

AAljibe de Cáceres
Extremadura está repleta de rincones preciosos como Mérida, Guadalupe, el
meandro del Melero, Plasencia, la comarca de la Vera, Hervás y el valle de
Ambroz, Jerez de los Caballeros y así un sinfín de lugares preciosos sin
olvidarnos del parque nacional de Monfragüe.
Cáceres es otra de nuestras joyas y hoy tenemos el placer de presentaros lo
que desde nuestro punto de vista tenemos que hacer en nuestra visita a
Cáceres.
Indice:
- ¿ Cómo llegar a Cáceres ?
- Plaza Mayor de Cáceres
- Arco de la Estrella
- Torre de Bujaco
- Torre de la Yerba
1. ¿ Cómo llegar a Cáceres ?
Ubicada en el suroeste de la región de Extremadura en España, a mitad de camino entre Madrid y Lisboa, Cáceres se ha convertido en un destino turístico para disfrutar de unas cortas vacaciones, o de un fin de semana de escapada, pudiendo disfrutar de excursiones y visitas guiadas en Cáceres.
La ciudad tiene un clima espectacular, con un promedio anual de temperatura
de 19°C, una arquitectura que hace sentir, a los que se aventuran a
descubrirla, que han viajado a través del tiempo y una de las mejores mesas
de toda España.
No obstante la mejor época para hacer turismo en Cáceres será en las estaciones menos extremas, primavera y otoño.
Se puede acceder en automóvil particular, bus, tren y aunque la ciudad no
tiene aeropuerto, hay uno muy cercano para quienes prefieren la comodidad de
viajar en avión.
¿CÓMO LLEGAR A CÁCERES EN TREN?
Desde la estación de Atocha, en Madrid, salen varios trenes de Renfe a
diario hacia Cáceres. Después de un viaje de 3 horas y 50 minutos, se llega
a la estación de Cáceres, ubicada a 2 km de la Plaza Mayor, por lo que si no
deseas caminar, se hace necesario movilizarse en bus, utilizando las líneas
urbanas 1 o 4, o en taxi para salir de la estación.
¿ CÓMO LLEGAR A CÁCERES EN BUS ?
Hay una importante variedad de horarios para las salidas de autobuses hacia
Cáceres desde la estación Sur de Madrid, en la calle Méndez Álvaro. Las
empresas Auto-Res y ALSA ofrecen tanto servicio expreso, como con paradas en
la ruta, resultando un viaje que va desde las 3 a las 4 horas, dependiendo
del servicio seleccionado.
Estas mismas empresas conectan a Lisboa con Cáceres, ofreciendo 3 viajes
diarios para esta ruta, con una duración de 5 horas y 15 minutos.
La terminal de autobuses en Cáceres se encuentra en la calle Túnez 1, muy
cerca del centro de la ciudad.
¿ CÓMO LLEGAR A CÁCERES EN COCHE PARTICULAR ?
Desde el Norte o desde el Sur de España, la ruta más utilizada es la A-66, conocida como Autovía de la Plata, la cual va desde Gijón a Sevilla y pasa por Cáceres. Pero desde Madrid es preferible tomar la A-5 hasta Trujillo y desde allí la A-58 conecta con Cáceres, autovía a través de la cual se puede acceder a la ciudad desde Lisboa.
Si se desea llegar a Cáceres desde el Este o el Oeste, entonces se debe
utilizar la N521, vía que también conecta con Portugal pasando por Valencia
de Alcántara.
Una vez en Cáceres, se puede dejar el vehículo en cualquiera de los
aparcamientos existentes. Pero si se desea ahorrar algunos euros, es
preferible utilizar el aparcamiento ubicado en el Parque del Príncipe, que
es al aire libre y gratuito.
Que ver en Cáceres durante un fin de semana
Los principales lugares de interés de Cáceres están dentro de la muralla
o también llamada ciudad monumental.
Una zona que concentra las principales iglesias y palacios de la ciudad, torres de origen árabe, así como barrios de alto interés cultural como el barrio judío, aunque este último ya se encuentra al borde de la muralla.
Una zona que concentra las principales iglesias y palacios de la ciudad, torres de origen árabe, así como barrios de alto interés cultural como el barrio judío, aunque este último ya se encuentra al borde de la muralla.
No obstante el origen de la ciudad no está en su pasado árabe, ni
tampoco romano, sino mucho más atrás. Sus orígenes datan del paleolítico
superior, donde los primeros indicios los podemos observar en la Cueva de
Maltravieso.
Dos días son mas que suficientes para ver los principales monumentos de la
ciudad.
2. Plaza Mayor de Cáceres
Es muy probable que lo primero que visitemos sea la plaza Mayor de Cáceres.
En este lugar se aglutinan hoteles y restaurantes, por tanto la mayoría de
turistas se alojan por aquí.
No obstante, dentro de la muralla hay opciones de alojamiento, mucho más costosas y con la contra de tener muchas complicaciones para aparcar.
No obstante, dentro de la muralla hay opciones de alojamiento, mucho más costosas y con la contra de tener muchas complicaciones para aparcar.

La Plaza Mayor es el tradicional punto de reunión de los cacereños. A lo
largo de la historia, ha tenido distintos usos y denominaciones: plaza de la
feria, del mercado…, en muchas ocasiones se utilizó como coso taurino o para
celebrar torneos; desfiles militares y procesiones de Semana Santa han
transcurrido por ella.
Está rodeada de soportales y la preside el Ayuntamiento construido en 1869
por Ignacio María de Michelena. En ella se pueden contemplar monumentos tan
emblemáticos como la Torre de la Hierba, la de los Púlpitos y sobre todo la
Torre de Bujaco junto a la Ermita de la Paz.
3. Arco de la Estrella
El acceso por excelencia al casco histórico de Cáceres. Se accede por unas
largas escaleras o por una rampa en su extremo derecho. El arco data del
siglo XV y su nombre viene de la virgen de la Estrella, imagen que podemos
ver en su parte posterior.

El Arco de la Estrella, entrada tradicional a la Ciudad Monumental de
Cáceres, vino a sustituir a la Puerta Nueva construcción del siglo XV.
Une la Plaza Mayor con la Plaza de Santa María ambas centros neurálgicos
de la ciudad durante siglos.
De estilo barroco, fue construido por Manuel de Larra Churriguera en el
siglo XVIII sobre una construcción del siglo XV, es un arco rebajado de
gran amplitud y en esviaje, hecho de esta forma para facilitar el paso
de los carruajes a la Ciudad Monumental.
Está construido mediante perforación de la muralla, que conserva
su almenaje. En la parte posterior hay un templete en el que está la
estatua de la Virgen de la Estrella que le da el nombre al arco.
Está considerado como la puerta más importante de la Ciudad Monumental,
ya que fue el lugar elegido por la Reina Católica para jurar los Fueros
y privilegios en 1477, también en este mismo arco juró los Fueros a la
ciudad el rey Fernando “El Católico” en 1479. También recibe el nombre
de Puerta Nueva, por ser la última puerta construida en la muralla.
Recomendaciones: A esta imagen se confiaban los viajeros cuando salían
de la ciudad y a ella agradecían la vuelta.
4. Torre de Bujaco
Esta torre tiene las mejores vistas de la plaza Mayor y nos permite caminar
unos 50 metros por lo alto de la muralla, llegando incluso hasta la torre
del Horno. Su base está construida sobre sillares romanos.
Torre de Bujaco
La Torre de Bujaco es la más importante de la ciudad y uno de los símbolos
de Cáceres. También se la conoce con el nombre de Torre Nueva. Es de estilo
árabe, construida en el siglo XII, sobre sillares romanos.
Tiene planta cuadrada, con dos matacanes laterales y uno frontal, este
último de estilo renacentista, añadido a la torre en el siglo XVIII. Su
altura aproximada es 25 metros con remate de almenas.
Se llama de Bujaco por corrupción del nombre del Califa Abú-Ya’qub, cuyas
tropas conquistaron la ciudad el 10 de marzo de 1173, después de seis meses
de asedio.
Se llamó también Torre del Reloj porque desde finales del siglo XVI a
finales del siglo XVIII tuvo instalado un reloj que servía de orientación
temporal a quienes habitaban la plaza pública y se dedicaban al comercio.
Este reloj fue trasladado a la Iglesia de San Mateo, donde se puede ver
actualmente.
La Torre de Bujaco alberga un meritorio centro de interpretación sobre el
pasado de la ciudad, al tiempo que brinda unas fantásticas vistas desde su
mirador.
Desde la torre se nos permite tener unas vistas de la Casa de los
Toledo-Moctezuma así como del Palacio Episcopal.
Al igual que el arco de la Estrella, formó parte del escenario de la serie
Juego de Tronos.
Cuanto cuesta?
Horario
En invierno de 10.00-14.00 y 16.30-19.30 h.
En verano de 10.00-14.00 y 17.30-20.30 h.
5. Torre de la Yerba
A un lado del ayuntamiento se encuentra la torre de la Yerba, en la
pequeña plaza de las Piñuelas. Desde allí hay un acceso al casco histórico
y posee buenas vistas de la muralla.
Es una construcción de orígen árabe y levantada sobre sillares romanos. Se
encuentra próxima al Foro de los Balbos y a la misma Plaza Mayor.
Como sus compañeras comparte una planta cuadrada y se alza dentro del
cerco defensivo de ciudad monumental de Cáceres. Es conocida como una
torre albarrana (aquellas que sirven para la defensas y también como
atalaya). Fue una de la últimas construcciones cuando Cáceres estuvo en
poder musulmán y data del siglo XII.
6. Concatedral de Santa María y museo Catedralicio
Una de las iglesias mas importantes de la ciudad con una nave gótica muy
buen cuidada. Esta se puede visitar casi al completo, desde la nave
principal, pasando por varias capillas, un museo e incluso la torre de la
iglesia.

Le fue otorgada la categoría de concatedral en 1957, compartiendo sede
episcopal con la catedral de Coria.
Fue construida entre los siglos XV al XVI sobre una obra anterior. Las
portadas siguen modelos góticos y en la del Evangelio destaca un pilar con
ménsula sosteniendo la Virgen. La torre es de tres cuerpos, el central tiene
un medallón con jarrón de azucenas, símbolo de la Virgen.
El interior es de planta rectangular de tres naves, con arcos apuntados y
bóvedas de crucería. Destaca su retablo, del siglo XVI, de cedro y pino sin
policromar dedicado a la Asunción de la Virgen, realizado por Roque Balduque
y Guillén Ferrant.
También hay que destacar la capilla de los Carvajal, con un retablo barroco
con San Miguel Arcángel, y la capilla del Cristo Negro, cuya imagen es la
protagonista de una de las procesiones más importantes de la Semana Santa
Cacereña.
En el exterior, en la esquina vemos la escultura de San Pedro de Alcántara,
obra del extremeño Enrique Pérez Comendador, tiene fama de atraer la suerte
si le tocan los dedos de los pies, de ahí su brillo.
En el banco esculpido en la portada principal se reunía antiguamente el
Concejo Municipal.
De camino a la torre de la iglesia, se puede observar la nave principal
desde un punto mas alto. Los últimos tramos de escaleras para acceder a la
torre son estrechos y hay que andar con precaución.
Cuanto cuesta?
Horario
De 10:00 a 19:00. Domingos cierra de 12:30 a 14:00.
7. Palacio y Torre de Carvajal
Es un palacio del siglo XV de estilo gótico que cuenta con un bello jardín y
una higuera con varios cientos de años. Está aún produce higos no
comestibles al estar tratada con algún producto químico.
Data del siglo XV y se levanta junto a la Concatedral de Santa María. La
fachada principal es de sillería granítica y destaca su portada en arco de
medio punto. Sobre ella se encuentra el escudo de la familia
Carvajal.
De esquina y sobre el lado izquierdo del edificio, nos podemos encontrar
con una serie de ventanales sin ningún decoro artístico a destacar. Anexo
al palacio se levanta una torre redonda, que se especula que es de origen
árabe, de hecho, es el primer elemento que se construye en el del Palacio
en siglo XIV, sobre otra torre preexistente.
Este palacio debe su nombre al linaje de los Carvajal, que llegó a la
ciudad en el siglo XV procedente de Plasencia. También es conocido como
“la casa quemada”, debido a un incendio que tuvo lugar en el siglo XIX.
En la actualidad se utiliza como sede del Patronato de turismo y la
artesanía de Cáceres, además de ser el lugar donde se sitúa el centro de
interpretación de la provincia. Además, es de destacar, que se pueden
visitar sus dependencias interiores, así como el patio y el jardín, donde
se mantiene una gigantesca higuera de 300 y 400 años de antigüedad.
Cuanto cuesta?
Es gratuito.
Horario
Lunes a Viernes de 08:00 a 20:45
Domingos de 10:00 a 13:45
8. Palacio de los Golfines de Abajo
De camino a la iglesia de San Francisco Javier nos cruzaremos con varios
palacios como el de los Golfines de Abajo, el palacio de la Diputación
Provincial y el palacio de los Golfin-Roco. Antiguas familias cacereñas.
Fue construido por la rama de los Golfín que se instaló en la ciudad
inmediatamente tras su reconquista.
Alonso Golfín, hijo de Pero Alonso Golfín, defensor de la causa de Enrique
IV, logró que los Reyes Católicos otorgaran a su favor una licencia para
fundar un mayorazgo en beneficio de su hijo, Sancho Paredes, que facultaba a
éste para instituir otro con sus bienes propios y acrecer a los de su padre.
Con el paso del tiempo sucedió un inmenso mayorazgo integrado por rentas y
posesiones enteras.
Vinculada al mayorazgo de los Golfines se hallaba la casa solariega llamada
de los Golfines de Abajo. Las obras se acometieron en dos fases: la primera
corresponde al inicio de la construcción, hacia 1510 o 1511, sobre el mismo
asentamiento de la casa paterna. La segunda fase apunta hacia su regreso a
la ciudad.
La fachada principal se conforma mediante un cuerpo central de sillería y
dos torres laterales. La ventana superior es de estilo gótico y bajo el
alféizar de la ventana se ha situado el escudo de los Golfines, que
sostienen dos angelitos desnudos e inclinados hacia atrás.
Debajo de la ventana, el escudo de los Golfines sujetado por dos ángeles y
un láureo con la inscripción “Fer de Fer”, esto nos da a entender que este
palacio fue el lugar elegido por los Reyes Católicos para alojarse cuando
visitaron Cáceres en 1480.
En el edificio se aprecian dos estilos diferenciados: la casa-fortaleza del
siglo XV y el gusto humanista del siglo XVI.
Es el palacio más grande de la Ciudad Monumental, ya que ocupó el espacio de
casi una veintena de casas. Posee una de las fachadas más hermosas de
Cáceres, uniendo diferentes estilos arquitectónicos: gótico, renacentista y
plateresco.
Alfiz, ventanas geminadas, escudos, cartelas, medallones al gusto clásico y
un remate de grifos afrontados, similar al del Palacio de Monterrey de
Salamanca, han hecho de este edificio uno de los más significativos y
reproducido en múltiples soportes (pintura, fotografía, películas…).
En la fachada principal observamos una ventana gemela de arco de medio punto
y mainel de mármol, con capitel jónico, y sobre él, el escudo de los Reyes
Católicos.
9. Iglesia de San Francisco Javier
La iglesia mas alta de la ciudad y quizás la que mas choca a la vista al
tener dos altísimas torres blancas a diferencia del resto de iglesias del
casco histórico.

Conocida también como iglesia de la Preciosa Sangre, es un templo cacereño
de la ciudad monumental.
Iglesia jesuita de estilo barroco construida en el siglo xviii, se
levantó, junto al convento anejo, con la fortuna de un jesuita de la
familia Figueroa, por ser éste el último eslabón de un mayorazgo que se
extinguía. Las obras comenzaron en 1698 y concluyeron en 1755.
En el momento que la visitamos estaba bajo reforma, pero se podia observar su nave principal tras subir por una estrechísima escalera de caracol. También el acceso a las dos torres estaba abierta, siendo la torre de la derecha la que tenia mejores vistas.
La iglesia está emplazada en la
10. Plaza de San Jorge.
Probablemente el lugar mas concurrido de todo el casco antiguo de Cáceres, dado que comunica la concatedral con el museo de la ciudad.
Probablemente el lugar mas concurrido de todo el casco antiguo de Cáceres, dado que comunica la concatedral con el museo de la ciudad.
Cuento cuesta?
1€ el acceso a las dos torres y la iglesia.
10:00-14:00h y de 16:30-19:30h.
11. Iglesia de San Mateo
En 1345 en ella se fundó la cofradía de Ntra. Sra. del Salor, formada por
caballeros y escuderos para su defensa.
Esta iglesia comenzada en el siglo XVI, se alza sobre un solar ocupado
siglos atrás por una mezquita árabe, primero, y otra iglesia cristiana,
después.
Se ubica muy cerca de la Torre de las Cigüeñas y el museo de Cáceres.
En la fachada principal podemos ver una portada de estilo plateresco,
decorada por columnas a sus laterales, que culminan en la imagen de unos
angelitos, atribuidos a Guillén de Ferrant (1546).
Justamente encima del portón podemos encontrarnos un par de medallones que
representan a San Pedro y San Pablo, continuado por un friso de motivos
vegetales.
12. Casa de los Caceres-Ovando o Torre de las Cigüeñas
Popularmente conocido como "Palacio de las Cigüeñas", fue ordenada su
edificación en el siglo XV por D. Diego de Cáceres Ovando.

Destaca la torre por su gran altura.
Es de planta cuadrada, con sillares graníticos en los ángulos y cuerpo
superior saliente sujeto por ménsulas y coronado por almenas.
Es la única torre que no sufrió el desmochamiento ordenado por la Reina
Isabel la Católica.
En su interior tiene un patio flanqueado por cuatro galerías con columnas
con arcos rebajados en planta baja y geminados con clave colgante en la
parte superior.
De este patio sale una escalera, que da acceso a la torre y que se abre en
abanico alrededor de una pilastra gótica.
Hoy es sede de la Comandancia Militar de Cáceres.
La casa de los Cáceres-Ovando hospeda un museo gratuito de temática militar.
Hay diferentes tipos de armas, insignias y banderas, así como otro tipo de utensilios.
La torre está cerrada al público y solo se abre en fechas muy específicas.
Cuento cuesta?
Gratuito
13. Museo de Cáceres
Probablemente el mejor museo de la ciudad. Se exponen piezas históricas de
Cáceres, desde tiempos prehistóricos, romanos, árabes, …, etc.
Es grande y está dividido en dos edificios, donde uno de ellos es usado para exposiciones temporales.
Es grande y está dividido en dos edificios, donde uno de ellos es usado para exposiciones temporales.

Se aloja en dos edificios históricos del Casco Antiguo de Cáceres,
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Casa de Las Veletas
alberga las Secciones de Arqueología y Etnografía; se trata de un edificio
cuyo aspecto actual tiene su origen en las obras realizadas en 1600 por su
propietario Don Lorenzo de Ulloa y Torres en un solar que tal vez pudo
haber sido ocupado por el desaparecido Alcázar musulmán.
La colección de Bellas Artes se puede contemplar en la
Casa de Los Caballos, que
fue una caballeriza y posteriormente vivienda hasta su conversión en
espacio museístico; objeto de una reciente rehabilitación, fue abierta al
público en 1992.
En el edificio principal tenemos una de las joyas de la ciudad de Cáceres, su aljibe. Este aun tiene agua tras cientos de años sin usar.

Cuanto cuesta?
Horario
Lunes cerrado.
Martes a Viernes de 9.30 a 14.30 h y de 16.00 a 20.00h.
Sábados: 10.00-14.30h y 16.00-20.00h.
Domingos de 10.00-15.00h.
14. Ermita de San Antonio y Barrio Judio

Construida en el siglo XV por iniciativa de la familia Golfín en el lugar
que ocupaba la Sinagoga de la Judería Vieja.
Se trata de una pequeña ermita de una sola nave y con un retablo en el
ábside donde se veneran las imágenes de San Antonio de Padua, San Juan
Bautista y la Sagrada Familia; en el remate, a San Miguel Arcángel.
Ermita de San Antonio
Conserva la arquitectura propia del barrio judío y se encuentra en la misma calle de acceso que la torre de los Pozos.
La belleza y el tipismo de la Judería Vieja de Cáceres, con sus calles
estrechas, sus casas encaladas y luminosas y las flores en sus ventanas o
en los balcones, sólo es comparable con la nobleza monumental de esta
ciudad milenaria: todo un símbolo del arrimo que buscaron siempre las
aljamas protectoras de los reyes o de los grandes señores.
Se desconoce la fecha exacta en la que los judíos se asientan en Cáceres
ya que no poseemos fuentes, ni escritas ni arqueológicas, que afirmen una
presencia judía en época romana.

Barrio Judio Caceres
La primera documentación sobre esta comunidad pues, se fecha en el Fuero
de Cáceres de 1229, otorgado por Alfonso IX de León, pero caben pocas
dudas sobre la existencia de población hebrea en los siglos de la
dominación musulmana.
El Fuero de Cáceres fue ratificado en 1231 por Fernando III el Santo, y en
él se animaba a los judíos, moros y cristianos a habitar la ciudad recién
reconquistada.
En la confirmación de los derechos y prerrogativas del fuero, el Rey Santo
otorgó a Cáceres facultad para organizar y celebrar una feria a finales de
abril y quince días primeros de mayo, mercado en el que tanto judíos, como
moros y cristianos estaban invitados a participar como repobladores.
El Fuero, de hecho, dedica ocho capítulos a los judíos que entonces apenas
debían de contar con un centenar largo de vecinos, población que se debió
multiplicar en los dos siglos posteriores.
15. Torre de los Pozos

Sus vistas no son gran cosa, pero lo mas importante de ella es su valor
histórico como torre defensiva.
Esta protegía al personal que bajaba al río a por agua y a los pozos que debajo de ella se encuentran, siendo estos visibles actualmente.
Esta protegía al personal que bajaba al río a por agua y a los pozos que debajo de ella se encuentran, siendo estos visibles actualmente.
Su origen ha permanecido desconocido durante mucho tiempo
Era un conjunto defensivo organizado básicamente para permitir el acceso
al agua de una cisterna situada en su base, que proveía de gran caudal de
agua a la ciudad incluso en la época de mayor sequía.
En caso de asedio, este formidable conjunto permitía llegar a la
cisterna sin salir de la zona fortificada segura.
La Cisterna de San Roque, situada en el interior de la torre
coracha, podía almacenar hasta 130 m3 de agua.
Cuanto cuesta?
2.5€ o 3€ si compramos la entrada conjunto con la torre de Bujaco.
16. La Casa de los Solis o Casa del Sol
16. La Casa de los Solis o Casa del Sol
La casa de los Solís, o del Sol, es una de las construcciones notables del
recinto histórico de Cáceres en España.
Casa-fortaleza de estilo gótico, fue levantada en el siglo XV y reformada
en el XVI. El elemento más significativo de la fachada es el escudo
familiar.
En la parte superior de la torre, continuación de la fachada,
destaca un matacán semicircular con aspilleras en forma de cruz.
En la actualidad acoge un importante archivo con documentos sobre América
y Filipinas,
Acompaña a este edificio una leyenda sobre el origen del linaje; ya que al
parecer consiguió el título nobiliario por un servicio a la Reina, al
lograr llevar un mensaje desde Cáceres a Valladolid cabalgando durante una
sola jornada.
La concentración de elementos decorativos en una de las esquinas de la
fachada nos da una idea real de la gran extensión de este edificio del
siglo XVI.
Uno de ellos es el escudo de la familia Solís, compuesto por un Sol con
los rayos mordidos por ocho cabezas de serpiente; otros son el yelmo, el
matacán redondo, la puerta en arco de medio punto y el alfiz que va
enmarcando todo.
Recomendaciones:
En la actualidad está habitado por una orden religiosa: los Padres de la
Preciosa Sangre (cuya iglesia se encuentra cerca)
17. Iglesia de Santiago
Algunos documentos sitúan el origen de este templo en el siglo XII, aunque
los restos primeros que se conservan deben fecharse bastante más tarde, en
el siglo XIV.
Es una de las iglesias mas grandes de la ciudad y que curiosamente se encuentra fuera de la zona amurallada, aunque relativamente cerca de esta.
A destacar su retablo mayor de Alonso de Berruguete construido en el siglo XVI.
Horario
9:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00
La Cueva de Maltravieso y el Santuario de nuestra señora de la Montaña están alejados del centro
La Cueva de Maltravieso y el Santuario de nuestra señora de la Montaña están alejados del centro
18. Cueva de Maltravieso
es una cueva situada en la ciudad de Cáceres, concretamente en la avenida de Cervantes, y curiosamente hoy integrada en el casco urbano de esta localidad cacereña.
es una cueva situada en la ciudad de Cáceres, concretamente en la avenida de Cervantes, y curiosamente hoy integrada en el casco urbano de esta localidad cacereña.
Fue ocupada por el hombre en distintos momentos de la Prehistoria.
Se encuentra en el área caliza del sur de la capital cacereña,
conocida popularmente como El Calerizo. Otras cuevas próximas son las
de El Conejar y Santa Ana.
Un estudio reciente data las pinturas de manos de Maltravieso en una fecha
mucho más temprana de la que se había barajado hasta ahora.
La investigación internacional fija en 66 700 años la
antigüedad de una de las manos de la cueva, lo que podría certificar que
sus autores fueron personas de la especie Neandertal porque no
hay constancia de la presencia de Homo sapiens en la península
ibérica en ese momento
Desde abril de 2019 se abrió a la visita pública limitada y controlada por
la Junta de Extremadura y hay un centro de interpretación,
dependiente del Museo de Cáceres, en sus inmediaciones que explica la
historia de la cueva y los elementos hallados en ella. Existe una pequeña
reproducción de la cueva.
Horario restringido. Conviene llamar para conocer el horario exacto.
19. Mirador de la calle Marte
Hace unos años existía un mirador en la zona este de Cáceres llamado mirador
de San Marquino. Con el tiempo se descuidó y hoy en día está completamente
desmantelado. No obstante si subimos por la calle Fuente Concejo hasta dar
con la calle Marte, donde hay un parking de tierra muy pequeñito,
obtendremos unas vistas estupendas de la ciudad.
Como se puede observar en las fotografías, conviene ir tanto de noche como
de día.
Las vistas son las mejores de la ciudad sin duda. Además están de camino al santuario de nuestra señora de la Montaña.
Las vistas son las mejores de la ciudad sin duda. Además están de camino al santuario de nuestra señora de la Montaña.
20. Santuario de Nuestra Señora de la Montaña

Es una iglesia situada en una montaña cercana a Cáceres. De hecho es
muy habitual llegar hasta arriba caminando los Domingos con el premio de
lograr unas magníficas vistas.
El Santuario se encuentra situado en la Sierra de la Mosca, a unos 600 m. de altitud y con magníficas vistas sobre la ciudad. Se levantó en el siglo XVIII dedicado a la Virgen de la Montaña, patrona de la ciudad desde 1906.
El Santuario se encuentra situado en la Sierra de la Mosca, a unos 600 m. de altitud y con magníficas vistas sobre la ciudad. Se levantó en el siglo XVIII dedicado a la Virgen de la Montaña, patrona de la ciudad desde 1906.
El único inconveniente es que para llegar aquí lo mejor es ir en coche o en
taxi.
21. De Tapas en Cáceres
Bares de tapas que tienes que visitar en Cáceres
21. De Tapas en Cáceres
Bares de tapas que tienes que visitar en Cáceres
Bares de tapas en Cáceres que no te puedes perder si, en tu visita a la
ciudad, quieres disfrutar de uno de sus rituales gastronómicos: el tapeo.
Cáceres es una ciudad conocida por su gran patrimonio cultural e
histórico. ¡Y no es para menos! Pero sin duda, recorrer los bares de tapas
en Cáceres es otra de las cosas que no podemos dejar de hacer una vez
allí.
Más allá de la patatera, la torta del casar, las migas, el zorongollo o la
chanfaina, que son platos típicos de la tierra, podemos encontrarnos con
un delicioso surtido de tapas en Cáceres en sus establecimientos más
famosos.
Por eso, hoy nos toca irnos de ruta de bares de tapas en Cáceres y conocer
lo mejor de su gastronomía en miniatura. ¡Allá vamos!
Trinidad
La tapería Trinidad es un local muy peculiar. Decoración eclesiástica, a
juego incluso con el atuendo de los camareros.
Propuestas gastronómicas con sabores del mundo que sorprenden, para bien,
a la mayoría. Una correcta relación calidad – precio y un sitio diferente
para ir de tapas en Cáceres.
Dirección: Pizarro, 21
Hornos 25
Ubicado en el eje cultural y de ocio más importante de la ciudad, la
tapería Hornos 25 ofrece a los comensales tapas internacionales.
Platos abundantes a precios muy asequibles y, lo mejor de todo, es que
además de tener una pinta increíble, también están riquísimos.
Dirección: Hornos, 25
Calenda
La tapería Calenda es una de las más típicas de Cáceres, tanto para los
que viven allí como para los que van de turismo a la ciudad. Se trata de
un local en el que ofrecen, sin duda, una cocina de lo más innovadora. Las
tapas y las raciones son exquisitas y merece la pena acercarse y probarlo
en primera persona.
Dirección: Adarve del Padre Rosalío, 14
La Morocha
Un lugar para ir de tapas en Cáceres perfecto es La Morocha.
Varían habitualmente su oferta de tapas, por lo que puedes ir a menudo y
no cansarte de pedir siempre lo mismo. Además, también te ofrecen la
opción de comer de plato.
El olor a brasa que emana incita a pedir un buen plato de carne. ¡Si es
que ya se adivina en su nombre que la ternera es uno de sus
imprescindibles! ¿Lo pruebas y lo compruebas?
Dirección: Plaza San Juan, 2
Dallas
El bar Dallas destaca, sin duda, por la calidad de su comida. Tapas,
raciones y platos que enamoran y hacen que cuando uno lo prueba, quiera
volver.
Los arroces suelen ser los platos estrella, aunque la verdad es que
cualquier opción es buena si te gusta el buen tapeo.
Además ponen pincho caliente con la consumición, para que mientras lo
pruebas puedas decidir si pides algo de su carta.
Dirección: Obispo Segura Sáez, 9
Minerva
La Minerva es uno de estos bares de tapas en Cáceres de lo más completo y
atractivo. Su concepto, basado en las tapas, abarca todas las
posibilidades.
Desde el tapeo de productos de la tierra, tostadas, picoteo para compartir
o, incluso, menú de tapas con variadas opciones.
Además, también organizan cenas de grupo y disponen de platos a la carta.
Solo con mirar su web apetece acercarse y probar alguno de sus productos,
¿no?
Dirección: Plaza Mayor
La Tapería
La Tapería de Cáceres es un lugar donde podemos encontrar tapas muy
diferentes, atractivas y a buen precio.
La tapa gratis con la consumición está asegurada y, además, puedes
pedir otras opciones de raciones de la carta.
Lo mejor de este local es que puedes ir desde el desayuno hasta la cena,
siempre tienen buenos platos y tapas que ofrecerte.
Dirección: Sánchez Garrido, 1
El Rincón
Además de la típica tapita gratis con la consumición, en la tapería El
Rincón podemos encontrar también buenas raciones y tapas para pedir de la
carta. Entre ellas, las típicas migas extremeñas, por ejemplo. Además,
este lugar destaca por su amplia variedad de cervezas artesanas.
Dirección: Plaza Mayor, 28
Bouquet
En la tapería Buquet podemos encontrar desde las opciones más clásicas,
como Torta del Casar, embutidos extremeños o croquetas variadas, hasta
otro productos y raciones más novedosas como carpaccios varios, gazpacho
de cereza o salmorejo de albaricoque.
Productos del mar y de la tierra que se configuran perfectos para tapear.
Dirección: Plaza Publio Hurtado, 1
Oquendo
Estamos ante un establecimiento de alta cocina tradicional, en el que sin
duda la calidad de los ingrediente y productos es la máxima a seguir. En
Oquendo trabajan con alimentos extremeños y norteños, siempre de
temporada, con los que elaboran sus deliciosas tapas y raciones.
Carpaccios de embutido y también de marisco, raciones de almejas,
calamares, antxoas o gambas son solo algunas de sus opciones. Ofrecen una
larguísima carta llena de opciones muy variadas y apetecibles.
Dirección: Obispo Segura Sáez, 2
La Cacharrería
En pleno casco antiguo, La Cacharrería es uno de esos lugares en los que
si no vas pronto, probablemente tendrás que esperar o te encontrarás el
local lleno. Allí podrás pedir tapas originales, en pleno centro de la
ciudad. Si te gusta el tapeo, no te pierdas este lugar.
Dirección: Orellana, 1
Torre de Sande
Si buscáis un lugar con todo el glamour de lo más típico de Cáceres,
entonces tenéis que probar el restaurante y tapería Torre de Sande.
Puede que los precios de las tapas echen un poco para atrás, pues son a
unos 5-6 euros cada una.
Pero la presentación, la elaboración y el tamaño, merecen la pena.
Ubicado en el mismo centro de la ciudad, uno de los bares de tapas de
Cáceres que te sorprenderá.
Dirección: Condes, 3
Después de tu recorrido por los bares de tapas en Cáceres habrás
comprobado que hay muchas más opciones además de las más típicas de la
ciudad, que por supuesto, hay que probarlas, para poder sumergirse en la
gastronomía local.
22. Fiestas Locales
Romería de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián, el
domingo más próximo al 20 de enero.
Las Candelas y San Blas, del 1 al 3 de febrero.
Semana Santa Cacereña, (de Interés Turístico Internacional)
Celebración de San Jorge, el 23 de abril, reconquista de la
ciudad por el rey Alfonso IX;
Romería de Santiago de Vencáliz, el 1 de mayo, es la romería local
del vecino municipio de Casas de Don Antonio
Romería de la Virgen de la Montaña: con este acto los cacereños
reciben a su patrona, que permanecerá en la ciudad hasta el
primer domingo de mayo,
que volverá a su Santuario
Fiesta de Nuestra Sª. de la Montaña, patrona de la ciudad. Se celebra
el primer domingo de mayo.
Romería de Sta. Lucía, el segundo domingo de mayo
Feria de mayo, es la feria grande de Cáceres, fundada por Alfonso IX de
León, desde 1896 se celebra entre el 28 y el 30 de mayo.
Con motivos de las fiestas se celebrarán conciertos en el Recinto Hípico.
Cuando ir a Cáceres
Cáceres se viste de verde desde finales de invierno hasta el inicio del
verano, momento en que empieza a hacer mucho calor. Por tanto primavera y
Otoño, así como el invierno son las mejores épocas para visitarla.
Recomendaciones en Cáceres
En el centro se aparca bastante mal y no tiene sentido dar mil vueltas. Lo
mejor es dejar el coche cerca de la plaza de toros o incluso en el este de
la ciudad. Desde allí hay apenas 10 minutos caminando al casco histórico.
Recorrer Cáceres de noche es precioso y a su vez muy tranquilo.
23. Para comer en Cáceres
Javier Martín
Calle Juan Solano Pedrero 15,
Calle Juan Solano Pedrero 15,
10005 Cáceres España
+34 927 23 59 06
Restaurante alBalat
Avenida Ruta de la Plata Nº 4,
10001 Cáceres España
+34 927 03 83 03
Atrio Restaurante
Plaza San Mateo 1,
10003 Cáceres, España
+34 927 24 29 28
B-nomio Restaurante
Madre Isabel Larranaga, S/N | Zona El Rodeo,
0002 Cáceres, España
+34 927 24 08 40
De precio mas moderado
Sibuya Urban Sushi Bar
San Pedro de Alcántara, 16,
10001 Cáceres, España
+34 927 46 73 27
La esencia extremeña
Calle Alzapiernas, 1 | Alzapiernas n 1,
10004 Cáceres, España
+34 622 52 08 67
Tapería La Tía Tula
Camino Llano, 4 | Camino Llano, 4,
10002 Cáceres, España
+34 927 03 44 60
24. Otras Rutas Cercanas: