jueves, 5 de septiembre de 2019

Ruta por los Humedales de la Mancha Toledana



Resultado de imagen de flamencos en lagunas villacañas
Flamencos en los Humedales de La Mancha

Coro de Iglesia de San Martin de Lillo de Alonso de Covarrubias
By J.M. Sánchez-Brunete

Resultado de imagen de humedales de la mancha

Reserva Natural Laguna de Villafranca

Lagunas de Alcazar de San Juan

La Mancha nos regala un valle de aguas que recogen en su interior un universo de vida minúscula, creada de manera natural.

Lagunas que son el hogar de miles de microorganismos, pero también alojan diferentes especies de aves que han encontrado aquí su lugar.

Es por eso que uno de sus mayores atractivos sea el observatorio, en el cual, con ayuda de telescopios, prismáticos y guías de campo se pueden identificar fácilmente algunas de las aves acuáticas más características de las lagunas, como flamencos, malvasías, canasteras, pagazas y otras especies de aves singulares

Como Llegar: 


         

Indice: 

1. Lagunas del Rio Cedrón de La Guardia

Se Puede acceder directamente a esta ruta desde el Km 80 de la A-4 tanto en sentido Madrid como en sentido Andalucía


Aquí tenéis la ruta en coche hasta el aparcamiento de las lagunas

Y luego una ruta a pié desde el aparcamiento de las lagunas hasta la caseta a través de un camino interior del entorno lagunar denominado “la Senda de los pájaros” en el que podrás divisar y fotografiar un montón de fauna hasta que llegues a la caseta

A la laguna que existe de toda la vida enfrente del cerro de las Maricas en el paraje conocido como La Laguna en La Guardia (Toledo), que tenéis a la izquierda de la foto aérea inferior del entorno de google maps, se han añadido dos nuevas lagunas en las proximidades de la primera, a menos de 500 metros de ésta, lo que ha conformado un entorno lagunar con mucha vida tanto animal como vegetal. 

Por tanto ya no podemos hablar de La laguna, como tradicionalmente se conocía este paraje en La Guardia, sino de las lagunas, porque la segunda laguna del entorno se hizo en el verano del 2013 y la tercera se ha creado en el verano del 2015.

 Con la creación de estas dos nuevas lagunas se pretende fomentar el humedal y potenciar los valores del LIC ES4250009 (lugar de importancia comunitaria) de los Yesares del Tajo, del que forma parte de La Guardia junto con otros pueblos de la Mesa de Ocaña.

Esta es una vista de google maps del entorno y las otras dos son fotos aéreas gentileza de Luis Fernando Orgaz de la primera laguna, la de toda la vida, y la segunda y tercera lagunas que como véis están juntas




Estas son unas panorámicas de la evolución de las lagunas  desde Noviembre de 2014 a Agosto de 2017. 






     



Para saber mas:

https://lagunasdelaguardiatoledo.com/category/aves/


Desde aquí , continuamos nuestra ruta y nos encaminamos al vecino pueblo de Lillo

2. Complejo Lagunario de Lillo

El Complejo Lagunar de Lillo está formado por cuatro lagunas: El Longar, la Laguna del Altillo Chica, la Laguna del Altillo Grande y la Albardiosa.

Todas juntas constituyen uno de los complejos lagunares endorreicos más representativos del paisaje manchego, de importancia internacional y único a nivel europeo. 

      


Salvo la Laguna del Longar, son humedales estacionales y con un grado elevado de salinidad debido a la elevada evaporación y a la composición del subsuelo.

En la Laguna de El Longar se localiza el albardinar más extenso de La Mancha. 

Resultado de imagen de Laguna de El Longar

Se han encontrado plantas acuáticas raras y protegidas (Tolypella salina, Riella helicophylla, Althenia orientalis), y buenas poblaciones de plantas terrestres exclusivas de las formaciones esteparias españolas, como el coralillo (Microcnemum coralloides), o la margarita de las estepas (Senecio auricula). 

