domingo, 1 de septiembre de 2019

Ruta de los Templarios en Extremadura: Badajoz



Olivenza, Badajoz
Resultado de imagen de Castillo de Capilla

Castillo Templario de Capilla 


Jerez de losCaballeros, Badajoz

Castillo de Alconchel © Turespaña


Parador de Zafra, Badajoz

Castillo de Almorchón, Badajoz

Monasterio de Tentudia, Badajoz

Cuando el rey Alfonso IX reclama el apoyo de los Caballeros Termplarios para la ofensiva que tiene planeada contra el reino Taifa de Badajoz.

Estos no dudan en acudir a su llamada a cambio de que les cedan la administración de municipios pacenses como Zafra, Jerez de los Caballeros, Olivenza y Fregenal de la Sierra los cuales pueden presumir de un rico pasado templario patente en sus construcciones. Muestra de ello lo tenemos en sus fortalezas.

Seguir los pasos de la Orden del Temple en la extensa y poderosa Extremadura, es un desafío cargado de misterio, cultura, sabiduría, entre los más bellos parajes que se puedan imaginar.

         

Durante siglos los templarios reinaron con un halo de magia, discreción y poder.

Debido a la gran cantidad de lugares interesantes para visistar, vamos a dividir esta ruta en dos partes, la primera comienza en Olivenza

         

Indice:


Comenzamos nuestra ruta en la

1. Ciudad de Olivenza

Resultado de imagen de Olivenza

El origen de Olivenza está ligado a la definitiva reconquista de Badajoz por el último rey de León, Alfonso IX, en la primavera del año 1230.

Para recompensar la participación que los templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Burguillos y Alconchel. 

Desde estos puntos, hacia el año 1256, la Orden creó la encomienda de Olivenza, por entonces apenas un conjunto de huertos, chozas y algunas casas surgidas alrededor de un generoso manantial.

Sin embargo, ya durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el Temple se ve obligado a desalojar Olivenza y a entregar sus tierras al Concejo y Obispado de Badajoz.

El equilibrio de poderes entre Portugal y la Corona de Castilla se alteró profundamente durante el reinado de Dionisio I de Portugal.

Este intervino en las disputas internas castellanas, apoyando al infante Juan de Castilla el de Tarifa en contra de su sobrino Fernando IVdurante la regencia de la reina Maria de Molina, su madre. 

Ante la debilidad de la corona y la dificultad para hacer frente tanto al conflicto interno como a la agresión externa, Castilla firma con Portugal el Tratado de Alcañices en 1297, que fija la frontera entre ambos. Mediante este tratado, Castilla cede a Portugal, entre otros territorios, la entonces aldea de Olivenza​

A partir de 1297, Olivenza irá acrecentando de forma progresiva sus defensas. En 1298, Don Dinís concede una Carta Foral a Olivenza (elevándola a la categoría de villa) y manda construir las primeras murallas del pueblo.

 En 1488, Juan II de Portugal refuerza de manera importante la Torre del Homenaje de Olivenza, la más alta del reino de Portugal, que había sido construida por D. Alfonso IV a mediados del siglo XIV.


En 1510, el rey Manuel I impulsa una importante obra de ingeniería militar: un puente fortificado sobre el Guadiana para asegurar la operatividad de las tropas portuguesas en la margen izquierda, que permite comunicar Elvas y Olivenza.

Resultado de imagen de puente Ajuda Olivenza

Puente de Ajuda en Olivenza

El Puente de Ajuda tenía 380 metros de longitud y cinco y medio de anchura, 19 arcos y una gran torre defensiva central de tres pisos.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

En 1801, y en el contexto de la alianza militar francoespañola surgida del primer Tratado de San Ildefonso, Olivenza fue conquistada por el ejército español durante la Guerra de las Naranjas y formalmente anexionada el 6 de junio de 1801 mediante el correspondiente Tratado de Badajoz.

El Castillo de Olivenza fue construido por la Orden del Temple y actualmente acoge el Museo Etnográfico González Santana de la localidad.

Resultado de imagen de El Castillo de Olivenza

Desde su torre del homenaje, de más de 40 metros, se disfrutan extraordinarias vista del entorno.

Olivenza es uno de los destinos de Extremadura en los que practicar turismo cultural a un paso de Portugal.

Una torre de más de 40 metros en Olivenza


Desde aquí iniciamos nuestro recorrido en dirección a

2. Alconchel 

Resultado de imagen de castillo de miraflores alconchelEn Alcochel, antes de llegar al centro urbano, se alza el impresionante Castillo de Coluche o Miraflores, fortaleza árabe, que fue uno de los principales centros de la Orden del Temple.

Historia del Castillo de Miraflores.

Desde el punto de vista histórico debe recordarse que existió aquí un enclave musulmán, del que no queda ningún vestigio. 

En primer lugar fue ocupado por los portugueses, avanzado el S. XII, en tiempos de Alfonso I, en 1166.

Pasó a manos castellanas cien años después, en 1264, y fue cedido a la orden del Temple primero y a la de Alcántara después.

 La fortaleza está llena de Historia de las luchas que mantuvieron los Reinos de España y Portugal, por ello ni la Villa ni la fortaleza irá separada de los avatares por lo que pasan ambos reinos que decidieron a lo largo del tiempo establecer una frontera que sirvió para reforzar aún más el papel de estas fortalezas.

Atractivas la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, y la Plaza Mayor.

Aljibe y Noria del  "HUERTO DE AGUILAR".

En las inmediaciones del Castillo, nos encontramos en un huerto de propiedad privada, una de las maravillas de Alconchel.

Conserva dos grupos de edificaciones bien diferenciados: por un lado el ALJIBE, de construcción mudéjar, en ladrillos cocidos rojos de no más de un pie de largos, arcos y columnas que sostienen la bóveda del piso superior compuesto por un pasillo de ladrillos y techo de grandes lajas de pizarra. 

A ello le acompaña una escalera para descender al aljibe en épocas de escasa agua. 

Y por otro lado la NORIA en sí con su carillón de hierro al que se amarraban con sogas los cantarillos de cerámica para sacar el agua, algunos de los cuales aún se conservan.

En la actualidad trata de recuperarse para uso turístico.



Al sur del casco urbano es obligatorio visitar su señero puente medieval.

3. Villanueva del Fresno

Los restos arqueológicos que se han hallado en la localidad confirman la presencia de asentamientos desde el paleolítico hasta el neolítico.

La primera noticia documental de Villanueva del Fresno, aparece en la segunda mitad del siglo XIII entre 1.252 y 1.263 con motivo de los deslindes territoriales entre las Ordenes del Temple y del Hospital, para fijar los términos de Mourâo y Villanueva del Fresno dependiente entonces de la Baylía de Jerez de los Caballeros.

44021-villanueva-del-fresno-ruinas-convento-de-la-luzAmbas Ordenes como prueba de buena vecindad habían acordado que “el Castillo de Cuncos nunca se poblase”. 

Por esta razón se abandonó completamente, ya que sus últimos ocupantes solo habrían estado desde 1.230 hasta 1.260 aproximadamente.

Dicho “Castillo de Cuncos” tiene sus ruinas en la Dehesa de Rabito, en la confluencia del río Guadiana y el arroyo de Cuncos. 

Localizado en un alto otero conocido como "Plaza del Castillo" y defendido de manera natural por la masa rocosa identificada por "La muralla". 

Aqui se encontraba el asentamiento islámico y su medina musulmana, sobre la cual los Caballeros del Temple erigieron una alcazaba a finales del siglo XII.

 Actualmente dichas ruinas se hayan sumergidas bajo las aguas del Gran Lago de Alqueva.

De la época musulmana son una serie de cartas comerciales, localizadas en una sinagoga de El Cairo, que dan a conocer detalles de los muy ignorados judíos de la ciudad de Badajoz en los reinos de Taifas. Las actividades de las colonias judías se extienden a partir del siglo XIII. 

Tras la orden de expulsión de los judíos de tierras andaluzas, muchos encuentran refugio en los pueblos pacenses. 

Las comunidades judías o "Aljamas" se establecian en pueblos medianos desde donde recaudaban impuestos de otros pueblos menores.

Ignorando la ubicación exacta de la Aljama de Villanueva, nos puede dar una idea la Calle San Ginés, antigua Toledillo nombre indicativo de la presencia hebrea que se repite en otras Aljamas, igual que la calle de la Cruz habitual de los barrios judíos y que hoy es la calle Hilario López.


4. Higuera de Vargas

Resultado de imagen de castillo de higuera de vargas
Aunque es discutida la procedencia del nombre de la villa, que los más atribuyen al señor de Burguillos, Alfonso Pérez de Vargas, y otros a un caballero de época anterior, García Pérez de Vargas, sí parece que la primera parte, la Higuera, corresponde con seguridad en señalar a una fuente cuyo agua tenía propiedades curativas, y que se conocía como Santa o ‘de la Higuera’.

Castillo del Coso

En cuanto a la fortaleza, se estima que fue construida por los Templarios, o reforzada por éstos tras serle entregada por Alfonso IX, y que fue su ubicación la que definió el posterior crecimiento del caserío a su amparo. 

Posteriormente sería Señorío de los Fernández de Vargas hasta ser incorporado por el Ducado de Feria al extinguirse la sucesión directa masculina de sus propietarios.

La construcción es recia y simple, con una planta cuadrada y torres octogonales en cada una de sus esquinas.

 Sin que sus torres presenten una altura excesiva, si da imagen de solidez por la anchura de sus muros de mampostería o sillares.

El interior albergaba la plaza de armas y las dependencias de la casa fuerte. Según las crónicas del siglo XVII, el castillo llegó a tener 8 torres, y la principal, ubicada en uno de los extremos, fue volada por las tropas portuguesas tras tomar la fortaleza en 1643.

Higuera de Vargas se apiña en torno a su castillo, que se alza en el centro de la localidad.

 Encantadoras la Iglesia dedicada a la Purísima Concepción, y la Ermita Santuario de Nuestra Señora de Loreto, célebre por sus cercanos manantiales.


5. Jerez de los Caballeros.

Resultado de imagen de templarios jerez de los caballeros
 Jerez de los Caballeros, bandera templaria

Jerez de los Caballeros abandera el legado templario en Extremadura, por ser donde la Orden tuvo más influencia.

Su nombre, precisamente, cambió de Jerez de Badajoz a Jerez de los Caballeros, para reconocer el importante papel de los templarios en su reconquista a los musulmanes.

Jerez de los Caballeros tiene una calle Templarios y la famosa Torre Sangrienta, en la que ondea la bandera blanca con cruz roja.

 En ella murieron degollados 60 caballeros que se negaron a entregar la localidad a Fernando IV, los últimos templarios rebeldes, que además fueron arrojados desde las almenas. La leyenda cuenta que prometieron volver y por eso hay quien dice que se les oye silbar en noches de luna llena, llamando a sus caballos para ir a Tierra Santa.


Ese pasado se recuerda cada verano en el Festival Templario de Jerez de los Caballeros, que durante cuatro días de julio recrea la historia con campamentos militares, mercados, pasacalles, música y un sinfín de personajes de época, que atraen a cientos de visitantes.

En cualquier época del año, Jerez de los Caballeros es uno de los destinos en los que dar paseos con encanto por Extremadura.

dejamos para el final del dominio de los templarios en Extremadura, a esta ciudad que fue donde mayor influencia tuvo la Orden y donde terminó con más trágico fin.

A ser reconquistada la ciudad por las tropas de Fernando III El Santo, este rey le dio el nombre de Jerez de Badajoz, pero como en su reconquista tomaron parte muy activa los templarios, en memoria de éstos se la empezó a denominar Jerez de los Caballeros que es su actual nombre.

Puerta del burgo en Jerez de los Caballeros

Resultado de imagen de Puerta del burgo en Jerez de los Caballeros Como un Bailiato independiente vivió la ciudad hasta la desaparición de la Orden en 1312 y es aquí cuando empieza la tragedia pues los templarios quisieron mantener aquí su poder, no en contra de la orden papal de disolución, sino contra el poder real, haciendo fuertes a las tropas de Fernando IV, siendo derrotados por estas.

Y en la que hasta hoy se la conoce con el nombre de Torre Sangrienta, fueron degollados más de sesenta templarios.

Tras la derrota de la Orden del Temple, pasó la ciudad a la Orden Militar de Santiago.

El castillo sufrió grandes desperfectos en las guerras con Portugal, siendo reparado por la Orden de Santiago en el siglo XV. Después se le adosaron diversas edificaciones para convertirlo en cuartel, pero aún en su actual ruina conserva la apariencia de lo que fue.

NACE LA LEYENDA DE LA TORRE SANGRIENTA Y SUS FANTASMAS

Corría el año 1312 cuando una bula papal (Vox clamantis) decretada por Clemente V disolvió la Orden del Temple.

Por aquellos entonces, en Jerez de los Caballeros, en la Baja Extremadura, una fortaleza Templaria destacaba por su grandeza. La vieja muralla de origen musulmán había sido reconstruida y ampliada por el Temple, contando el recinto amurallado con cinco torres defensivas: la del Homenaje, la de Las Armas, la del Carbón, la de La Castilla y la de la Veleta.

Reinaba entonces Fernando IV, “El Emplazado”, quien obedeciendo al Papa , firmó la Disposición Real que obligaba a los templarios a entregar sus tierras y renegar de la Orden o morir en la hoguera por herejes.

Sin embargo, los Caballeros de Jerez, envalentonados por los grandes logros conseguidos en las constantes escaramuzas debidas a la cercanía del asentamiento con Al-andalus decidieron desobedecer la sentencia real y defender el sitio.

Aguantaron el asedio hasta verse cercados y acorralados en la Torre del Homenaje, donde finalmente penetraron las tropas reales, degollando a los caballeros templarios y arrojando sus cuerpos por las almenas.

Desde entonces a esta torre se la conoce como “la Torre sangrienta”.

Cuentan en Jerez de los Caballeros que los espíritus de aquellos Templarios aún viven en la fortaleza, y que a pesar de que nunca nadie los haya visto vagar por ella, son muchos los que en las oscuras noches los han oído llamar a sus caballos con silbidos de ultratumba, para que los lleven a Tierra Santa y velar por los peregrinos que a ella se dirigen, tal y como juraron en vida.

En julio se organiza el Festival Templario.

En una finca cercana a Jerez, también tuvieron los templarios un magnífico castillo llamado de La Granja, el cual también sufrió gran daño.

Hoy día este castillo es de propiedad particular habiéndolo su actual dueño reparado, manteniéndose así en perfecto estado, si bien algunas de sus torres fuertes no tienen la grandeza que tuvieron antiguamente y su aspecto actual es al igual señorial y guerrero.

Resultado de imagen de Castillo La Granja jerez

Su actual dueño debe ser aplaudido por el esfuerzo que supone el haber conservado tan magnífico monumento.

6, Si aquí nos apetece Comer algo

Restaurante La Ermita
Calle Del Doctor Benitez, 9, 06380 
Jerez de los Caballeros, España
+34 924 75 10 09

IL Mesón
Travesía Plaza de Toros, 7, 06380 
Jerez de los Caballeros, España
+34 924 10 47 64


7. Fregenal de la Sierra

Situada en tierras serranas, Fregenal fue un enclave señero de la Orden del Temple. En su impresionante patrimonio destaca la fortaleza del XIII que los templarios alzaron sobre la antigua alcazaba.

Adosada a ella está la Iglesia Santa María del Castillo del XIII. Tiene una bella Plaza Mayor e interesantes palacios como el de Sánchez Arjona y de la Marquesa de Ferrara.

Castillo de Fregenal de la Sierra.- también, al igual que Higuera la Real, perteneció a la Orden Templaria.

Resultado de imagen de Castillo de Fregenal de la Sierra
Vista del Castillo de Fregenal de la Sierra

El castillo de Fregenal de la Sierra no se encuentra en un cerro aislado, sino que en una elevación en el centro de la ciudad. Es tan grande su amplitud que se cree que los templarios lo utilizaron para reunir tropas cuando preparaban alguna acción guerrera.

Su construcción es de recia mampostería con seis torres cuadradas y una pentagonal y sobre su puerta principal destaca aún el escudo de la del Temple.

Fue concedido a la Orden del Temple en 1283 por Alfonso X, por lo que es otro destino en el que seguir el paso de los Templarios en Extremadura. En su castillo, se cuenta que los caballeros reunían tropas antes de emprender acciones guerreras y en su puerta principal se puede ver el escudo del Temple.


Este castillo se encuentra en estado de buena conservación. 

Una de las singularidades de este castillo es que alberga una plaza de toros y un mercado de abastos, igual que ocurre con el castillo de Barcarrota, que también fue sede templaria.

Los orígenes de la población de Fregenal de la Sierra nos llevan a las cercanías del actual núcleo urbano, lugar donde se sitúan las ruinas, casi totalmente soterradas y aún poco investigadas, del castro celta de Nertobriga.

 Tras la conquista romana, este poblado adquirió un nombre latino, pasándose a llamar Nertobriga Concordia Iulia. La ciudad formó parte de la Provincia de la Hispania Ulterior durante los dos primeros siglos antes de la era cristiana, y posteriormente se encuadró administrativamente en la Baetica, de la que formó parte durante más de siete siglos, hasta el comienzo del periodo andalusí. 

Las nuevas excavaciones​ arrojan luz sobre el posible pasado visigodo del lugar. La aparición de los restos de lo que un día pudo ser una torre de vigilancia visigoda, así como de una importante necrópolis musulmana, lleva a los investigadores a afirmar que el lugar fue tomado por la fuerza a la llegada de la nueva religión.

Cabe destacar, de igual modo, los restos visigodos del monasterio de San Miguel de los Fresnos,​ situado al este de Fregenal. La construcción de su ábside, de clara tradición visigoda, denota la antigüedad del lugar. 

La tradición cuenta que el monasterio fue fundado por los santos Honorio y Exuperancio, que curaban con las aguas de un manantial cercano a los enfermos que pasaban por el lugar.

La conquista de Fregenal a los hispano-musulmanes por Fernando III, con ayuda de la Orden del Temple, se encuentra entre los límites de la leyenda y la historia. De esta época se conservaría en Fregenal el Castillo Templario, de origen desconocido pero atribuido a los Caballeros de la Orden del Temple.

La primera aparición de Fregenal en los registros históricos fue en el año 1253, cuando la población pasó a engrosar los dominios del reino de Sevilla, por Real Privilegio de Alfonso X "El Sabio".

Las únicas referencias que hacen los cristianos sobre esta ciudad es el nombre Castillo de Valera, que fue datado por los Caballeros del Temple.

Desde entonces Fregenal se convierte en uno de los castillos principales de la línea defensiva de la Sierra Norte sevillana, tratándose de la ciudad más septentrional del reino hispalense.

Fuente de la Fontanilla en Fregenal de la SierraPese a ello, esta primera etapa bajo el dominio del Concejo de Sevilla finalizaría en el año 1283, siendo donada por Alfonso X a la Orden del Temple como muestra de gratitud por la ayuda prestada en luchas sucesorias.

Fuente de la Fontanilla en Fregenal de la Sierra

Con la supresión de la Orden del Temple en el año 1312, Fregenal volverá a formar parte del reino de Sevilla, hecho consumado tras la toma de la fortaleza frexnense por las tropas enviadas por el Concejo de Sevilla. Salvo en cortas etapas del siglo XVI, la población seguirá dependiendo principalmente de la capital del Guadalquivir. 

Diferentes enfrentamientos bélicos se desarrollarán a lo largo del siglo XV, afectando directamente a Fregenal y a su población, destacando las revueltas nobiliarias contra la subida al trono de Isabel la Católica. Su posición estratégica, cercana a la frontera con el vecino reino de Portugal, la colocarán en el punto de mira de lusos y castellanos.

Desde aquí, desde aquí continuamos nuestra ruta dirigiéndonos hacia en sur de Badajoz, para echar un vistazo a tres sitios interesantes:


Cerca de Fuentes de León  se encuentra el 

8. Castillo del Cuerno, 

Está construido donde en época visigoda hubo un lugar de culto cristiano dedicado a San Vicente.

 Es una fortaleza de origen califal del siglo ix enclavada en el frente defensivo del reino aftasí de Badajoz,  que perteneció posteriormente a las órdenes del Temple y de Santiago. 

Resultado de imagen de castillo del cuerno badajoz

El acceso al castillo es difícil. Se puede hacer a pie a través de una ruta de dificultad media-alta.

Si disponemos de tiempo suficiente podemos planificar esta ruta senderista, que transcurre por parajes muy bonitos.

Al sur de Segura de León se encuentra la localidad de Fuentes de León, famosa por las conocidas Cuevas de Fuentes de León, de origen cárstico. 

Para visitar las cuevas es necesario llamar previamente para confirmar horarios y disponibilidad. En el enlace anterior aparece el teléfono del Centro de Interpretación de la Naturaleza, de Fuentes de León.

9. Cuevas de Fuentes de Leon

Imagen relacionada

Fueron declaradas Monumento Natural en Julio del 2001. En su interior se pueden apreciar bellos espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, coladas, sifones...

Resultado de imagen de Cuevas de Fuentes de Leon

Este extraordinario Monumento Natural está formado por un conjunto de cuevas denominadas: La lamparilla, Sima Cochinos, Cueva del Agua, Los Postes, Los Caballos y Cueva Masero.

Monesterio

Es tradición que en un castillo ruinoso que existe en una finca cercana a este pueblo, existió un monasterio templario que fue lo que dio origen al nombre del pueblo.

Pudo muy bien existir este monasterio pues se encontraba en la ruta de Andalucía. Desde aquí , si queremos disfrutar de una vistas impresionantes , podemos desviarnos en nuestra ruta hasta


El histórico y misterioso 

10. Monasterio de Tentudía


Resultado de imagen de Monasterio de Tentudía
Al Monasterio de Tentudía, se accede desde la cercana localidad de Calera de León (Extremadura), a través de una carretera local repleta de curvas que asciende hasta el Pico de Tentudía, a unos 1100 metros de altura.

Al llegar a la cima, nos encontramos con el sobrio monasterio de Tentudía, un edificio de estilo mudéjar, fundado como ermita en la segunda mitad del siglo XIII por Pelayo Pérez Correa, y proclamado Monasterio por el Papa León X. 

Fue considerado cabecera de la Vicaría de Santa María de Tentudía, habitado por la Orden de Santiago, también está considerado un monasterio vinculado a la Orden de los Templarios.

La leyenda cuenta que durante una batalla contra los árabes, el capitán Pelayo Pérez Correa, maestre de la orden de Santiago, al ver que llegaba la noche y no obtenía victoria, imploró a la virgen gritando: ¡¡Santa María, detén el día!!, entonces el sol se detuvo en el horizonte para permitir a las tropas cristianas la victoria, por este motivo el maestre mandó construir un templo para Santa María de Tentudía.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

Del Monasterio de Tentudía podemos destacar el retablo mayor realizado por Niculoso Pisano en 1518; en él se mezclan el estilo mudéjar y renacentista. 

Preside el templo la imagen de la Virgen de Tentudía, realizada en el siglo XVIII. El monasterio de Tentudía fue declarado de Interés Histórico Nacional.

La visita al monasterio de Tentudía no solo merece la pena por el edificio en sí, desde aquí las vistas de la comarca son impresionantes. En la parte trasera del monasterio existe una cruz, desde donde pudimos contemplar un espectacular atardecer.

Después tocó tomar un chocolate caliente, envueltos de un olor a leña quemada en el bar que se encuentra justo al lado del monasterio de Tentudía.

y si nos apetece comer algo podemos acercarnos hasta

Honky Tonk Taberna Extremeña
Calle Templarios 9, 06260 
Monesterio, España
+34 671 82 86 82

En la Segunda Parte de esta Ruta nos dirigimos hacia el Norte. concretamente a Burguillos de Cerro para iniciar esta ruta

          


11. Burguillos del Cerro.- también por la Reconquista el pueblo y su castillo pertenecieron a los templarios, siendo Señorío Real a la caída de la Orden y pasando luego a las casas ducales de Béjar y Benavente.

Resultado de imagen de burguillos del cerro castillo

De origen musulmán,​ la fortaleza se construyó por la necesidad de la población de los distintos burgos o burguillos de las inmediaciones, acosados por el asedio de los cristianos y fueron seguramente ellos, los pobladores de estas pequeñas aldeas, los constructores del castillo.

La población fue conquistada allá por 1230 por los Templarios, y en 1240 fue donada por Fernando III de Castilla y León,1​ que la retendrían hasta la disolución de esta Orden por el Concilio de Viennes.

En el año 1320, el rey donó la villa y el castillo a Alfonso Fernández Coronel, señor de Aguilar, y más tarde en 1393 pasó a Diego López de Zúñiga, señor de la Casa de Béjar, hasta la finalización de los señoríos.
Resultado de imagen de castillo de burguillos del cerroEl castillo tiene dos recintos cuadrados y conserva las almenas en la mayor parte de las torres, algunas de las cuales son redondas.

 La terraza del castillo, en principio era enteramente guerrera, sufrió luego trasformaciones que a la vez le dieron aspecto señorial. 

De planta cuadrangular, consta de dos torres principales, llamadas Torre Parda y Torre del Homenaje y otras tres torres más pequeñas, dos de ellas circulares y una prismática. 

La Torre del Homenaje está formada por un cuerpo superior y uno inferior más voluminoso del cual sobresale un matacán. Su interior consta de una gran sala con dos cúpulas y una escalera que accede a la parte superior de la torre.

Tiene un patio de armas en el interior del cuadrilátero que contaba con diversas habitaciones y un aljibe. Tiene también un foso actualmente cegado y el exterior del castillo estaba rodeado por una muralla casi inexistente. Su entrada es a través de una puerta gótica sobre la que se encuentra el escudo de armas de la familia Zúñiga y, sobre este, un hermoso matacán.

Hoy se encuentra en gran estado de deterioro y creo que es de propiedad municipal.

Los había atesorado la Orden, que se fundó con carácter humanitario para defender a los peregrinos que iban a Tierra Santa, pero que fue derivando hacia objetivos militares de reconquista de territorios cristianos y acumulación de riqueza en forma de castillos, tierras y dinero, por su labor como banqueros.

De su paso por Extremadura quedan fortalezas y ruinas en enclaves estratégicos, desde las que contemplar el entorno; denominaciones como Jerez de los Caballeros o Castilblanco; leyendas y recreaciones históricas, que se han convertido en festivales turísticos.


12. Zafra

Su casco antiguo es Patrimonio Histórico Artístico.

Resultado de imagen de casco antiguo zafra

En los alrededores hay restos de villas romanas que rememoran la legendaria Segeda, a la que se atribuyó el origen de la ciudad.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

El territorio que actualmente pertenece a Zafra estuvo encuadrado durante el periodo romano en la Baetica, así como buena parte del sur de la actual provincia de Badajoz y la mayor parte de Andalucía.

En la época medieval Zafra se sitúa en la línea fronteriza que dividía los reinos taifas de Sevilla y Badajoz, por lo que en 1030 se construye con fines defensivos un castillo en la Sierra del Castellar y que el geógrafo hispano-musulmán Al-Bakrí reconocía en 1094 con el nombre de Sajra Abi Hassán.

Los árabes nombraron a la ciudad Safra, Çafra, de la cual deriva la actual Zafra.

Durante la reconquista fue conquistada dos veces, una primera en 1229 por el rey leonés Alfonso IX, pero no sería hasta 1241 cuando definitivamente la conquistaría el rey Fernando III el Santo en una campaña de conquistas por la actual Extremadura, descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio.

Pero el momento decisivo en la historia de Zafra llega en 1394 cuando Enrique III concede la jurisdicción de la ciudad a Gomes I Suárez de Figueroa, quien hasta entonces había sido camarero de la Reina e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago.

Palacio de los Duques de Feria.

El segundo titular del señorío, Don Lorenzo II Suárez de Figueroa, empieza poco a poco a hacer de Zafra el centro del Señorío de Feria.



 Continuó la construcción de la muralla, empezada a construir por su padre, la cual tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros; la construcción duró desde 1426 hasta 1449. 

También en 1437 mandó construir uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, el Alcázar, el cual sería su residencia.

Además fundó el hospital de Santiago (en esa época llamado de la Salutación) y acabó el Monasterio de Clarisas de Santa María del Valle, que se convertiría en el panteón del linaje. 

En 1460, Enrique IV otorgó al señorío categoría de condado, sumando Lorenzo II Suárez de Figueroa a sus posesiones las villas de Alconera y La Morera.

La vida gira en torno a dos bellas plazas, la Chica, del XIV, y la Grande del XVI.

 Impresionantes la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, y el Hospital de Santiago.

En Zafra llegó a tener nueve conventos, y entre ellos es obligatorio visitar Santa Clara, y Santa Catalina.

Resultado de imagen de castillo de zafra badajoz

Espectacular su muralla del XV, y el antiguo Castillo Palacio, hoy Parador.

Si al pasar por Zafra queremos 

13. Comer 

hay sitios interesantes:

Arco
Calle del Arco de San Antonio 9, 06300 Zafra, España
+34 620 75 78 10

y en modo mas económico

Meson La Fea
Avenida Rosario, 12, 06300 
Zafra, España
+34 685 88 17 42

Y a partir de aquí, todavía tenemos tres os sitios interesantes que ver, pero como suponen un largo recorrido lo dejamos en suspenso, solo para incansables, en dirección hacia Ciudad Real, a 130 Km y 1,50 horas de carretera , a saber:


14. Castillo de Almorchón

Resultado de imagen de Castillo de Almorchón
El topónimo del castillo indica su origen musulmán, aunque la edificación que se ha conservado hasta nuestros días es de construcción cristiana. 

Tras la reconquista de la comarca de La Serena el emplazamiento fue entregado por Fernando III de Castilla y León a la Orden del Temple el 16 de diciembre de 1236, integrándose así en la encomienda de la Capilla.

Mantuvo su posesión hasta la supresión de la orden, y fue entregada por Fernando IV de Castilla y León a la Orden de Alcántara a principios del siglo XIV, que lo reconstruyeron al completo,1​ al igual que el Castillo de Capilla.2​

El castillo conserva su torre del homenaje y una torre defensiva de forma cilíndrica. Antes de su declive la fortaleza contaba, además de con las dos torres ya citadas, con una capilla, unos aposentos, un aljibe y dos recintos amurallados concéntricos destinados a garantizar la seguridad de sus moradores.

La torre del homenaje tiene planta pentagonal y está construida, al igual que la torre defensiva, con mampostería. Los remates de las esquinas y los vanos de los muros están ejecutados con ladrillo, al igual que las saeteras situadas en la planta baja.

La torre estaba dividida en tres plantas, estando cubiertas con forjados de madera las dos primeras y con una bóveda de piedra la tercera. Se conserva un aljibe en sus sótanos, donde se almacenaba el agua necesaria para poder vivir en el castillo.

La torre defensiva se encuentra parcialmente destruida y presenta un anillo realizado con ladrillo en el extremo superior. Es similar en todos estos aspectos constructivos al Castillo de Capilla.


Resultado de imagen de Capilla badajoz
15. Capilla o Zarza-Capilla. - una serie de pequeños lugares formaron lo que luego se llamó Estado de Capilla, el cual durante la reconquista cayó en poder de los templarios pasando al disolverse esta Orden a la Orden Militar de Alcántara, y del maestre de esta Orden de Alcántara Sotomayor, pasó a ser señorío de los Duques de Osuna.

Actualmente el castillo es una completa ruina que, creo, es de propiedad municipal. Cerca de Capilla existen las ruinas de otro monasterio también del temple, el cual fue destruido durante las guerras carlistas que, como sabemos, fueron bastante recientes.

Fue erigido por los musulmanes,2​ y durante la ocupación de los mismos ya era un enclave estratégico en las comunicaciones entre Mérida, Sevilla, Córdoba, Almadén y Toledo.

El pueblo de Capilla y su Castillo fueron conquistados en 1226 por el rey Fernando III de Castilla y León, que lo donó a la Orden del Temple en 1236, tras la conquista de Córdoba.​

El Castillo de Capilla está en la localidad de Capilla que es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura) ubicado sobre un risco​ 

Resultado de imagen de Castillo de Capilla

El castillo domina las llanuras del río Zújar y se encuentra en el límite de las comarcas de La Siberia y La Serena, con características de ambas zonas.

Lo convirtieron en una encomienda hasta su desaparición en 1312,5​ pasando a estar bajo los dominios de los Alcántara,2​ en la persona del Maestre de Alcántara Gonzalo Pérez. 

El castillo de Capilla, leventado por los musulmanes, fue reedificado por los cristianos.6

Este Castillo, junto con el cercano Castillo de Almorchón,

que también había pertenecido a los caballeros templarios y por tanto pasó a pertenecer a la Orden de Alcántara, formaban un importante bastión en la zona donde esta orden se desenvolvía. 

A finales del siglo XIV, el Castillo de Capilla pasó a estar bajo la tutela real y algo más tarde bajo la jurisdicción de la ciudad de Toledo.

y desde aquí podemos acabar visitando el


16. Cerro Masatrigo en Esparragosa de Lares

Resultado de imagen de cerro masatrigo esparragosa de lares

El Cerro Masatrigo se encuentra un cerro solitario de unos 400 metros de altitud rodeado por las aguas del embalse de la Serena. en la carretera EX-322, que une Puebla de Alcocer con Cabeza del Buey. 

Para llegar, hay que coger la N-430 a Ciudad Real, bien desde la A-5, si se viene de Badajoz o Mérida, una vez pasado San Pedro de Mérida, bien desde la autovía de Miajadas a Villanueva de la Serena, si se viene de Cáceres o Plasencia, una vez pasado Ruecas. 

Seguir por esta carretera hasta Casas de Don Pedro y allí coger el cruce a Talarrubias, desde donde iremos a Puebla de Alcocer y tomaremos la carretera de Cabeza del Buey. A los pocos kilómetros, aparecerá este cerro sorprendente.


La ruta para subir a su cima comienza al oeste del cerro, concretamente en un apartadero donde dejar los vehículos, desde allí hay que cruzar la carretera EX-322 para llegar hasta unos paneles informativos que indican las dos posibles sendas a recorrer en el cerro, la opción A es una senda circular de 2,4 km que recorre el cerro para conocer un poco la botánica que allí se encuentra, un lugar muy rico en acebuches y jara, la opción B es la senda lineal de 1,1 km que llega hasta los miradores, esta fue nuestra opción.

17. Otras Rutas Cercanas: 




1 comentario:

  1. Verdaderamente es impresionante el legado templario por estas tierras extremeñas con tanta maravilla. Es digno de visitar y perderse en la historia mediaval templaria.

    ResponderEliminar