
Murallas de Talavera de la Reina
Su estratégica ubicación en la extensa y fértil vega del río Tajo ha
definido la fisionomía de la ciudad y la de su pujante actividad
comercial, haciendo de ella uno de los focos económicos más dinámicos de
toda la región.
Como Llegar a Talavera
Llegar en Autobús
Madrid-Talavera, empresa Grupo Avanza, estación de Principe Pio (Madrid), Tiempo aprox 1'30" horas.
Más información en la Estación de Autobuses de Talavera.
Telf.: 925 800 400
www.estacionbustalaveradelareina.com
Llegar en Tren
Madrid-Caceres, estación Atocha (Madrid). Tiempo aprox 1'50" horas.
Más información en el teléfono de la estación: 925 801 388
www.renfe.com
A pesar de las guerras esta ciudad , conocida principalmente por su cerámica, conserva todavía un rico patrimonio histórico y artístico.
Indice:
- Caesarobriga : La Talavera de la Reina romana
- Puerta de Mérida
- Las Murallas
- Colegiata de Santa María
- Basílica de la Virgen del Prado
- Jardines del Prado
- Teatro Victoria
- Cerámica de Talavera de la Reina
- Ferias y Fiestas locales
- Atalaya de Segurilla
- Atalaya del Cerro del Matojo
- Donde Comer y comprar algo
- Otras Rutas Cercanas
es el nombre romano de Talabriga (la actual Talavera de la Reina),
ciudad de los vetones en el valle del Tajo conquistada en el año 181 a. C.
por Quinto Fulvio Flaco, tras enfrentarse a una feroz resistencia de sus
antiguos pobladores.
El topónimo Talabriga puede traducirse como "ciudad del valle", y comparte
el sufijo -briga con muchas otras poblaciones de origen celta.
Aparece citada en Ab Urbe Condita de Tito Livio y en Geographiké de
Ptolomeo.
Caesarobrica (Talavera de la Reina) en la Hispania Lusitana.
Época romana
Su posición geográfica, y el puente que se construyó sobre el Tajo,
motivaron la importancia de Caesarobriga como centro de comercio y descanso
en la calzada romana que conectaba Augusta Emerita con Complutum y Tarraco,
desde donde se continuaba viaje a Roma por mar.
Dentro de la provincia romana de Lusitania, Caesarobriga fue civitas
stipendiaria y alcanzó la categoría de municipium en la época flavia.
Se convirtió en capital de conventus.
En su entorno se crearon villae, siendo la más importante la de Saucedo,
junto al arroyo Albaladiel y que se ha conservado hasta nuestros días.
Los restos del yacimiento más importantes son los pavimentos musivarios, y
restos de piscinas bautismales de los primeros cristiano-romanos.
Las localidades y villae de tu territorio contribuían con impuestos
(adtributio y contributio) a la riqueza de la ciudad.
mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/search/label/TALAVERA%20DE%20LA%20REINA
2. Puerta de Mérida
Las Puertas de Talavera de la Reina
El primer recinto amurallado, denominado "La Villa", fue mandado construir
por Abderramán III en el s. IX -X,
Los abundantes vestigios del primer recinto amurallado se conservan actualmente en las calles Carnicerías, Corredera del Cristo, Charcón,
Los abundantes vestigios del primer recinto amurallado se conservan actualmente en las calles Carnicerías, Corredera del Cristo, Charcón,
Entre torres y Ronda del Cañillo. Han llegado hasta nuestros días ocho de
las 17 torres albarranas.
Las puertas se han perdido completamente, a excepción de los restos de uno
de los torreones semicirculares de la Puerta de Mérida.
El segundo recinto protegía los Arrabales Mayores o Nuevos, mientras que el tercer recinto rodeaba los Arrabales Viejos.
Datan de los siglos XII y XIII, Del segundo recinto se conserva su arranque
junto a la alcazaba, así como la puerta de Sevilla —siglo XVI—, la Torre del
Polvorín, parte de la puerta de Zamora y un torreón en la plaza de San
Miguel
3. Las Murallas de Talavera de la Reina
Con la dominación musulmana, desde el verano del año 713 hasta la conquista
cristiana por Alfonso VI en 1083, Talavera (Talabayra) conoció momentos de
gran esplendor, representados por la construcción del primero de los tres
recintos amurallados que tuvo a lo largo de su historia, y de su alcázar,
construidos ambos en su mayor parte en el siglo X, y mejorados en los siglos
XIII y XIV una vez reconquistada la ciudad.
Los otros dos recintos fueron construidos en el siglo XII, uno para proteger
un nuevo arrabal, habitado por repobladores cristianos de variada
procedencia, que tomaron la ciudad en 1083 liderados por Alfonso VI, y el
otro para proteger un arrabal de origen más antiguo.
Las murallas de Talavera estuvieron formadas por tres recintos.
El primer recinto fue construido con sillares y mampostería procedente de
construcciones romanas y visigodas, y ha sido el que ha subsistido en su
mayor parte, quedando nada o prácticamente nada de los otros dos, entre
otros motivos por la menor calidad de su construcción.
Mandado construir por Abderramán III en el siglo IX-X, fue levantado
probablemente siguiendo el trazado de una muralla romana o visigoda
anterior.
La finalidad de su construcción fue la de formar, junto a la alcazaba, un
conjunto defensivo que convirtiera la ciudad de Talabira en una de las
numerosas plazas fuertes y fortificaciones que protegían la frontera de los
dominios musulmanes durante el siglo X.
Este recinto está delimitado por el río Tajo y el paseo de Ronda, siendo en
la parte más cercana al río donde únicamente aparece una cierta
ortogonalidad, ya que el resto es más laberíntica. Está representado en el
centro del escudo de Talavera.
mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/08/murallas-de-talavera-de-la-reina.html
4. Colegiata de Santa María
es una colegiata de culto católico en Talavera de la Reina,
es una colegiata de culto católico en Talavera de la Reina,

Origen
Su origen parece remontarse a la época romana, como templo situado en el
foro de la ciudad de Caesarobriga, posiblemende dedicado a Júpiter.
En la época visigoda, pudo estar en ella la sede del obispado
Aquense-Eborense. Las primeras noticias de la existencia del edificio actual
datan de 1211
La antigua parroquia de Santa María fue nombrada Colegial en 1211 por el
Arzobispo Jiménez de Rada, de esta manera agradecía el rey y el arzobispo el
ejército que Talavera proporcionó para que participara en la batalla de las
Navas de Tolosa.
Aunque su retablo es neoclásico, formado en gran parte por el cuadro de
Maella, y el barroco se asoma en su torre, se la encasilla como de estilo
gótico mudéjar.
Especial atención merece es rosetón, hecho de ladrillo y recubierto de
estuco. Su planta es rectangular, formada por tres naves longitudinales y
sin crucero.
La carencia de coro alarga su belleza y nos descubre los secretos de las
bóvedas.
Las naves se fraccionan en seis tramos, separados por pilares con ocho
columnas adosadas.
Siendo arzobispo de Toledo Cisneros fue necesario, para impedir que las bóvedas se derrumbasen, colocar unos arcos rebajados para unir los pilares de la nave central.
Siendo arzobispo de Toledo Cisneros fue necesario, para impedir que las bóvedas se derrumbasen, colocar unos arcos rebajados para unir los pilares de la nave central.
además como todo monumento que se precie también tiene su fantasma. para mas
info:
5. Basílica de la Virgen del Prado.
La Basílica de Nuestra Señora del Prado es un templo religioso de culto
católico romano bajo la advocación mariana de la Virgen del Prado en la
localidad de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo.
Además, el régimen de protección de este edificio es de Bien de Interés
Cultural.
El edificio era una ermita a las afueras de la población, pero ya en
tiempos de Felipe II debía de ser tal su magnificencia que este rey se
refiere a ella como la 'reina de las ermitas' La importancia del edificio
es digna de mención.
Por su ubicación a la entrada de la ciudad para los viajeros de ciudades
relevantes como Madrid o Toledo que se dirigían a otros puntos de la
geografía española, ha sido conocida y mencionada por algunos personajes
ilustres.
Algunos reyes como Felipe II o Felipe V la conocieron al pasar por
Talavera, ya que la ciudad está en un cruce de caminos. La basílica
alberga la imagen de la Virgen del Prado, patrona de Talavera.
Este templo es un edificio barroco y renacentista, cuyo mayor atractivo se
encuentra en su decoración cerámica. Ha llegado a ser denominada la
"Capilla Sixtina de la Cerámica".
El crucero se cierra con cúpula de media naranja sobre tambor y con cupulín construida con sectores quebrados. La bóveda del cuerpo principal es de cañón; en un primer cuerpo en lunetas tras un arco triunfal se realza con artesa de doble tirante.
6. Jardines del Prado de Talavera de la Reina
Es una Mezcla de diferentes estilos europeos y árabe con predominio del
estilo del jardín francés.
Tracionalmente el Prado había sido lugar de reunión esparcimiento y paseo
para la ciudad, pero su diseño y construcción se llevó a cabo en 1864.
También ha sido objeto de reformas y restauraciones.
La decoración con cerámica talaverana y la utilización del ladrillo muestra
la influencia cultural que el legado árabe y mudéjar dejó en la ciudad.
Mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/search/label/TALAVERA%20DE%20LA%20REINA
7. Teatro Victoria
de Talavera de la Reina se levantó sobre el solar del antiguo corral de comedias del siglo XVII que fue derribado en 1892.
de Talavera de la Reina se levantó sobre el solar del antiguo corral de comedias del siglo XVII que fue derribado en 1892.
En su terreno se construyó este teatro en 1912, que más tarde pasaría a
denominarse Teatro Mariana, en honor al historiador talaverano padre Juan de
Mariana.
La fachada de tres alturas y composición simétrica es una minuciosa
combinación de arquitectura modernista, en la que destacan los balcones
metálicos historiados, los apliques de hierro y la azulejería.
Talavera de la Reina, es famosa por su cerámica de gran calidad y valor
artístico.
En el Museo Ruiz de Luna podemos apreciar muchas de estas obras, elaboradas entre los s. XV y XIX.
En el Museo Ruiz de Luna podemos apreciar muchas de estas obras, elaboradas entre los s. XV y XIX.
Pero a este particular se le une su larga tradición cultural presente en
monumentos como la Colegiata de Santa Maria la Mayor, ya existente desde el
año 1194; la Ermita de la Virgen del Prado, del s. XI y posteriormente
reestructurada en el XII, en cuyo interior podemos apreciar un hermoso
zócalo de cerámica talaverana que cubre los muros y el púlpito.
8. Cerámica de Talavera de la Reina
La actividad inicia un período de decadencia en el 1800, pero en 1908, la entrada en escena de Enrique Guijo y Juan Ruiz de Luna dará un empuje extraordinario a la cerámica talaverana.
Con la intención de dar a conocer esta actividad artesanal tan importante
para la economía y la historia de la ciudad nació el Museo de Cerámica Ruiz
de Luna, lugar imprescindible de toda visita que se precie.
Es también obligatorio acercarse a alguno de los numerosos alfares.
Jarra de Talavera. S. XVII
Se denomina cerámica de Talavera a un tipo de cerámica que se fabrica en la
ciudad de Talavera de la Reina a base de barros del ríoTajo, caolín y
diferentes esmaltes.
Su uso es para la realización de vajillas, fuentes, murales de azulejos y
otros elementos ornamentales. Es una de las cerámicas más populares de
España y su fabricación es muy laboriosa.
Existen pruebas de cerámica romana realizada en Talavera de la Reina, si bien la industria del barro proviene en cuanto a la decoración de la tradición musulmana.
Con la llegada del cristianismo los ceramistas talaveranos se adaptaron a
las nuevas formas, incorporando la iconografía humana a las lozas.
Es con la llegada del ceramista Jan Floris, desde las provincias de
Flandes, cuando en Talavera se adquieren los modos y métodos que se
utilizaban en la loza de Delft en Holanda.
La cerámica ha sido tradicionalmente una de las actividades económicas más
importantes de la ciudad. Por ejemplo, fue incluida por el rey Felipe II
en el monasterio de El Escorial, en el que existen multitud de piezas
cerámicas de esta localidad de la época de 1500.
Esto hace que todos los palacios y monarquías europeas tengan a la
cerámica de Talavera en la misma categoría de la de Delft o Sèvres.
9. Ferias y Fiestas locales
- Romería de Santa Apolonia
- Ferias de Talavera
Dos son las ferias que se celebran.
De San Isidro en mayo y de San Mateo en septiembre. Su duración es de
3-5 días, dependiendo de qué día de la semana sea el de ambos patrones..
Y en los alrededores,....
10. La Atalaya de Segurilla
10. La Atalaya de Segurilla
en la Provincia de Toledo, es una impresionante torre de 18 metros
bastante bien conservada, que fue construida a principios del siglo X,
durante el califato de Abd-al-Ranhmán III...
Construcción Islámica de planta circular de 18 metros de altura, fue
construida a principios del siglo X, durante el califato de Abd-al-Ranhmán
III.
Enclavada en un cerro a 623 metros de altitud, nos ofrece una vista
inigualable de la cuenca del Tajo, al sur; los Montes de Toledo y Talavera
de la Reina a vista de pájaro.
Hacia el norte se perfilan claramente las montañas de Gredos.
Hacia el norte se perfilan claramente las montañas de Gredos.
, se encuentra en una finca particular, pero de acceso libre, algo alejada
de la localidad de Segurilla, en la provincia de Toledo. Se encuentra en
estado de ruina progresiva.
Del mismo centro del pueblo, parte un camino (primero asfaltado y luego de
tierra), que te lleva muy cerca de la base de la Atalaya de Segurilla
La puerta de entrada está a varios metros de altura, y el acceso a su
interior se haría con una escalera de madera, o una escala trenzada de
cuerdas
Mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/03/atalaya-de-segurilla-toledo-el-guardian.html
11. Atalaya del Cerro del Matojo
El Casar de Talavera
El Casar de Talavera
Localización
La atalaya de El Casar se alza sobre el cerro llamado de Malojo, cercano a
la localidad de El Casar de Talavera, en el término municipal de Talavera de
la Reina, provincia de Toledo.
Historia
Atalaya de origen árabe, aproximadamente del siglo X, que daba vigilancia a
la defensa del río Tajo por Talavera, junto a las atalayas y torres cercanas
de Segurilla, Mejorada y Cervera de los Montes.
Torre circular, que mide actualmente unos diez metros de altura en su punto
más alto, pero que pudo ser más alta si incluimos la terraza y el
coronamiento, y unos 4-5 metros de diámetro exterior.
En el exterior se aprecia entrada y algunas otras aberturas en su muro junto
con mechinales. La parte superior está muy destruida y carece de
coronamiento.En su interior hueco se aprecian varios niveles de estancias.
Para toda la ruta
12. Donde comer:
Amaranto Restaurante
Calle Gregorio de los rios, 2
Calle Gregorio de los rios, 2
925 808 450 45600
Talavera De La Reina
Talavera De La Reina
La Comanda Gastrobar
C/ Lisboa, 3
C/ Lisboa, 3
925 813 393
Talavera De La Reina
Talavera De La Reina
Donde picar algo:
Taberna Mingote
Plaza de Federico García Lorca, 5,
Plaza de Federico García Lorca, 5,
925 82 56 33 45600 Talavera de la Reina
Taberna 1900 y Pico
Av de Francisco Aguirre, 162
Av de Francisco Aguirre, 162
607 715 837 45600 Talave ra de la Reina
Donde comprar:
Centro Cerámico Talavera C/Capitán Luque, 3
Teléfono y fax 925 82 28 98 45600 Talavera de la Reina
13. Otras Rutas Cercanas:
En Ruta por los Montes de Toledo: Del Castillo de Piedras Negras a la Mítica Ciudad de Vascos, Toledo (I)


No hay comentarios:
Publicar un comentario