Oro.
Sin embargo, entró posteriormente en un periodo de decadencia hasta que en 1836 el gobierno decretó su traslado a Madrid, pasando a denominarse Universidad Central de Madrid.
Esta, en 1970, adoptó el nombre de Universidad Complutense de Madrid. La Universidad Complutense de Madrid, de acuerdo con tal trayectoria histórica, ostenta la continuidad con la universidad fundada por Cisneros en 1499.
Este es el primer patio que verás en tu visita del Colegio Mayor de San
Ildefonso en la Universidad de Alcalá.
Es también conocido como el Patio Mayor de las Escuelas y fue construido en
estilo clasicista en 1818.
Ya sabes que Alcalá de Henares es una de las 25 ciudades Patrimonio de la Humanidad que hay en España, lo cual se debe a que alberga la primera ciudad universitaria planificada del mundo, la cual fue fundada en el siglo XVI por el Cardenal Cisneros.
En 1499, el cardenal Cisneros fundó una universidad en Alcalá de Henares. Esta universidad se conoce en la historiografía de diversas formas: Universidad Complutense, Universidad Cisneriana, Universidad de Alcalá... y alcanzó, junto con la Universidad de Salamanca, un lugar preeminente entre las universidades castellanas durante el Siglo de Oro.
Sin embargo, entró posteriormente en un periodo de decadencia hasta que en 1836 el gobierno decretó su traslado a Madrid, pasando a denominarse Universidad Central de Madrid.
Esta, en 1970, adoptó el nombre de Universidad Complutense de Madrid. La Universidad Complutense de Madrid, de acuerdo con tal trayectoria histórica, ostenta la continuidad con la universidad fundada por Cisneros en 1499.
Quizás el rincón más destacado de tu visita de la también conocida como
Universidad Cisneriana será el Panarinfo, al cual llegarás tras cruzar el
Patio de los Filósofos.

Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares
Se trata de una gran sala con un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI, y una de las mejores muestras del denominado estilo cisneriano, pues mezcla también la decoración renacentista y la gótica.
Se trata de una gran sala con un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI, y una de las mejores muestras del denominado estilo cisneriano, pues mezcla también la decoración renacentista y la gótica.
A destacar que en el Paraninfo cada 23 de abril los Reyes de España hacen
entrega del Premio Cervantes de literatura.
Por el pequeño Patio de las Lenguas llegas a otro rincón realmente
interesante, la Capilla de San Ildefonso.

Capilla de San Ildefonso en la Universidad de Alcalá de Henares
En esta capilla construida a principios del siglo XVI te llamará la atención también el imponente artesonado de la sala que la antecede.
En esta capilla construida a principios del siglo XVI te llamará la atención también el imponente artesonado de la sala que la antecede.
Pero sobre todo tu atención se centrará en el espectacular conjunto
escultórico del Sepulcro del Cardenal Cisneros, una de las mejores muestras
del Renacimiento en España.
Construido en mármol de Carrara, te diré que el sepulcro se encuentra vacío
pues el cardenal en realidad está enterrado en la Catedral Magistral de
Alcalá de Henares.
A continuación te vamos a mostrar cuáles son los lugares para ver y visitar en
tu excursión a Alcalá de Henares, con una selección de las mejores fotos
tomadas durante nuestra más reciente visita.
La fachada plateresca del Colegio Mayor de San Ildefonso es una de las imágenes icono de la Universidad de Alcalá de Henares que fuera creada por el Cardenal Cisneros.
Fue construida a mediados del siglo XVI por Rodrigo Gil de Ontañón, siendo
concluida en 1553, y presenta una mezcla de lo pagano y lo divino, estilo
propio de la época del Renacimiento.
7. Palacio Arzobispal
7. Palacio Arzobispal
Patio del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, 1840
Es un palacio fortaleza situado en el centro histórico de la ciudad,
iniciada su construcción en 1209, en el que han nacido, vivido y fallecido
numerosos protagonistas de la historia de España. Es actualmente sede de la
Diócesis de Alcalá de Henares.
Se encuentra en la plaza del Palacio y forma parte del conjunto
monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO..
8. Monumento a Cervantes
La plaza de Cervantes, de grandes dimensiones y de forma rectangular, es el
centro de la ciudad de Alcalá de Henares, donde en la actualidad se sitúa el
edificio del ayuntamiento.

Conocida como plaza del Mercado cuando se estableció a finales del siglo XII, este gran espacio dedicado entonces a mercado y feria de animales se encontraba fuera de la muralla de Alcalá.
En su fachada oeste mantiene el estilo de edificios con soportales que
caracteriza a la calle Mayor. y en el centro de la plaza se sitúan unos
jardines y una estatua dedicada a Miguel de Cervantes, así como un templete de
música de finales del siglo XIX.
Enfrente, en su lado este, muestra edificios que históricamente delimitaban la
autoridad de la Universidad de Alcalá.
La plaza de Cervantes es también la sede principal de grandes eventos que se
celebran en Alcalá, como el mercadillo medieval o el mercadillo navideño.
Un curioso rincón a visitar en la plaza de Cervantes es el
9. Corral de Comedias.
9. Corral de Comedias.

El Corral de Comedias de Alcalá es uno de los teatros más antiguos de
Europa remontándose su construcción al año 1601.
Se trata de un pequeño teatro situado en el lugar donde había un patio de
vecinos hasta que se construyó un Corral de Comedias.
Corral de Comedias de Alcalá de Henares
En su interior se pueden distinguir las distintas transformaciones que
ha sufrido el teatro europeo, pasando de ser un espacio abierto en una
comunidad de vecinos hasta llegar a la transformación típicamente italiana
de coliseo romántico que se popularizó en el siglo XIX.
Visitando las distintas salas se puede observar la disposición en la que se
situaban los hombres y las mujeres de la España del Siglo de Oro y de etapas
posteriores, también los cambios del escenario, la tramoya y los espacios en
los que se preparaban los decorados y "efectos especiales" de cada época.
Dicho corral fue techado a finales del siglo XVIII y se convirtió en teatro de
estilo romántico en 1830.
Ahora, además de asistir a representaciones teatrales, se puede visitar y
puedes ver rincones del antiguo patio de vecinos que estaban ocultos y que han
sido sacados a la luz.
A destacar el empedrado del patio, así como un pozo, los capiteles originales
de piedra del foso del escenario, o en el primer piso, la zona del gallinero
reservada en su día a las mujeres.
10. Capilla del Oidor y Torre de Santa María
Otro rincón que encuentras en la plaza de Cervantes son los restos de una antigua parroquia de Santa María del siglo XV que fue destruida durante la Guerra Civil.
De sus restos queda la Capilla del Oidor, que es un centro de exposiciones y conserva la pila bautismal de Miguel de Cervantes.
Desde la Torre-campanario hay una de las mejores vistas panorámicas de la
ciudad.
Otro rincón que encuentras en la plaza de Cervantes son los restos de una antigua parroquia de Santa María del siglo XV que fue destruida durante la Guerra Civil.
De sus restos queda la Capilla del Oidor, que es un centro de exposiciones y conserva la pila bautismal de Miguel de Cervantes.

Situada frente al edificio del ayuntamiento de Alcalá de Henares, hasta
mediados del siglo XV en ese lugar había una ermita a la cual se dotó de una
torre campanario para convertirla en iglesia parroquial.
En dicho espacio puedes visitar la reconstruida Capilla del Oidor, la cual se utiliza como sala de exposiciones y donde puedes ver unas yeserías góticas originales así como la que se considera la pila bautismal de Miguel de Cervantes.
En dicho espacio puedes visitar la reconstruida Capilla del Oidor, la cual se utiliza como sala de exposiciones y donde puedes ver unas yeserías góticas originales así como la que se considera la pila bautismal de Miguel de Cervantes.
En el mismo espacio se alza la Torre de Santa María que también formaba parte
de la antigua parroquia de Santa María la Mayor.
En la actualidad es posible subir a la Torre de Santa María (los sábados por
la mañana y tarde y los domingos por la mañana) desde cuyo mirador tienes
vistas panorámicas de Alcalá.
11. Calle Mayor de Alcalá de Henares
Aparte de monumentos y museos, desde mi punto de vista en Alcalá de Henares
hay un rincón que confiere el mayor encanto a esta histórica ciudad.
Se trata de su calle Mayor porticada, que con sus 400 metros se convierte en
la más larga y mejor conservada de estas características que hay en Europa.
Cuando paseas por esta calle porticada de uso peatonal no puedes por menos que
enamorarte de ella.
Su origen se remonta al barrio judío del siglo XII y sigue el trazado de la
calzada romana Caesar Augusta.
En sus soportales aún puedes ver columnas redondas de piedras instaladas a
partir del siglo XIV, las cuales procedían de la ciudad romana de
Complutum.
Siempre con una gran vida social y comercial en sus tiendas, bares y
restaurantes, va a ser el eje principal de tu visita de Alcalá de
Henares.
Uno de los grandes monumentos de Alcalá de Henares es su catedral Magistral dedicada a los Santos Justo y Pastor, cuyos restos se conservan en la misma.
12. Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor
(orígenes en s. V, s. XVI).
Esta catedral junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), es la única en el mundo que posee el título de Magistral.
Esto quiere decir que todos sus canónigos deberían ser, desde tiempos de Cisneros, profesores de la Universidad de Alcalá. Su construcción pertenece al gótico tardío también llamado flamígero.
Uno de los grandes monumentos de Alcalá de Henares es su catedral Magistral dedicada a los Santos Justo y Pastor, cuyos restos se conservan en la misma.
12. Catedral-Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor
(orígenes en s. V, s. XVI).
Esta catedral junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), es la única en el mundo que posee el título de Magistral.
Esto quiere decir que todos sus canónigos deberían ser, desde tiempos de Cisneros, profesores de la Universidad de Alcalá. Su construcción pertenece al gótico tardío también llamado flamígero.
Destaca la esbelta torre y claustro renacentista de traza herreriana. En su
interior se encuentran los restos del fundador de la universidad, el
cardenal Cisneros.
Junto a la catedral de Lovaina en Bélgica, se trata de la única catedral del mundo que tiene el título de magistral, indicativo de que todos sus canónigos son doctores en Teología.
Su historia se remonta a una pequeña capilla fundada en el año 414 para
guardar los restos de los niños Justo y Pastor tras su martirio cerca de la
ciudad romana de Complutum.
El actual edificio de estilo gótico isabelino es de mediados del siglo XV, y
su torre muestra un estilo renacentista tras su reforma en 1618.
Como ya he comentado, en su interior se conservan también los restos del
Cardenal Cisneros.
13. Hospital de Antezana
Fundado en 1483, se ha conservado en funcionamiento desde su fundación hasta
nuestros días por lo que es uno de los hospitales más antiguos de
España.
Según la tradición, en este hospital trabajó como cirujano sangrador Rodrigo
de Cervantes, padre del gran escritor.
Su arquitectura destaca por el doble alero mudéjar y el patio central con
columnas y corredores de madera al cual da acceso la habitación donde estuvo
recuperándose san Ignacio de Loyola tras su largo viaje a pie desde
Barcelona hasta Alcalá.

Patio del Hospital de Antezana en Alcalá de Henares
En tu paseo por la calle Mayor de Alcalá de Henares puedes entrar en el
edificio de uno de los hospitales más antiguos de España ubicado en un antiguo
palacio mudéjar.
Se trata del Hospital de Antezana, el cual se remonta al año 1483 y tenía doce
camas, y en el edificio destaca su patio con columnas y corredores de madera.
En la actualidad está gestionado por la Fundación de Antezana y tiene la
función de residencia de ancianos.
Cuando llegues a Alcalá de Henares todavía podrás ver un largo tramo de la antigua
Cuando llegues a Alcalá de Henares todavía podrás ver un largo tramo de la antigua
14. Muralla de la Ciudad
de la cual también se conservan hasta 16 torres, tres redondas del siglo XIV y el resto cuadradas, del siglo XV.
La ciudad medieval se amuralló por primera vez en la segunda mitad del siglo XIII y disponía de siete puertas, y dicha muralla se amplió a mediados del siglo XV.
de la cual también se conservan hasta 16 torres, tres redondas del siglo XIV y el resto cuadradas, del siglo XV.
La ciudad medieval se amuralló por primera vez en la segunda mitad del siglo XIII y disponía de siete puertas, y dicha muralla se amplió a mediados del siglo XV.

Muralla de Alcalá de Henares
De la misma se conserva el tramo que rodea el palacio Arzobispal, además de
las citadas torres y la puerta de Madrid, construida en 1788 en estilo
neoclásico para sustituir a una original puerta medieval.
La actual construcción sustituyó a la puerta medieval en el siglo XVIII.
Se edificó en 1788 mandado por el arzobispo de Toledo Francisco de Lorenzana, bajo las trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán.
Se sitúa cerca de la plaza de los Santos Niños, plaza muy visitada donde se encuentra también la Magistral.
Como dato curioso, cabe mencionar que el monumento aparece en la película Espartaco (1960) de Stanley Kubrick, al igual que el recinto amurallado y todo el entorno de la calle Andrés Saborit.
15. Puerta de Madrid (s.XVIII)
La actual construcción sustituyó a la puerta medieval en el siglo XVIII.
Se edificó en 1788 mandado por el arzobispo de Toledo Francisco de Lorenzana, bajo las trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán.

Se sitúa cerca de la plaza de los Santos Niños, plaza muy visitada donde se encuentra también la Magistral.
Como dato curioso, cabe mencionar que el monumento aparece en la película Espartaco (1960) de Stanley Kubrick, al igual que el recinto amurallado y todo el entorno de la calle Andrés Saborit.
Fuera de la actual ciudad de Alcalá, en la ruta de entrada desde Madrid se
encuentran los restos arqueológicos visitables de la
16. Antigua Ciudad Romana de Complutum.
16. Antigua Ciudad Romana de Complutum.
En el siglo III aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-24 y en el
Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita
Cesaragustam 369 que significa "Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369
millas", entre las plazas de Titulciam y Arriaca.
El yacimiento arqueológico de Complutum es un conjunto de restos
arqueológicos correspondientes a Complutum, la antigua ciudad romana sobre
la que hoy se asienta Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid.
Se localiza en la actual calle del Juncal, en el extremo sur occidental de
la actual ciudad, a más de un kilómetro del núcleo medieval (Plaza e
Iglesia de los Santos Niños); mientras que tanto el oppidum prerromano como
la Alcalá la Vieja andalusí ocupaban puntos elevados de más fácil defensa en
los cerros al otro lado del río Henares.
Cerca de la misma también se puede visitar la
17. Casa de los Grifos,
donde se puede ver cómo era una casa romana.
Desde mediados del siglo XIX el edificio fue utilizado como cárcel, y en la actualidad alberga un parador caracterizado por su diseño vanguardista dentro del marco arquitectónico del antiguo convento.
17. Casa de los Grifos,
donde se puede ver cómo era una casa romana.
La Casa de los Grifos recibe su nombre de los animales mitológicos que
decoran una de las pinturas más características de la casa. Cuenta con la
mejor colección de pintura mural en un solo edificio que se conserva en
España.
18. Parador Nacional de Alcalá de Henares
Finalmente de Alcalá de Henares también quiero destacar su Parador
Nacional, el cual ocupa el edificio del antiguo Colegio Convento de los Dominicos de Santo Tomás, del siglo
XVII.
Desde mediados del siglo XIX el edificio fue utilizado como cárcel, y en la actualidad alberga un parador caracterizado por su diseño vanguardista dentro del marco arquitectónico del antiguo convento.
A señalar la solución arquitectónica dada al conocido como jardín tallado
donde se distribuyen 128 habitaciones en la zona ajardinada del espacio
que ocupara el huerto del citado convento.
19. Palacete Laredo
(neogótico-mudéjar)
Por su originalidad arquitectónica y riqueza de su decoración, es un monumento declarado en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español.
En la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y es la sede del Museo Cisneriano y del Centro Cisneriano de Investigación.
Alberga una colección de antiguos documentos de la Universidad Cisneriana, entre los que destacan una edición original de la Biblia Políglota Complutense, y la Biblia Políglota de Amberes
Originariamente construido a mediados del siglo XIX como vivienda particular en estilo neogótico-mudéjar.
La colección del museo tiene obras tan importantes como una edición original de la Biblia Políglota Complutense, la Biblia de Amberes o documentación histórica relativa a la Universidad de Alcalá.
Ocupa dos estancias del edificio histórico: la Antesala Capitular, que alberga el Sepulcro recientemente reconstruido del Arzobispo Carrillo; y la Sala Capitular, en la que se muestra el Tesoro, compuesto por objetos de orfebrería religiosa, pinturas, arte suntuario y vestiduras litúrgicas.
Está dedicada a mostrar la importancia de la escultura funeraria de Alcalá dentro del arte español, exponiéndose para ello el sepulcro reconstruido del Arzobispo D. Alonso Carrillo de Acuña.
(neogótico-mudéjar)
es un edificio neogótico-mudéjar de 1884, situado en el Paseo de la
Estación.
Por su originalidad arquitectónica y riqueza de su decoración, es un monumento declarado en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español.
En la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y es la sede del Museo Cisneriano y del Centro Cisneriano de Investigación.
Alberga una colección de antiguos documentos de la Universidad Cisneriana, entre los que destacan una edición original de la Biblia Políglota Complutense, y la Biblia Políglota de Amberes
Originariamente construido a mediados del siglo XIX como vivienda particular en estilo neogótico-mudéjar.
La colección del museo tiene obras tan importantes como una edición original de la Biblia Políglota Complutense, la Biblia de Amberes o documentación histórica relativa a la Universidad de Alcalá.
Museos
20. Casa Natal de Cervantes
La Casa Natal de Cervantes es el museo más visitado entre los existentes en pueblos de la Comunidad de Madrid.
Antigua casa del siglo XVI donde, según la tradición, nació el autor de El Quijote, Miguel de Cervantes en 1547.
La Casa Natal de Cervantes es el museo más visitado entre los existentes en pueblos de la Comunidad de Madrid.
Antigua casa del siglo XVI donde, según la tradición, nació el autor de El Quijote, Miguel de Cervantes en 1547.
En torno a un bello patio de columnas renacentistas se distribuyen
las distintas estancias de una típica casa hidalga española del Siglo de
Oro: sala de labor, cocina, comedor, estrado de las damas y la sala de
aparatos médicos que bien pudieron pertenecer al padre de Cervantes.
Su interior está ambientado con interesantes muebles de la época y
una de las mejores colecciones de distintas ediciones de El Quijote.
Reconstrucción del inmueble donde nació el escritor Miguel de Cervantes, se sitúa en la calle Mayor.
El edificio y su interior evocan los cánones de la casa tradicional castellano-toledana.
Reconstrucción del inmueble donde nació el escritor Miguel de Cervantes, se sitúa en la calle Mayor.
El edificio y su interior evocan los cánones de la casa tradicional castellano-toledana.
Miguel de Cervantes es, junto al citado Cardenal Cisneros y Manuel
Azaña, el otro gran personaje de Alcalá de Henares, pues en esta
histórica localidad se conserva la partida de nacimiento que acredita su
nacimiento.
En el lugar donde se considera que estuvo situada su casa es donde en
1956 se fundó el museo Casa Natal de Cervantes, ahora una visita
imprescindible en Alcalá de Henares.
Este edificio de la calle Mayor, con su mobiliario y todo tipo de
objetos emula una casa del Siglo de Oro como se supone sería donde debió
de vivir Cervantes.
Frente al citado museo Casa Natal de Cervantes hay un rincón donde no
hay visitante de Alcalá de Henares no se haga una foto.
Se trata del monumento a Don Quijote y Sancho, un grupo
escultórico que se inauguró en 2005 y que se ha convertido en uno de
los iconos de esta localidad madrileña
22. Museo Cisterciense
Situado en el monasterio de San Bernardo, en la plaza de las Bernardas contiene importantes obras que se salvaron del incencio del Palacio Arzobispal.
A modo de corredor en unas siete salas se muestra el importante patrimonio del templo, como el sillón dorado del obispo de Toledo, Bernardo Sandoval y Rojas, un arca de plata mandada por Felipe II para su padre o el ejemplar facsímil de una Biblia Políglota Complutense encargada por Cisneros.
Junto a estas obras además se cuenta con bellos retablos policromados barrocos, lienzos de grandes dimensiones, manuscritos, documentos y muebles de época.
Cabe destacar la recreación de los funerales del siglo XVII y las cocinas y celdas de entonces.
21. Museo de Escultura al Aire Libre
Escultura de Francisco Barón en el Museo de escultura al
aire libre.
Es un conjunto de obras escultóricas expuestas en la calle. El museo se inauguró en 1993 en torno a dos tramos: el primero en los alrededores de las murallas y la Puerta de Madrid y el segundo en la Vía Complutense.
Esto lo convierte en el más largo de su categoría de toda Europa con dos kilómetros de extensión. Cuenta con interesantes estatuas de importantes artistas como Amadeo Gabino o José Lamiel entre otros.
Es un conjunto de obras escultóricas expuestas en la calle. El museo se inauguró en 1993 en torno a dos tramos: el primero en los alrededores de las murallas y la Puerta de Madrid y el segundo en la Vía Complutense.
Esto lo convierte en el más largo de su categoría de toda Europa con dos kilómetros de extensión. Cuenta con interesantes estatuas de importantes artistas como Amadeo Gabino o José Lamiel entre otros.
Situado en el monasterio de San Bernardo, en la plaza de las Bernardas contiene importantes obras que se salvaron del incencio del Palacio Arzobispal.
A modo de corredor en unas siete salas se muestra el importante patrimonio del templo, como el sillón dorado del obispo de Toledo, Bernardo Sandoval y Rojas, un arca de plata mandada por Felipe II para su padre o el ejemplar facsímil de una Biblia Políglota Complutense encargada por Cisneros.
Junto a estas obras además se cuenta con bellos retablos policromados barrocos, lienzos de grandes dimensiones, manuscritos, documentos y muebles de época.
Cabe destacar la recreación de los funerales del siglo XVII y las cocinas y celdas de entonces.
23. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
Otro rincón a destacar en Alcalá de Henares es el museo Arqueológico Regional, el cual se encuentra instalado en la antigua iglesia del Convento de la Madre de Dios fundado en 1565.
Anteriormente sirvió de convento y de juzgado.
Desde 1999 la Comunidad de Madrid decidió instalar el museo en Alcalá debido a su prolongada historia, y a la riqueza artística y cultural de la ciudad.
Otro rincón a destacar en Alcalá de Henares es el museo Arqueológico Regional, el cual se encuentra instalado en la antigua iglesia del Convento de la Madre de Dios fundado en 1565.
Anteriormente sirvió de convento y de juzgado.
Desde 1999 la Comunidad de Madrid decidió instalar el museo en Alcalá debido a su prolongada historia, y a la riqueza artística y cultural de la ciudad.
Los frailes fueron expulsados durante la ocupación napoleónica y el
convento fue desamortizado en 1835, teniendo el edificio con
posterioridad diversos usos, incluida una cárcel.
En este museo se muestra una colección permanente del patrimonio
arqueológico de la Comunidad de Madrid, destacando grandes mosaicos
romanos encontrados en la antigua Complutum.
En el espacio de una antigua capilla del siglo XVII podrás ver unas
pinturas en el techo.
24. Casa de Hippolytus
. En sus inmediaciones de Complutumse se ubica la Casa de Hippolytus.
. En sus inmediaciones de Complutumse se ubica la Casa de Hippolytus.
El edificio, construido entre los siglos III y IV d.C, formaba parte de
una gran finca situada en los suburbios de la ciudad de Complutum, y
estaba rodeado de amplios jardines y de un mausoleo dedicado a la
memoria de la familia de los Anios.
Mosaico en la Casa de Hippolytus.
En realidad era sede de un Colegio de Jóvenes donde se cumplía una
función lúdica y formativa de estas agrupaciones refinadas de la nobleza
urbana
Esta villa se puede considerar un ejemplo de construcción complutense, muestra la estructura de la casa con las distintas dependencias distribuidas en torno a un patio central que todavía conserva el mosaico original que lo decoraba.
Esta villa se puede considerar un ejemplo de construcción complutense, muestra la estructura de la casa con las distintas dependencias distribuidas en torno a un patio central que todavía conserva el mosaico original que lo decoraba.
25. Museo Diocesano de la Catedral-Magistral.

Ocupa dos estancias del edificio histórico: la Antesala Capitular, que alberga el Sepulcro recientemente reconstruido del Arzobispo Carrillo; y la Sala Capitular, en la que se muestra el Tesoro, compuesto por objetos de orfebrería religiosa, pinturas, arte suntuario y vestiduras litúrgicas.
Está dedicada a mostrar la importancia de la escultura funeraria de Alcalá dentro del arte español, exponiéndose para ello el sepulcro reconstruido del Arzobispo D. Alonso Carrillo de Acuña.

La sala se completa con láminas, grabados y fotografías originales y
series numeradas, que muestran las obras en su aspecto original, así como
el lamentable estado del templo magistral tras la devastación de 1936.
Otras Museos
Museo de Arte Sacro San Felipe Neri.
Museo de Arte Contemporáneo José Caballero.
Museo del Vino o Ampelográfico de Madrid.
Museo de Perfumería GAL.
26. Ferias y Fiestas
Es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y del BGCI, presentando trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de identificación internacional es ALCA.
29. Donde Comer:
Plademunt
Calle Francisco Díaz, 1,
El Pozo de los Sabores
Calle Carmen Descalzo 18,
San Antón. El 17 de enero en el Hospital de Antezana, cada año
acuden cientos de personas con sus mascotas para que sean bendecidas.82
Carnaval. Fomentado por instituciones municipales y privadas. Con
disfraces, concursos, pasacalles, música, baile, desfile de carrozas,
entierro de la sardina y castillo de fuego.8384
Semana Santa. Díez cofradías penitenciales y una adoración
nocturna constituyen una notable Semana Santa, declarada de "Fiesta de
Interés Turístico Regional" en 2004, y desde 2019 "Fiesta de Interés
Turístico Nacional".
Fiestas Patronales de los Santos Niños. En torno al 6 de agosto
se celebran las fiestas del Distrito Centro con procesión y
verbenas.9091 Desde agosto de 2005 a agosto de 2006 se conmemoró el
1700 aniversario del martirio de los patronos de la ciudad. Por tal
efemérides, ese año se declaró Año Jubileo en la Diócesis Complutense,
con dos lugares de peregrinación: La Catedral y el alcalaíno pueblo de
Ambite.
Ferias y Fiestas de Alcalá. Se celebran a finales de agosto desde
hace más de 800 años, originalmente como feria ganadera y en la
actualidad con numerosos espectáculos y atracciones. Destaca la
participación de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcalá de
Henares.
Fiestas Patronales de la Virgen del Val. Alcaldesa de Honor de
Alcalá. Se celebra el tercer domingo de septiembre, y al mismo tiempo se
celebran las fiestas populares del Distrito V "El Val".
Semana Cervantina: declarada "Fiesta de Interés Turístico
Nacional" en 2018.96 El 9 de octubre, Día de Cervantes, se conmemora el
bautismo de Miguel de Cervantes (9 de octubre de 1547) realizándose una
"Procesión cívica con la Partida de Bautismo"
27. De Tapas por Alcalá
Alcalá de Henares es famosa por sus tapas. Aquí tienes los mejores sitios de tapas en Alcalá de Henares para saciar gratis tu apetito con una consumición
El Córcoba está estratégicamente situado en un una de las rotondas
con más tráfico del Ensanche, en la confluencia de Miguel de Unamuno
con la Avenida de la Alcarria/José Mª de Pereda.
Pero si te quieres quedar a pie de barra disfrutarás de una singular
decoración cervantina y el ambiente más distendido de Alcalá.
La Española se encuentra en el número 5 de la Calle Mayor y es parada
obligada cuando tu camino por el centro te lleva desde la plaza de
Cervantes hasta la de Santos Niños.
Sus locales más representativos (porque tienen dos en la misma calle)
no están en el centro, sino en el barrio de Juan de Austria (calle
Luis Madrona), una calle imprescindible para el amante de las tapas
pues sus locales se encuentran rodeados de Villa Pinchito y el
Sacromonte I, otras dos grandes referencias. También tienen otra
cervecería en Espartales.
Es precisamente el más nuevo, El Quinto Tapón de la plaza de los
Cuatro Caños el que más recomendamos por su amplia variedad de tapas y
por ser el más céntrico.Tapas en Alcalá de Henares – El Quinto Tapón
La Posada se encuentra tan cerca de La Magistral (calle Tercia, 8)
que la torre de la Catedral parece uno más de tus amigos sentado a la
mesa.
Rusty sigue dando de comer a los alcalaínos no solo con sus tapas,
sino también en un restaurante moderno e informal donde pasar un buen
rato con amigos.
Probablemente, el secreto mejor escondido de las tapas de Alcalá.
Impresionante bar de tapas escondido en el barrio de Caballería
Española (calle Leandro Fernández de Moratín s/n).
27. De Tapas por Alcalá
Alcalá de Henares es famosa por sus tapas. Aquí tienes los mejores sitios de tapas en Alcalá de Henares para saciar gratis tu apetito con una consumición
Te presentamos los que a nuestro juicio son los mejores sitios de
tapas en Alcalá de Henares. Templos del tapeo que hacen justicia a la
fama que tiene Alcalá, diez lugares en los que encontrarás una gran
tapa gratis al pedir tu bebida.
Para nuestro ranking hemos elegido diez establecimientos que debían
cumplir determinadas premisas: ser bares de Alcalá de Henares, las
tapas tienen que ofrecerse gratis con la consumición, variadas y,
preferiblemente, grandes. Como decía nuestro pregonero Rayden, que
cumplan eso de que “En Alcalá con dos coca-colas, se come”.
Y es que en muchos lugares de España, y especialmente en Madrid, es
habitual encontrar bares y cafeterías que ofrecen gratis algo para
comer junto con la bebida: unas aceitunas o unas patatas fritas es lo
clásico. Pero en Alcalá el concepto de la Tapa va mucho más lejos,
hasta el punto de que con una o dos bebidas recibes alimento
equivalente al de una comida ligera.
Esta lista es nuestra y responde únicamente a nuestro criterio
particular.
Los mejores sitios de tapas en Alcalá de Henares
Cervecería Indalo Tapas
Aunque nuestra lista está ordenada por orden alfabético, haremos una
excepción con Indalo Tapas porque creemos que es de justicia. Indalo
Tapas (calle Libreros 9) se anuncia como “El bar de las tapas grandes
y gratis”.
Y no es que sea el mejor bar de tapas de Alcalá, es que “el Índalo”
presume de ser el que inventó el concepto de tapas que ha hecho tan
famosa a Alcalá de Henares.
Y decimos “Índalo” porque, aunque Indalo es palabra llana, será
difícil que escuches a alguien en Alcalá que lo pronuncie
adecuadamente. Aquí es “el Índalo”, esdrújula, y toda una institución.
Su propietario empezó con una pequeña cervecería en la calle Manuel
Azaña en 1989, y ya cuentan con 21 locales en Alcalá, Torrejón,
Madrid, Getafe, Alcorcón, Málaga y Valencia. Su extensa carta de
tapas gratis incluye
clásicos como los Huevos rotos con jamón, Hamburguesa con queso, Tosta
con gulas y muchos otros.
Cervecería Bras&Beer
Bras&Beer se encuentra en la calle Ronda Fiscal 38, y es uno de
esos sitios de barrio que es capaz de atraer al público de toda
Alcalá.
Su gran terraza, acondicionada todo el año, suele quedarse pequeña a
las horas punta. Dentro tiene dos plantas, pero la terraza es lo que
más tirón tiene, como en tantos otros sitios.
Por dos euros (en barra) tendrás tu cerveza con tapa, para la que
podrás elegir una de las muchas de su carta específica.
Si prefieres comer más tienes menús desde 10€ y todo tipo de
sandwiches, hamburguesas, tex-mex, etc.
Cafetería Córcoba

Se encuentra enfrente de El Ruedo, otra gran referencia, que juntos
convierten esta rotonda en la preferida para tapear de muchos vecinos
de El Ensanche.
La cerveza en el Córcoba cuesta 2,80 euros pero sus tapas hacen que
valga cada céntimo de lo que pagas.
Generosas raciones de patatas, roscas, sartenes o pulguitas (que de
pequeñas no tienen nada) que puedes degustar en la terraza o el
interior.
Si te gusta el vino, además, cuentan con multitud de ofertas con una
botella y varias tapas para disfrutar entre amigos.
Cervecería El Hidalgo
La auténtica taberna alcalaína.
El Hidalgo se encuentra en la calle Bedel con unas inmejorables vistas
de la fachada de la Universidad que puedes disfrutar desde su terraza
de verano (que también abre en invierno).

Sus tapas tienen la curiosidad de que no las pides, te las
ponen.
Aunque si quieres alguna en especial puedes ordenarla sin problema.
Embutidos de calidad, boquerones, anchoas, tortillas, roscas o incluso
ensaladas de tomate en un local de tapas frías con una de las cervezas
mejor tiradas de la ciudad (2,50 euros), además de su vermú de grifo y
su tinto de verano (con un toque de vermú).
Cervecería La Española
Una de las grandes terrazas de la arteria principal de Alcalá de
Henares, junto con otros locales como Lizarrán o Maimónides.

Con una caña por 2,80 euros, puedes pedir una de sus variadas
baguettes pero también hamburguesas como su especial La Española o con
salsa de mostaza y miel.
Además tienes un buen número de tostas y tapas más convencionales. Sin
duda un buen sitio para tus tapas en el corazón de Alcalá de Henares.
Cervecería Tupamaro
El Tupamaro es otro de los conocidos en el mundo de las tapas en
Alcalá de Henares.

El concepto es muy similar al del Indalo, una gran carta de tapas
gratis con tu consumición (2,90 euros la cerveza) y generosa variedad
de raciones, hamburguesas y platos combinados. Su generosa terraza
está adaptada para no perder ni un cliente a lo largo del año.
Sus grandes pantallas retransmiten cualquier evento deportivo para que
puedas seguirlo desde la mesa. En invierno tienen grandes radiadores
estratégicamente situados para llegar a todas las mesas, y en verano
cuentan con vaporizadores para combatir los rigores del calor.
El Quinto Tapón
El Tapón, más que tapa, ración. Es el lema de esta franquicia de bares
alcalaínos que no dejan estómago vació en cualquiera de sus
locales.

Tapas de todo el mundo como tacos, choripan, falafael, cubanitos y una
gran selección de la cocina en miniatura española, pero en grandes
dosis.
No dejes de probar su enorme y delicioso sandwich granjero. Todo esto
por solo 3 euros la caña y la tapa, en pleno centro de la ciudad de
Alcalá de Henares.
La Posada
La terraza con las mejores vistas de Alcalá, en clara competición con
El Hidalgo.

Es curioso, porque tiene puntos de visión en los que no se ve ningún
objeto que pertenezca a una época posterior al siglo de Oro.Tapas en
Alcalá de Henares – La Posada
Tapas muy parecidas a las del Indalo, fueron sus antiguos
propietarios, con el nuevo toque de La Posada que ponen sus deliciosas
patatas al ajillo o las berenjenas con miel.
Hamburguesas, tostas, bocadillos o tapas para compartir no faltan en
una carta donde te será muy difícil elegir.
La Taberna de Rusty
Uno de los grandes de la escena de las tapas en Alcalá de Henares
desde hace muchísimos años. La Taberna de Rusty. Desde hace unos años
en la calle del Tinte 1,

Patatas bravas, dos salsas, croquetas, ensaladilla rusa, choricillos,
morcillas, pinchos morunos, calamares y así un amplio listado de tapas
especiales donde destaca por encima de todas su famosa hamburguesa de
ternera con salsa Rusty.
Puedes elegir cualquiera de ellas con la caña por 3,10 euros o pedir
tapas por separado para una comida rápida y deliciosa.
Cervecería Qué Punto

Son casi diez años desde la inauguración del Qué Punto, y solo el boca
a boca mantiene lleno este bar que guarda la esencia de las antiguas
tascas, con la mejor comida en formato de tapa.
Tapas en Alcalá de Henares – Qué Punto
Por solo 2,10 euros caña y tapa, podrás devorar sus tapas del día como
las judías con chorizo, patatas a la riojana, cocido completo (la
imagen inferior da fe de que es completo), sopa castellana, callos con
garbanzos o paella.
Además, tienes otra carta de más 30 tapas para elegir y sus
especialidades según disponibilidad. Altamente recomendable.
28. Jardines y Parques
Real Jardín Botánico Juan Carlos I.
Es un jardín botánico en desarrollo, que actualmente tiene ya activas 44 hectáreas de extensión, teniendo prevista una extensión de 350 hectáreas en su culminación.
El proyecto toma forma gracias a la colaboración de la Universidad de Alcalá y la Comunidad de Madrid.
Es un jardín botánico en desarrollo, que actualmente tiene ya activas 44 hectáreas de extensión, teniendo prevista una extensión de 350 hectáreas en su culminación.

El proyecto toma forma gracias a la colaboración de la Universidad de Alcalá y la Comunidad de Madrid.
Es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y del BGCI, presentando trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de identificación internacional es ALCA.
Parque de los Cerros
En la margen sur del río Henares.
En la margen sur del río Henares.
Parque O'Donnell
Parque municipal fundado en 1898, que incluye una zona de ocio infantil, una piscina pública, un estanque y una rosaleda.
y otros Lugares para ver :
Parque municipal fundado en 1898, que incluye una zona de ocio infantil, una piscina pública, un estanque y una rosaleda.
y otros Lugares para ver :
Villa Romana de El Val.
Ermita de San Isidro.
Ermita de Nuestra Señora del Val.
29. Donde Comer:
Plademunt
Calle Francisco Díaz, 1,
28801 Alcalá de Henares, España
+34 918 77 63 37
+34 918 77 63 37
El Pozo de los Sabores
Calle Carmen Descalzo 18,
28801 Alcalá de Henares, España
+34 910 28 05 74
+34 910 28 05 74
y de precio mas moderado
Ki-Jote
Vía Complutense, 42 | Parte trasera del edificio, hacia Avenida
Guadalajara,
28805 Alcalá de Henares, España
+34 652 83 10 15
Indalo Tapas Alcala Centro
Calle Libreros 9,
28801 Alcalá de Henares, España
+34 918 82 44 15
30. Otras Rutas cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario