sábado, 7 de septiembre de 2019

Escapada a Segovia un Fin de Semana

Resultado de imagen de acueducto segoviaAcueducto de Segovia

Alcazar de Segovia

Catedral de Segovia

Murallas de Segovia


Juderia de Segovia


Granja de San Ildefonso, Segovia

Segovia es una ciudad una ciudad acogedora, manejable, y, sobre todo, pequeña pero matona.

Indice:
  1. Como llegar
  2. Algo de Historia

1. Como llegar : 


CÓMO IR DE MADRID A SEGOVIA EN TREN, AUTOBÚS O COCHE

Además, en apenas media hora puedes dejar Madrid para llegar a la estación de trenes de Segovia, y comenzar con tu excursión. 

Si has llegado a Madrid en Avión, puedes buscar traslado aquí

Ahora sí, os dejamos con un mapa de dónde está Segovia y con las tres opciones que recomendamos para llegar desde Madrid:

Cómo ir de Madrid a Segovia en tren (AVE)

La forma más rápida y cómoda de ir de Madrid a Segovia es el tren (AVE). Hoy en día puedes llegar a Segovia desde la capital en un poquitín menos de media hora!

Tienes bastantes frecuencias a lo largo de la mañana (al igual que para volver de Segovia a Madrid) y el precio por trayecto es de 13,9€ de media, siempre dependiendo de disponibilidad.

Los trenes salen desde la estación de Chamartín, al norte de la ciudad de Madrid.

 Desde la estacion de trenes puedes coger el autobús 11, que te deja en el mismísimo Acueducto de Segovia en un cuarto de hora

Los billetes de los autobuses urbanos en Segovia tienen un precio de 2€, por cierto. Un taxi tarda 8 minutos caminando unos 20 minutos.

Cómo ir de Madrid a Segovia en autobús

Otra opción más barata de ir de Madrid a Segovia es en autobús, con las empresas Avanzabus y La Sepulvedana. Los autobuses salen desde el Intercambiador de Moncloa, al oeste de Madrid, y es más barato que el tren.

Eso sí, ojo con los atascos en la A6 al salir de Madrid, porque puedes encontrar muuuucho retraso. Ten en cuenta sobre todo el horario, y que no coincida con un puente, un viernes por la tarde, etc…

Los días laborales hay muchísima oferta, por lo que encontrarás bastante frecuencia en los autobuses que van desde Madrid a Segovia. Por cierto, el recorrido en bus se hace en una hora (pudiendo llegar a la hora y veinte los días con más tráfico).

Eso sí, el precio por trayecto para ir de Madrid a Segovia en autobús es muy inferior al del tren, ya que ronda los 4€ (según disponibilidad).

Cómo ir de Madrid a Segovia en coche

Existen dos maneras de ir de Madrid a Segovia en coche:
Por la A6 y AP61, la ruta más rápida (poco más de una hora, según el tráfico) pero pagando un peaje de 7€.

Por la M607, hora y media aproximadamente cruzando Navacerrada y Cercedilla, un puerto de montaña, etc…

Por cierto, si vais a llevar el coche, echad un ojo al artículo que escribimos de dónde aparcar en Segovia gratis (o en parking público).      


        

2. Algo de Historia

El poblamiento humano en el entorno de lo que hoy es Segovia se remonta a hace unos 60 000 años, fecha en que ha sido datada la ocupación neandertal del Abrigo del Molino en el valle del Eresma, a tan solo 500 m del emplazamiento del alcázar. Fueron pues, los neandertales, los primeros en ocupar el territorio de lo que con el tiempo se convirtió en la ciudad de Segovia.

Cerca de este abrigo, en la cueva de la Tarascona y en otros emplazamientos al aire libre en el entorno periurbano de Segovia, se localizan evidencias del Calcolítico y la Edad del Bronce. En el lugar que hoy ocupa el alcázar existía un castro celtíbero, del que se conocen algunas evidencias, como su posible foso. 

Durante la época romana, Segovia pertenecía al convento jurídico de Clunia. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.

Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León, el yerno del rey Alfonso VI, el conde Raimundo de Borgoña, junto con el primer obispo de su reconstituida diócesis, empezó la repoblación de Segovia en 1088​ con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, dotándola de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la sierra de Guadarrama e incluso la línea del Tajo.