Es uno de los complejos lagunares de mayor interés botánico.

Resulta especialmente reseñable la importancia de las zonas de cultivo aledañas para las especies de aves esteparias como el sisón (Tetrax tetrax), ortega (Pterocles alchata), ganga (Pterocles orientalis), cernícalo primilla (Falco naummani), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la emblemática avutarda (Otis tarda). 

En esta especie los machos pueden alcanzar los 14 kg de peso, y protagonizan durante los meses de primavera una espectacular danza de cortejo ante las hembras.


Resultado de imagen de laguna lillo

Tiene una superficie de 96 ha. La precipitación media anual es de 414 mm y la evapotranspiración media es de 795 mm, lo que indica un déficit anual superior a los 380 mm. 

Este factor explica una de las causas de la estacionalidad de los humedales del territorio.

Resultado de imagen de Laguna del Altillo Grande

Hoy en día la laguna se encuentra conectada con la EDAR de Lillo, por lo que recibe agua residual depurada durante todo el año.

Laguna del Altillo Chica


Resultado de imagen de Laguna del Altillo Grande
Depresión de alrededor de 15 ha y fondo plano. 

Se recarga con aguas de lluvia y escorrentía, por lo que permanece seca durante largos períodos. 

Constituye un buen ejemplo de humedal fluctuante. Sus aguas son del tipo hiposalinohipersalino con cantidades salinas que varían de 6 a 60 gr/l (cas
i el doble de sal que el mar Mediterráneo) dependiendo de la cantidad embalsada.

Laguna del Altillo Grande


La Laguna del Altillo Grande está situada a 684 msnm y tiene una superficie de 16 ha.

Sus aguas, siempre someras, tienen una salinidad que oscila entre 6 a 60 gr/l (casi el doble de sal que el mar Mediterráneo) dependiendo de la cantidad de agua acumulada.

 La agricultura circundante impacta de manera negativa en su conservación, pues los cultivos llegan hasta la cubeta lagunar.

Usos tradicionales de las lagunas

Muchas lagunas han sido utilizadas para la obtención de salmuera.

El dibujo blanco que forman las zanjas realizadas para la extracción de las sales aún hoy es perfectamente visible desde el aire en la Laguna de El Longar.

Resultado de imagen de laguna lillo

3. Piedras que se mueven solas

Geólogos de la UCM reconocieron en la laguna Altillo Chica de Lillo, Toledo numerosas trazas muy parecidas a las de Racetrack en EE.UU.

Las trazas, que pueden superar los 100 metros de longitud, presentan estrías longitudinales, describen una trayectoria serpenteante desde el interior de la laguna hacia la orilla y finalizan en rocas de hasta 3 kilogramos de peso.


   


   


y terminamos el Complejo Lagunario de Lillo con la

Laguna de La Albardiosa

Resultado de imagen de lagunas de lillo mapa


La Laguna de La Albardiosa tiene una superficie de 39 ha. 

Su origen está relacionado con el río Riánsares.

Resultado de imagen de laguna lillo

Se nutre de las precipitaciones y las aguas de escorrentía, por lo que hay años en los que permanece completamente seca o se encharca con una lámina de agua muy somera.

Antes de marcharnos hacia el vecino pueblo de Villacañas, es casi obligatorio visitar la espectacular


4. Iglesia de San Martín de Lillo

conocida como la Catedral de La Mancha

Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo

De estilo principalmente gótico-románico de la segunda mitad del siglo XV. 

Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo

Está situada en la plaza de España, en el centro del casco antiguo.
De estilo principalmente gótico-románico de la segunda mitad del siglo XV. Está situada en la plaza de España, en el centro del casco antiguo.

Iglesia Parroquial de San Martín Obispo. Lillo (Toledo) 360 ...
Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo

Es un monumento que fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de noviembre de 1991

Es una iglesia de tres naves de igual altura, separadas por pilares, con bóveda de crucería, altar pentagonal y una torre-campanario de base cuadrada.

Resultado de imagen de iglesia  lillo toledo
Ubicada en el centro de Lillo se encuentra esta joya esculpida en estilo gótico. Sobresale especialmente su torre campanario, coronada por un precioso pináculo. 

La sobria fachada, esculpida en piedra, alberga en su interior un precioso retablo dorado, en el que pueden verse las figuras de la Virgen María y del Sagrado Corazón.

Iglesia de San Martín de Lillo, Toledo

 Entre los frescos que adornan el altar mayor se encuentran las representaciones de los cuatro evangelistas y las figuras de los arcángeles, que custodian la figura de Dios creador, en la parte alta del mural. 

De la sacristía brota una luz dorada, que ilumina el resto de las dependencias del templo. 

La nave central se divide en tres tramos separados por regias columnatas. Justo en frente del altar mayor se encuentra el precioso coro plateresco, realizado por el maestro Covarrubias.

Escudo de Familia Noble en una de las Capillas
By J.M. Sánchez-Brunete

Su fábrica es de sillería al interior y mampostería al exterior, a excepción de algunas capillas añadidas con diferentes estilos. Fue reformada en 1609, en 1834, en 1877, en 1982 y entre 1991 y 1993.

Durante el año 2011 ha sido realizada una reforma consistente en el pintado del interior del templo, así como en el saneamiento de partes del techo que se encontraban deteriorados.

Cuenta con seis capillas patrocinadas por las familias nobles del municipio, que les sirvieron también de enterramiento. Estas capillas están decoradas con hermosa rejería gótica y plateresca. 

Coro de Iglesia de San Martin de Lillo de Covarrubias
By J.M. Sánchez-Brunete

En el interior del templo tampoco puede dejar de admirar su impresionante coro, de estilo renacentista, obra del maestro Covarrubias, con balaustrada; y fuera no es menos destacable su majestuosa torre de líneas puras


Resultado de imagen de hospederia el convento lilloY si antes de emprender camino nos apetece reponer fuerzas, ya sea comiendo o descansando, en este pueblo existe el sitio ideal:

Hospederia El Convento 
C/ CONVENTO 25,
45870 Lillo, España
645 01 71 76


Una vez convenientemente repuestos , continuamos nuestra ruta hacia el siguiente pueblo para visitar

5. Complejo Lagunar de Villacañas

Resultado de imagen de lagunas villacañas

lo forman tres lagunas: la Laguna Larga, la Laguna de Tirez y la Laguna de Peña Hueca.

El complejo en si es un humedal hipersalino con vegetación halófila terrestre y formaciones de almajo salado y almajo dulce.

En los terrenos salinos que rodean la Laguna Larga se sitúa la mayor extensión de almajo salado (Sarcocornia perennis) del interior penínsular, que junto con algunas plantas acuáticas raras y amenazadas (Riella helicophylla, Lamprothamnium papulosum, Althenia orientalis) aumentan el valor botánico de estos enclaves.

Las lagunas hipersalinas de Tirez y Peña Hueca destacan por las formaciones salinas de sus cubetas, semejantes a las que se encuentran en las inmensas lagunas salinas australianas.

Cascabeles en la noche

Las lagunas hipersalinas de La Mancha son probablemente el último refugio para el grillo cascabel de plata (Gryllodinus kerkennensis), un ortóptero que se daba por desaparecido desde 1930, y que hace poco fue redescubierto en los Humedales de La Mancha por un grupo de entomólogos de la universidad de esta región.

Al anochecer podemos ver y escuchar a este grillo cantor. Recibe este nombre porque su canto recuerda al sonido de una campanilla o un cascabel de plata tintineando sin parar. 

Cuando cae la tarde abandona las madrigueras que excava debajo de pequeñas rocas o al lado del almajo dulce y trepa por sus tallos para emitir su canto.

Las lagunas de Villacañas poseen dos tipos de hábitat incluidos como prioritarios en la Directiva Hábitat de la Unión Europea, las Estepas salinas de Limonium (Limonietalia) y estanques temporales mediterráneos. 

Cuentan además con otros hábitat también incluidos en el Anexo I de la citada Directiva, como matorrales halófitos (Arthrocnemetalia), pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia) o vegetación anual pionera (Salicornia). 

Es destacable la presencia de especies singulares como Limonium costae, Limonium latebracteatum, Limonium tournefortii, Limonium carpetanicum y Microcneum coralloides, todos endemismos ibéricos de saladares interiores del centro peninsular. Otra especie presente, Lepidium cardamines, se encuentra incluida en el catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Entre las especies de aves presentes y que se encuentran incluidas dentro del Anexo I de la Directiva de Aves se encuentran el pato malvasía, (Oxyura leucocephala), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el porrón pardo (Aythya nyroca), la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), la grulla (Grus grus), el flamenco (Phoenicopterus ruber), o la canastera (Glareola pranticola) entre otras.

Laguna Larga de Villacañas

Este humedal está constituido por la Laguna Larga, y las pequeñas depresiones de La Gramosa y La Redondilla.

Tiene una superficie de 84 ha, 120 ha sumando las 3. 

Aun teniendo escasa profundidad, la Laguna Larga posee agua prácticamente durante todo el año debido a los aportes de aguas tratadas provenientes de Villacañas.

   


Laguna de Peña Hueca

Laguna hipersalina de singular belleza. En algunos veranos queda totalmente cubierta por una costra de sal de hasta 1 cm de espesor. Tiene una superficie de 120 ha.

Resultado de imagen de lagunas de peñahueca villacañas

Laguna de Tirez

La Laguna de Tirez está situada a una altitud de 649 msnm y tiene una superficie de 89 ha. Es una laguna hipersalina en la que el clima árido, el viento, el agua, y la sal han originado un paisaje diferente, con colores y olores característicos.


Desde Villacañas, nos dirijimos a nuestra siguiente parada situada en Villafranca de los Caballeros

6. Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros

Resultado de imagen de Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros


La Laguna Chica de Villafranca de los Caballeros está interconectada con la laguna Grande formando un único sistema lagunar.

Sus valores naturales

En esta laguna encontramos valores botánicos entre los que destacan formaciones de praderas subacuáticas de ovas (plantas acuáticas), en la que Chara galloides y Chara hispida son los carófitos más abundantes; y su vegetación marginal (al borde de la laguna) está bien representada y conservada con una sucesión de bandas con carrizales y espadañales dePhragmites australis y Typha domingensis, formaciones de castañuela (Scirpus maritimus), praderas juncales subhalófilas y halófilas de Juncus gerardi y Juncus subulatus y las praderas de gramíneas vivaces de grama salada (Aeluropus littoralis).

La presencia de grandes formaciones de helófitos de las lagunas Chica y Grande, proporcionan un hábitat idóneo para la reproducción de muchas especies de paseriformes palustres como el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) o escribano palustre (Emberiza schoeniclus).

Además, estas lagunas acogen una población nidificante de entre 10 a 15 parejas de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).

La laguna en datos

Tipo de laguna: endorreica; en origen hipersalina, conectada artificialmente al río Gigüela (Cigüela) mediante la acequia llamada Caz de las lagunas

Superficie de la laguna: 37 ha

Origen de las aguas: precipitaciones y del río Gigüela (Cigüela)

Clima: mediterráneo con carácter continental. La temperatura media es de 14,6ºC con máxima registrada de 40,5ºC y mínima -7,5ºC. La precipitación media es de 393 mm; en verano la laguna no se seca.

Geología: se asienta sobre sedimentos aluviales del río Gigüela (Cigüela) de fina granulometría, característico de cauces de escasa pendiente, con aportaciones margosas y rodeadas de afloramientos del Triásico.

Figuras de protección: Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera, Reserva Natural, Refugio de Fauna.

Laguna Grande, Villafranca de los Caballeros (Toledo)

Laguna Grande, Villafranca de los Caballeros

La Laguna Grande de Villafranca de los Caballeros, desde el siglo XVIII, ha sido lugar de gran interés para las personas de esta localidad, que utilizaban sus aguas por sus propiedades curativas y para aliviar los dolores reumáticos y artríticos, así como contra las afecciones cutáneas, de hecho es la única laguna manchega con un uso recreativo.

Hoy día esta laguna está conectada de forma artificial al rio Gigüela (Cigüela), su balneario es escenario de un baño invernal popular, y otras muchas actividades que suponen un uso intensivo para el humedal.

Sus valores naturales

En esta laguna salina encontramos una comunidad subacuática caracterizada por Ruppia drepanensis, la planta vascular más abundantes de las aguas salinas estacionales.

El fondo de la laguna se encuentra cubierto por una pradera subacuática de ovas en la que Chara galloides y Chara hispida son los carófitos más abundantes.

 Otras plantas acuáticas presentes en la laguna o en los canales que las alimentan son Zannichellia pedunculata, Potamogeton pectinatus y Ranuncules trichophyllus.

La gran lámina de agua de este humedal y la profundidad del mismo lo convierten en un medio idóneo para especies de aves buceadoras como el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), porrón común (Aythya ferina) o focha común (Fulica atra).

 Esta laguna junto con la laguna Chica (también de Villafranca de los Caballeros), es uno de los principales enclaves de reproducción del somormujo lavanco (Podiceps cristatus), aver de gran vistosidad que realiza unos espectaculares cortejos nupciales durante los meses primaverales.

La nutria (Lutra lutra) se encuentra asociada al cauce del río Gigüela (Cigüela), junto con otras especies como el tejón (Meles meles), encontrándose aquí los últimos reductos de estas especies en La Mancha.

Tipo de laguna: endorreica; en origen hipersalina, conectada artificialmente al río Gigüela (Cigüela) mediante la acequia llamada Caz de las Lagunas.

Superficie de la laguna: 72 ha.

Origen de las aguas: Lluvias y aguas del río Gigüela (Cigüela).

Clima: mediterráneo con carácter continental.

La temperatura media es de 14,6ºC, con máxima registrada de 40,5º y mínima -7,5ºC. La precipitación media es de 393 mm; en verano la laguna no se seca.

Geología: se asienta sobre sedimentos aluviales del río Gigüela (Cigüela) de fina granulometría, característico de cauces de escasa pendiente, con aportaciones margosas y rodeadas de afloramientos del Triásico.

Figuras de protección: Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera, Reserva Natural, Refugio de Fauna.

Taray, el arbusto de los humedales salinos de La Mancha

Taray es el nombre común que reciben las 60 especies del arbusto del género Tamarix.

Una de las principales características de este pequeño árbol es su capacidad para tolerar altas salinidades y desarrollarse en suelos muy alcalinos, siendo llamativo el hecho que presenta glándulas secretoras de sal por lo que en algunos lugares recibe el nombre de "Pino de sal".

El Taray, representa la vegetación potencial arbórea de los suelos salinos que hay en los humedales manchegos.

Es una de las principales plantas leñosas que conforma los bosquetes de escasa entidad, situados en zonas menos encharcadas, a lo largo de los ríos o que rodean algunos de los ya mencionados humedales de carácter salobre.

Una buena parte de los tarayares que rodean las lagunas manchegas proceden de repoblaciones más o menos recientes y que se han realizado en muchos casos con fondos europeos como los del proyecto LIFE Humedales de La Mancha.

Avifauna en las Lagunas de Villafranca

El mayor espectáculo de convivencia entre hábitat terrestre y acuático, con aves surcando los cielos y animales esteparios habitando su suelo. 

Lo habitan aves acuáticas, rapaces y esteparias amenazadas, así como el pato colorado, el porrón moñudo o el ánade real. Las praderas subacuáticas de plantas del tipo ranúncula -ovas- parecen flotantes praderas.

Flamenco Común en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete


Aguilucho Lagunero en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete

Somormujo Lavanco en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete


Correlimos Chico en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete

Cigueñuela en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete

Fumarel Cariblanco en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete

Flamenco Común en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete

Focha Común con crías en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete

Cigüeñuela Común en las Lagunas de Villafranca
By J-M. Sánchez-Brunete


Continuamos nuestra ruta, hasta el siguiente pueblo manchego, Alcazar de San Juan

7. Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan

El complejo comprende tres lagunas: La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas. La Veguilla recibe aportes de las aguas depuradas de la EDAR de Alcázar de San Juan, por lo que mantiene agua durante todo el año. 


Las otras dos tienen carácter semiestacional, dependiendo su nivel del volumen de las precipitaciones y de los aportes derivados desde La Veguilla a través de un canal, por lo que sus características ecológicas actuales difieren de las de la primera.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

En los caminos que las recorren encontraremos puntos de observación de aves, alternando paisajes salinos y desérticos, que cambian a estepas para después convertirse en prados húmedos. Estos cambios hacen de este espacio protegido por la UNESCO su mayor atractivo.


Este complejo lagunar tiene gran importancia como zona de reproducción y/o invernada de un gran número de aves asociadas a humedales (anátidas, limícolas, flamencos). También son destacables las formaciones vegetales asociadas a los medios salinos (albardinales) y los tarayales.

Con toda seguridad avistaremos aves difíciles de encontrar en ninguna otra parte. La comunidad de aves acuáticas es sin duda la más importante a nivel faunístico.

 A lo largo del año pueden observarse cigüeñuelas, pagazas piconegras, zampullines, tarros blancos y canelos, porrones, malvasías cabeciblancas, patos colorados y cucharas, cercetas carretonas, fochas, garcillas cangrejeras, garzas imperiales, aguiluchos laguneros y flamencos.

En el entorno de las lagunas pueden observarse especies esteparias e incluso forestales como la ganga ortega, la ganga ibérica, el cernícalo primilla, los aguiluchos pálido y cenizo, la canastera,el sisón, así como milanos negros y reales, águilas pescadoras y diversos paseriformes, asociados a la vegetación palustre o a los medios esteparios circundantes.

ACCESOS

La visita debe concertarse en la Consejería de Medio Ambiente (926279531) o en la Oficina de Turismo de Alcázar de San Juan (926540707).

Desde el centro de interpretación se inicia un sendero interpretativo que llega a diversos observatorios situados en los márgenes de la laguna de La Veguilla. En las lagunas del Camino de Villafranca y Las Yeguas existen observatorios junto a sus márgenes. A ellos se accede por un camino transitable en vehículo.

Desde el municipio al complejo lagunar se llega por la CM-4133.

ÉPOCA PREFERENTE DE VISITA. QUÉ LLEVAR

La temporada de visitas es de marzo a junio y de octubre a diciembre. No hay que olvidar la cámara para fotografiar a las aves.

   

para saber más :

http://www.alcazardesanjuan.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_1517_1.pdf

En Alcazar podemos aprovechar para visitar su

8. Colegiata de Santa María la Mayor

Se sabe que el solar que ocupa fue base para un templo íbero para el culto a la diosa Ana, posteriormente templo romano, templo cristiano con los visigodos, en el siglo VI en mezquita por los andalusíes y finalmente parroquia cristiana tras la Reconquista.

Resultado de imagen de Colegiata de Santa María la Mayor alcazar de san juan

La base sobre la que se asienta el templo y su distribución ha hecho pensar que sería templo visigodo. Después de la invasión musulmana es convertida en mezquita y no volvería a ser templo cristiano definitivamente hasta la conquista definitiva de Castilla después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

El templo fue declarado parroquia por el arzobispo de Toledo fray Rodrigo Jiménez de Rada en 1226.

Es entonces cuando la Orden de San Juan de Jerusalén asume en 1226 el culto del templo, que pasa a ser colegiata con un cabildo de canónigos llamado de San Pedro y San Pablo.

En origen el templo es de base románica. Posteriormente se remataría con un estilo renacentista y se completaría en 1742 con estilo barroco en el altar mayor y rococó el camarín de la Virgen del Rosario.1​ El templo final se quedaría con un cuerpo de tres naves, conservando del medievo la cabecera mudéjar y el ábside semicircular al estilo románico.​

Tiene planta alargada en la que destaca la nave central, de mayor altura que las laterales. Todo el edificio se cubre al exterior con teja árabe, a dos y tres aguas. El acceso se realiza a través de cuatro puertas, tres de ellas abiertas en las naves laterales y una en la cabecera.

En 1835, tras la desamortización de Mendizábal, deja de ser colegiata.​

y como no, los famosos Molinos de Viento

Resultado de imagen de molinos de viento alcazar de san juan

En el entorno, en el cerro de San Antón, extraordinario mirador para divisar la llanura manchega, sobresalen cuatro Molinos de Viento, de los cuales se pueden visitar dos: uno contiene el Centro de interpretación del Paisaje Manchego y otro con la maquinaria del siglo XVI a punto para realizar moliendas periódicamente. 

Ya desde la lejanía, en el cerro de San Antón, se observan las impresionante figuras de los gigantes.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Son los cuatro Molinos de Viento de Alcázar de San Juan: Rocinante, Barataria, Fierabrás y Barcelona. Ingenios mecánicos de gran precisión utilizados para moler el grano y obtener la harina gracias al aprovechamiento de la energía de la naturaleza (el viento).

 Se realizan moliendas durante todo el año, se informa de las fechas en la web del Ayuntamiento o en la Oficina de Turismo, www.turismoalcazar.es.

Hoy se conservan 4 de los 19 molinos de viento y 2 de agua que llegó a tener la ciudad. Se han musealizado dos molinos. Uno como Centro de Interpretación del Paisaje Manchego y otro alberga una reconstrucción de la maquinaria original del siglo XVI.

9. Si llegados a este punto queremos comer 

disponemos de una amplia oferta :

Restaurante Casa Vicente
Avenida Constitucion s/n,
 13600 Alcázar de San Juan, España
+34 926 54 10 13

El Puente
Avenida Quero 37, 
13600 Alcázar de San Juan, España
+34 926 54 56 38

y algo mas económico

Las Cancelas
Calle San Francisco, 20, 
13600 Alcázar de San Juan, España
+34 926 54 59 65

y ya para concluir , nos acercamos al cercano pueblo de Campo de Criptana para visitar


10. Reserva Natural Laguna de Salicor

Resultado de imagen de www.Reserva Natural Laguna de Salicor

Es un humedal estacional hipersalino debido en parte a la composición del subsuelo y a que las aguas de su cubeta no tienen otra salida que la evaporación, es decir tiene un carácter de humedal endorreico. 

Es la única laguna de Campo de Criptana, que destaca por su paisaje de singular belleza, principalmente cuando se seca, mostrando una costra de sal de varios centímetros de espesor.

La Laguna de Salicor destaca por numerosas formaciones vegetales de interés comunitario en las que actualmente predominan la asociación vegetal Suaedetum braun-blanquetii correspondientes al hábitat 1420 (Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos), y asociaciones vegetales típicas del hábitat prioritario 1510 (Estepas salinas mediterráneas -Limonietalia) que cuenta con varias especies endémicas de Limonium. 

Merece subrayar la presencia de Lepidium cardamines (el mastuerzo), especie en peligro de extinción, y de Microcnemum coralloides y Lamprothamnium papulosum, catalogadas como de Interés Especial.

Parte del valor de la laguna se debe a las concentraciones de grulla común (Grus grus) en época de migración y a las abundantes poblaciones de especies amenazadas de aves esteparias, como la ganga común (Pterocles alchata), el sisón (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda) y la canastera (Glareola pratincola).


  


11. Otras Rutas Cercanas:


No hay comentarios:

Publicar un comentario