Resultado de imagen de historia de segoviaDurante el siglo xii sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador, Álvar Fáñez, y posteriormente como parte de las luchas del reinado de Urraca de Castilla. 

Alcazar de Segovia

A pesar de estos desórdenes, su situación en las rutas de la trashumancia la convirtió en un importante centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles (cuya existencia está documentada desde el siglo xii). 

El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de Trastámara (ya Alfonso X el Sabio había acondicionado el alcázar como residencia real). 

Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474.

Resultado de imagen de Vista de la ciudad en 1562 (por Anton van den Wyngaerde)
Vista de la ciudad en 1562 (por Anton van den Wyngaerde)

Como todos los centros textiles castellanos, se unió a la sublevación de las comunidades, teniendo una intervención destacada, al mando de Juan Bravo. A pesar de la derrota de las comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el siglo xvi, llegando en 1594 a 27 000 habitantes. Después, como casi todas las ciudades castellanas, entró en decadencia, de forma que apenas un siglo después, en 1694, sólo contaba con 8000 habitantes.

A principios del siglo xviii se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos ilustrados de Carlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763). 


Sin embargo, la falta de competitividad de su producción hizo que la corona le retirase su patrocinio (1779). También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad.

En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Durante la primera Guerra Carlista las tropas del pretendiente Carlos de Borbón atacaron sin éxito la ciudad. Durante el siglo xix y primera mitad del xx, experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.

          

Ya sabemos que el acueducto es lo más típico que tienes que ver en Segovia.


3. Acueducto de Segovia

El acueducto se construyó para abastecer de agua a la ciudad de Segovia y actualmente es una de las obras de ingeniería mejor conservadas de todo España. Sinceramente, la primera vez que lo ves impresiona.

El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad.

Resultado de imagen de acueducto segovia

El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. 

Después recorre 813 m (con una pendiente de un 1 %) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). 

Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el esplendor del monumento. 

En la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total, tiene 167 arcos.


Resultado de imagen de Plaza del Azoguejo 4. Descansar en la Plaza del Azoguejo

El mejor lugar de Segovia para contemplar el acueducto es desde la Plaza del Azoguejo.

 El corazón de Segovia. Y es que, si todos los caminos llevan a Roma, en Segovia todos los caminos llevan a la Plaza del Azoguejo. 

Plaza del Azoguejo

Desde ella tienes una de las mejores vistas para sacar fotografías al acueducto. 

Aunque a mí, personalmente, también me gusta mucho la vista que tienes subiendo por la Calle San Juan hasta el Mirador del Acueducto.

En la plaza del Azoguejo está también la oficina de turismo de Segovia, un buen punto de partida para recopilar información antes de ponerse a patear la ciudad. 

Resultado de imagen de casa de los picos segoviaCaminar por la calle Juan Bravo y sorpréndete con la Casa de los Picos o la Plaza de Medina del Campo

Una de las calles más céntricas de Segovia es la calle Juan Bravo, una de las calles que comunican la Plaza del Azoguejo con la Plaza Mayor. 

Tendrás que pasear alguna vez por ella sí o sí.

Casa de los Picos

De la que pasees te va a llamar especialmente la atención la famosa Casa de los Picos. 

La fachada de la casa cuenta con nada más, y nada menos, que 617 picos de granito. Como ves, es fácil de reconocer  .

Resultado de imagen de plaza de medina del campo segovia historia

Otro de los lugares que no vas a pasar por alto en esta misma calle es la Plaza de Medina del Campo y la Iglesia de San Martín, sin duda una de las plazas más bonitas de Segovia.


Visitar la

5. Catedral de Segovia
 
Catedral de Segovia

Pasito a pasito seguimos recorriendo la ciudad hasta llegar a otro de los lugares imprescindibles que tienes que ver en Segovia, la catedral de Santa María. 


Es la tercera catedral más grande de España, por detrás de la Catedral de Sevilla y la de Toledo.

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1521​ durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados a este lugar. 

Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.

Conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas.

 La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

La catedral se encuentra justo en la Plaza Mayor de Segovia. 

El precio de la entrada para visitar la Catedral de Segovia es de 3 euros, salvo los domingos por la mañana que la entrada es gratuita.

Hay una Sala de Pintura Bajo Claustro de la Catedral de Segovia. Un nuevo espacio para la visita bajo el claustro gótico con 42 obras pictóricas flamencas y castellanas.

   


Visitar el

6. Alcázar de Segovia y la Torre de Juan II

Sin lugar a dudas es la joya de la corona de Segovia, nunca mejor dicho. En el Alcázar tuvo lugar la proclamación de una de las reinas más famosas de España, Isabel la Católica.

Tuvo sus usos como palacio de los Reyes de Castilla, también fue prisión de estado, y hoy en día es un museo.

No me negarás que por fuera parece realmente un castillo de cuento de hadas ¿verdad?

Alcázar de Segovia

Irse de Segovia sin haber entrado en el Alcázar es como si vas a París y no subes a la Torre Eiffel.

 El precio de la entrada varía si decides comprar la entrada sólo del Alcázar, sólo a la Torre de Juan II, o la entrada completa a los dos lugares. Nosotros te recomendamos la entrada completa del palacio junto con la torre y con visita guiada.

Por cierto, para acceder a la Torre de Juan II tendrás que subir 156 peldaños por una escalera estrecha en forma de caracol. Si tienes problemas para subir escaleras o tienes claustrofobia para acceder por caminos estrechos te recomiendo que no subas a la Torre de Juan II.

Al final todo el esfuerzo tiene recompensa. Desde arriba de la Torre de Juan II las vistas son impresionantes a todo Segovia y a la catedral. Si vas en invierno, abrígate bien, ¡arriba hace un frío que pela!

Vistas de Segovia desde la Torre de Juan II

Por cierto, una curiosidad sobre el Alcázar ¿sabías que el Alcázar tiene forma de barco? ¡Fíjate bien cuando lo visites!


7. Murallas de Segovia y sus miradores

Segovia es una ciudad amurallada y cuenta con tres puertas de acceso a la ciudad: la puerta de Santiago, la puerta de San Cebrián y la puerta de San Andrés.

Resultado de imagen de Murallas de Segovia


Además de dar un paseo por las murallas e intentar localizar las tres puertas, te encontrarás con un montón de miradores para sacar fotos bonitas de Segovia, como por ejemplo el Mirador del Valle del Clamores o el Mirador de la Canaleja.

Vistas desde el Mirador del Valle del Clamores

Resultado de imagen de Mirador del Valle del Clamores

Otro mirador chulo de Segovia, aunque está fuera de las murallas, es el Mirador de la Pradera de San Marcos. ¡La vista que tienes desde allí es guapísima!


Pasear por el

8. Barrio de la Judería y ver la antigua sinagoga

El barrio que más encanto tiene de todo Segovia es el antiguo barrio de la judería, donde antiguamente vivían los hebreos hasta la expulsión por los Reyes Católicos.

Tienes que callejear por esta zona.

Resultado de imagen de Barrio de la Judería segovia
Callejuelas del Barrio de la Judería

Allí encontrarás, además de calles estrechas, la antigua sinagoga, lo que es ahora el Convento del Corpus Christi. Incluso hay un centro didáctico de la Judería.

La entrada a la sinagoga cuesta solo un euro, no está mal, pero tampoco esperes gran cosa.

 Más cosas interesantes que ver en Segovia

Segovia está de moda y si no que se lo digan a la gran cantidad de japoneses y chinitos que nos encontramos haciendo turismo por Segovia. Y es que, además de los lugares imprescindibles que te hemos recomendado, hay otros que se merecen una mención especial por la importancia que tienen.


Por ejemplo la Iglesia de San Esteban, la casa de Antonio Machado, la Torre de Hércules, ver la Iglesia de la Vera Cruz, pasear por la Alameda, ver el Monasterio de Santa María del Parral, entre otros.

9. Monasterio de Santa María del Parral desde uno de los miradores de las murallas

Resultado de imagen de Monasterio de Santa María del Parral

Algo más alejado del centro también está la Casa de la Moneda, nosotros no fuimos pero puede resultar interesante.


Otra de las cosas buenas que tiene Segovia es que en los bares te dan tapas por cada consumición ¡toma ya! Como en  la mayoria de los sitios de castilla y león- Mola muchísimo. Ojalá tomen ejemplo de esto en todas las ciudades de España  .

10. Y por último, ¡comer cochinillo! 

Y, por último, irse de Segovia sin haber comido cochinillo es pecado supremo. Nosotros te recomendamos :

Asador Maribel Restaurante
Avenida Del Padre Claret, 16 | 
A 2 Minutos del Acueducto, 
40001 Segovia, España
+34 921 44 11 41

California
Plaza Del Doctor Gila 9, 
40002 Segovia, España
+34 921 46 37 49

y de Precio mas moderado 


Restaurante Pasapán
Calle Colón, 5, 
40001 Segovia, España
+34 921 70 10 06

11. Ferias y Fiestas

Fiestas de Segovia

Fiesta de la Virgen de la Fuencisla (25 de septiembre), patrona de Segovia. 

El día de la mayor celebración es el último domingo del mes. Dos jueves antes la Virgen sube desde su santuario en la alameda de la Fuencisla a la catedral para empezar la novena. Durante los nueve días siguientes se celebra la novena en la catedral, en la que se canta el himno de la Fuencisla, y el último domingo del mes la Virgen vuelve a su santuario. 

Fiesta de San Lorenzo (en torno al 10 de agosto), es la fiesta de uno de los barrios más populares de la ciudad.

Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro (entre los días 24 y 29 de junio)

son las fiestas más señaladas de la ciudad y se vienen celebrando desde el siglo xv.

Festividad de San Frutos (25 de octubre), patrón de Segovia. 

A media mañana se canta en la catedral el villancico de San Frutos, tras el cual suele haber distintas actividades en la plaza Mayor, como un pregón, un concierto de la Banda de la Unión Musical Segoviana, exposiciones de micología, etc. .

Semana Santa: Segovia tiene diez cofradías


12. De Tapas por Segovia

          

Descubrir platos más allá del cochinillo

Os proponemos una ruta por los mejores bares de tapas de Segovia para que además de judiones y cochinillo, podáis también disfrutar del tapeo en esta ciudad

Seguramente muchos conoceréis gastronómicamente Segovia por los judiones de la Granja y su cochinillo asado. Pero esta ciudad es también una opción perfecta para ir de tapas. Como sabéis, somos muy fans de los sitios en los que puedes disfrutar de un picoteo gratis con tu consumición, y en este lugar tienen esta bonita costumbre. Así que os contamos algunos de los mejores bares de tapas de Segovia para que podáis vivir una experiencia gastronómica completa mientras hacéis turismo y visitáis el acueducto.

Eso sí, igual que os decimos que las tapas gratis nos encantan y que en Segovia os las pondrás normalmente con vuestra consumición, también os avisamos de que la calidad y cantidad de las mismas depende mucho de cada establecimiento. En algunos sitios quizás unos trozos de chorizo o una ración de tortilla será suficiente, mientras que en otros lugares os sorprenderán gratamente con platos de paella, calamares o tapas más elaboradas.

Los mejores bares de tapas de Segovia

Aquí os damos las claves de lo que suelen poner como tapa en algunos de los mejores bares de tapas de Segovia. ¿Nos acompañáis en esta ruta?

José María

El restaurante José María es uno de los bares de tapas de Segovia más clásicos y populares. Siempre está lleno y puedes acceder tanto a su parte de bar, en el que podrás tomar una consumición con tapa icnluida, o a su parte de restaurante para comer de carta o menú. En este caso, destaca especialmente por su cochinillo. En caso de que prefieras tapear, podrás disfrutar seguramente de alguna croqueta con tu consumición, o de pequeñas salchichas o platos de papas.

Dirección: C/ Cronista Lecea, 11

Las Cuevas del Duque

Otro de los bares de tapas de Segovia más típicos: Las Cuevas del Duque. Está ubicado muy cerca del Acueducto y también cuenta con zona de tapeo y restaurante. 

Se trata de un establecimiento con historia, ya que lleva abierto desde finales del siglo XIX. Las tapas, incluidas con tu consumición, muy ricas.
Dirección: C/ Cervantes, 12

San Miguel

Muy cerca de la Plaza Mayor y de la Catedral se encuentra uno de los bares de tapas de Segovia más populares: San Miguel. Ofrecen variedad de tapas gratis con tu bebida, que pueden ser, por ejemplo, ensaladilla o patatas con bacon. Con dos o tres tapas puedes comer y sentirte lleno, por muy poco dinero.
Dirección: C/ Infanta Isabel, 3

El Sitio

Seguimos en la misma calle, Infanta Isabel, y nos encontramos con el bar – restaurante El Sitio en el que con cada bebida sirve su correspondiente tapa. Se trata normalmente de montaditos que, teniendo en cuenta que son gratis, se agradecen y están bastante bien.
Dirección: C/ Infanta Isabel, 9

Santana

El bar Santana es un local con un concepto más variado, ya que no solo en un lugar donde podemos tapear y tomar un vino o unas cervezas, sino que también podemos disfrutar de una copa, música rock e incluso algún concierto. El ambiente es muy juvenil, suele estar lleno de estudiantes durante el curso. Y, por supuesto, con el público que tiene, ¿alguien duda de sus buenos precios?
Dirección: C/ Infanta Isabel, 18

La Diligencia

La Diligencia es un bar al que van los locales segovianos, y allí apenas encontrarás turistas. 

Se trata de un local familiar en el que puedes tapear a muy buen precio, y además, ¡puedes elegir la tapa que quieras! Muy recomendable.
Dirección: C/ Conde de Sepúlveda, 35

La Tasquina

Este es otro de los bares de tapas de Segovia que merece la pena descubrir. Las raciones con la consumición son generosas y muy ricas, y ponen buenos vinos. Todo ello, a muy buen precio.
Dirección: C/ Valdeláguila, 3

La Cueva de San Esteban

Aunque La Cueva de San Esteban es un lugar al que merece la pena ir a comer de carta o menú, también es un sitio en el que puedes tomarte unas cañas o unos vinos con una rica tapa. Normalmente te dejan elegir la que más te apetece, y la verdad es que tienen muy buenas opciones.
Dirección: C/ Valdeláguila, 15

La Concepción

La Concepción, o como muchos lo conoce, ‘La Concha’, es un clásico en el tapeo segoviano. Una vez más, tendrás tu tapa con tu vino, caña o consumición. La de paella, por ejemplo, es una de las que no suelen faltar. Y la ubicación inmejorable, en la Plaza Mayor.
Dirección: Plaza Mayor, 15

La Taberna de El Fogón

Este es uno de los bares de tapas de Segovia que no te puedes perder. El motivo principal es que tienen unas cuentas tapas ganadoras del Concurso de Tapas de Segovia, así que solo por eso, merecen la oportunidad de averiguar si los premios son merecidos o no. Fusionan la cocina castellana con la sefardí y el resultado, además de innovador, es delicioso.
Dirección: C/ Judería Vieja, 11

Y después de recorrer todos estos bares de tapas de Segovia, os recordamos que si queréis comer de plato, sentados, no podéis dejar de probar su especialidad: los judiones de la Granja y el cochinillo. 

En la mayoría de establecimientos de la ciudad os ofrecerán un menú que incluye ambos platos para que podáis disfrutar de toda la esencia de la cocina segoviana.


El restaurante Cándido es seguramente el que más fama tiene, aunque también puedes optar por otros establecimientos también muy recomendables, como José María y Casa Duque, de los que ya os hemos hablado.

y muy cerca de Segovia, es casi obligatorio visitar estos dos lugares:

          


13. Iglesia de la Vera Cruz

Camino de Zamarramala se halla la Iglesia de la Vera Cruz, fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en 1208, aunque la tradición popular la viene, desde tiempo inmemorial, atribuyendo a los Templarios.

 Resultado de imagen de iglesia de la vera cruz segovia

La iglesia, de planta dodecagonal, constituye una de las más singulares y bellas muestras de la arquitectura religiosa segoviana. Se haya sobre una ladera pedregosa llena de tumbas excavadas en la piedra. Aunque extraña un poco su aislamiento y ubicación extramuros de la ciudad.

Posee un interior muy sobrio y emocionante, con un halo misterioso. 

Tiene dos plantas con bóveda de crucería al estilo musulmán, y restos de pinturas. 

Es una construcción muy particular del románico en España, que desde 1919 está declarada Monumento Nacional.

Una de las principales controversias que ha suscitado este enigmático templo es el de la identidad de sus fundadores.

Desde 1636, en que Diego de Colmenares atribuye su fundación a los templarios en su "Historia de Segovia" muchos han dado por buena esta filiación.

Quienes así piensan, apoyan la tesis en la cierta semejanza con la propia Cúpula de la Roca (También llamada Mezquita de Omar), supuesto templo de Salomón.

Quienes consideran las iglesias navarras de Torres del Río y Eunate, construcciones templarias, pueden defender esta opción por la similitud con la planta poligonal de la Vera Cruz, aunque en estos templos la planta no es dodecagonal sino octogonal.

Otro caso, la iglesia templaría portuguesa de Tomar, tiene planta de dieciséis lados, pero es evidentemente parecida a la iglesia segoviana que estamos tratando

Resultado de imagen de interior vera cruz segovia

Desde 1919, existe otra teoría enunciada por Cabello Lapiedra por la que se trataría de un templo de los Caballeros del Santo Sepulcro. 

Desde entonces, la mayoría de los autores opinan que fue esta orden y no la templaria la responsable de su construcción.

Una inscripción en el interior: con la frase "DEDICATIO ECCLESIE BEATI SEPULCRI..." así lo parece indicar. Aunque hay también quien opina que esta inscripción podría no pertenecer a esta iglesia.

En 1228 existe una confirmación del patrimonio de la Orden del Santo Sepulcro por Honorio III y se cita la iglesia del Santo Sepulcro de Segovia, denominación que tuvo antes de modificarse por Vera Cruz tras recibir una fragmento de esta reliquia.

Parece ser que el mausoleo constantiniano levantado en el sepulcro de Cristo en el siglo IV tenía un edículo octogonal que contenía la tumba de Cristo y luego rodeándolo una Rotonda circular.

Ésta es una disposición parecida a la de la Vera Cruz de Segovia. Hay que recordar que si el perímetro exterior es dodecagonal, al interior se troca circular.

Existe, desde el mundo paleocristiano, una larga tradición de iglesias funerario-martiriales de planta centralizada a imitación de la constantiniana de Tierra Santa.

Por otro lado, se constata que otras iglesias prerrománicas y románicas europeas pertenecientes a la Orden del Santo Sepulcro tienen forma similar a la Vera Cruz.

   

Incluso, hay que decir que Torres del Río, para la mayoría de los autores no es templaria sino de la Orden del Santo Sepulcro y algo parecido ocurre con Eunate.

La Iglesia de Jerusalén fue atendida por canónigos de le daban culto, llamados por eso "canónigos del Santo Sepulcro", pero no eran caballeros. 

En el siglo XIII, el Papa Urbano IV, concedió a dichos canónigos unas encomiendas españolas, entre las que se incluía la de Zamarramala con la Iglesia de la Vera Cruz. De esta época es la placa que se encuentra en el interior donde reza que perteneció al Santo Sepulcro.

La visita a la ciudad de Segovia no se puede considerar completa si no te acercas hasta el Palacio de la Granja de San Ildefonso, la antigua residencia de verano de los reyes.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.


Visitar el 

14. Palacio Real de la Granja 

Está a tan solo 13 kilómetros de Segovia, así que no te cuesta nada desviarte y acercarte a verlo. ¡Es una de las visitas imprescindibles que tienes que ver en Segovia!

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

Resultado de imagen de Palacio Real de la Granja

Jardines de la Granja de San Ildefonso

Resultado de imagen de Jardines de la Granja de San Ildefonso

Si sólo quieres verlo por fuera, la visita a los jardines del palacio es gratuita, y muuuy recomendable.

   

Para ver el palacio por dentro la entrada es de pago. Puedes consultar más información en la página web del palacio.

15. Otras Rutas Cercanas: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario