martes, 20 de agosto de 2019

Un Fin de Semana en Cuenca

Resultado de imagen de historia cuenca


Casas Colgadas de Cuenca

Catedral de Santa Maria y San Julian, Cuenca

Resultado de imagen de ciudad encantada cuenca

Ciudad Encantada de Cuenca

Ventano del Diablo, Cuenca

La ciudad de Cuenca se asienta entre las hoces de los ríos Júcar y Huécar, por méritos propios tiene el título de ciudad Patrimonio de la Humanidad por su riqueza monumental.

Su casco histórico se despliega al borde de paredes rocosas, en plena serranía de Cuenca.

Como llegar a Cuenca:

Si quieres viajar en Transporte público:

RENFE
Estación de tren de Cuenca "Fernando Zóbel" (trenes AVE y ALVIA) Se pueden ver horarios y precios en: RENFE

Estación de trenes de Cuenca: c/ Mariano Catalina,10 - Tfno.- 969 22 07 20 - Tfno de reservas.- 902 24 02 02. 

AUTOBÚS

Estación de Autobuses de Cuenca: c/Fermín Caballero, 20 - Tfno.-969 22 70 87.

Auto-Res S.L.
Opera autobuses entre Cuenca y Madrid.

Tel: (+34) 902 02 00 52 / 927 23 43 02
Para una información más actualizada, por favor visite: www.avanzabus.com

         

Lobetanos, concanos y romanos

Su primitivo nombre se baraja entre Anitorgis, Sucro y Concava, aunque no hay ningún rastro fiable que lo pruebe.

Se ha afirmado que por las tierras de Cuenca pasaron los concanos, ferocísimo pueblo que se mantenía de la sangre de los caballos mezclada con leche; también es posible que los lobetanos, habitaran aquí, fusionándose con los celtíberos citeriores formando un pueblo mixto.

Hay en Cuenca una calle que lleva su nombre; y por último, también las legiones del Imperio Romano dejaron huella de su paso por Cuenca, con un pequeño puente romano sobre el río Moscas y una fuentecilla.


         

Tras la huella del Islam

Con la llegada de las tropas aganeras, se comenzó a hablar de Cuenca como un centro urbano consolidado, llegando incluso sus alfombras y el arte de la eboraria, a tener fama en Al Andalus ; también los trabajos en marfil realizados por los artesanos conquenses eran conocidos en la corte de Toledo. 

Los musulmanes construyeron una inexpugnable fortaleza, probablemente llamada Conca, en lo alto de la atalaya para controlar los accesos a la Serranía, y protegida por las rocas de las hoces que hacían de muralla. 

Con el tiempo, la población aumentó y se ampliaron las murallas, llegando a tener un millar de habitantes. 

En lo que hoy es la Plaza de Mangana estaba el Alcázar, la zona de comerciantes y artesanos se centraba en la actual Plaza Mayor y la Mezquita estaba en la actual Catedral.

En la época omeya, Cuenca desarrollaría una gran actividad agrícola y una industria textil que hicieron de ella uno de los centros de importancia del califato. 

A partir de 1091, y con la muerte del gobernador de Córdoba, Al Mamum, se llevarían a cabo una serie de conquistas y guerras entre almorávides y cristianos, estos últimos con Alfonso VI como monarca, Zayda como su mujer y Sancho como hijo de éstos. 

Los catillos de Uclés, Huete y Cuenca serán invadidos, derrotando así a las tropas cristianas mandadas por Sancho, tomando posteriormente diversas plazas, ente ellas, la de Cuenca.

En este siglo Cuenca cambiaría varias veces de dependencia y sufriría el asedio de otro pueblo como el magrebí, los austeros y ortodoxos almohades.

Resultado de imagen de tunel de alfonso viii cuencaTúnel de la calle Alfonso VIII,

Alfonso VIII, conquista Cuenca

Alfonso VIII sitió la ciudad durante nueve meses hasta que al final consiguió agotar a sus habitantes por el hambre o con proyectiles.

Siendo el 21 de Septiembre de 1177, festividad de San Mateo, el día que Alfonso VIII entró y pisó Cuenca. 

Una leyenda piadosa de la conquista de Cuenca dice que el pastor Martín Alhaja o Alhaxa, a quien se le apareció la Virgen, hizo pasar a los cristianos por la puerta de Aljaraz, actualmente llamada Puerta de San Juan, donde empieza la parte alta de la ciudad y por donde penetraron castellanos, leoneses y aragoneses reforzados por los Caballeros

El fuero de Cuenca

Tras la conquista, Cuenca aumentó su población muy rápido, constituyéndose en ella un concejo y una sede episcopal; siendo Juan Yañez el primer Obispo de Cuenca elegido en 1182. El concejo se rigió por el Fuero de Cuenca, considerado por los juristas como uno de los más perfectos. 

Escrito en latín, traducido posteriormente al castellano, su importancia radica en ser el prototipo de los fueros de Castila, León, Aragón y Portugal. De esos privilegios que acogía el fuero, hizo célebre el dicho "di que eres de Cuenca y entrarás de balde".

Cuenca cristiana

Una vez conquistada Cuenca, no tardaría en cambiar su aspecto urbanístico: los musulmanes quedaron relegados a su barrio, la zona de Mangana, donde conservaron una mezquita; los judíos, ocuparon la calle de Zapaterías.

 El resto fue ocupado por los cristianos. La vida se desarrolló en torno a la Plaza Mayor, alrededor de la cual se tejía un entramado de callejuelas y rincones donde se alternaban casas, talleres de artesanos y tiendas de mercaderes. 

La muralla que rodeaba Cuenca disponía de seis puertas y tres portillos. Mediante ellos, la ciudad se comunicaba con el exterior y por las noches eran cerrados para proteger la urbe de posibles ataques imprevistos. 

Sobre la muralla se construyeron varias iglesias como la de San Miguel y San Juan en la parte del Júcar, y las de San Martín, Santo Domingo, Santa Cruz y San Gil en la del Huécar. También en el centro se construyeron iglesias, algunas de ellas ya desaparecidas y otras no, como las de el Salvador y San Andrés. 

Así, el aspecto de Cuenca por estas fechas era el de una ciudad con muchas iglesias, casas adosadas a la muralla rocosa, una muralla rodeando la ciudad y el castillo, dominando toda la población.

Industria en Cuenca

Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar las contiendas entre bandos nobiliarios( destacando las familias de Lope Vazquez de Acuña y la de Diego Hurtado de Mendoza) y se empezó a configurar la parte baja de la ciudad.

 Aparecieron dos nuevos barrios: el barrio de San Antón y el de Tiradores. Es importante también en 1411 la reforma municipal sufrida por Cuenca.

Al esplendor urbanístico y arquitectónico en la Baja Edad Media, Cuenca se convirtió en una ciudad pujante e industrial con una notable expansión económica, atribuida sobre todo, a la producción textil y ganadera. 

El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa e¡industria de transformación de lanas con lavaderos, tintorerías y tejedurías.Por esta época la ciudad fue visitada por Felipe II, Felipe III y también por su hijo Felipe IV.

Decadencia y ruina de Cuenca 

El hundimiento de la pañería conquense fue enorme en el siglo XVII, como consecuencia de la subida del precio de la lana. Esto llevo consigo el descenso demográfico, llegándose en 1694 a la mínima población de 1600 vecinos.

Durante la Guerra de Sucesión la ciudad apoyó a la causa de Felipe V, quién recompensó a sus ciudadanos añadiéndose el título de Fidelísima y posteriormente, el de Heroica, alos de Muy Noble y Muy Leal, que ya ostentaba la ciudad.

En 1763 se crearía la Compañía de General de Comercio, que poco después iría a la bancarrota y al fracaso, desapareciendo.El Obispo Palafox intentó volver a relanzar la industria lanera con la industria de paños y alfombras. Sin embargo, Carlos IV mediante decreto, suprimía los talleres de Cuenca para evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices.

 La Catedral, las Casas Colgadas y calles empedradas son un remanso de paz para todo viajero que quiera huir del estrés de la ciudad.

A continuación enumeramos los lugares que no debes perderte en tu visita a esta ciudad, además de aquellos rincones a los que debemos acercarnos para sacar el máximo partido a nuestro viaje por Cuenca.


2. Las Casas Colgadas

Sobre la hoz del Huécar, las Casas Colgadas son el símbolo de la ciudad.

Realizadas en mampostería, con sillares en las esquinas y asentadas en ménsulas, se asoman al río desde sus balcones de madera voladizos sobre el acantilado.

Resultado de imagen de casas colgadas cuenca


De esta joya de la arquitectura popular, sólo tres son visitables: la casa de la Sirena que aloja un mesón donde degustar los platos típicos y las Casas del Rey que contiene un museo de arte abstracto.

3. Plaza Mayor


Es una de las más bonitas y monumentales de la ciudad. Se trata del centro neurálgico de la parte alta, un lugar perfecto para hacer un descanso y tomarte un aperitivo en una de sus terrazas.

Resultado de imagen de https://www.Plaza Mayor cuenca
Plaza Mayor de Cuenca

En ella se encuentran el Ayuntamiento, un edificio de estilo barroco del tiempo de Carlos III con tres arcos de medio punto, el Convento de las Petras y la catedral de Nuestra Señora de Gracia, del s. XII. Además, adosado a la catedral, está el palacio Episcopal que alberga el Museo Diocesano.


4. Catedral de Santa María y San Julián

La Catedral fue el primer edificio que se construyó en Cuenca tras la reconquista, en el que se mostró todo el esplendor del poder eclesiástico.

Tuvo varias fases en su edificación, reformas, ampliaciones y variaciones que salpican su estilo, claramente gótico normando, con algunas reminiscencias románicas y aportaciones posteriores como el plateresco, cisterciense o barroco.

La fachada se derrumbó por lo que la actual es del siglo XX.

Catedral de Santa María y San Julián, Cuenca

Catedral de Cuenca


5. Los Rascacielos del barrio de San Martín

Resultado de imagen de rascacielos del barrio de san martin cuencaEn el barrio de San Martín encontramos un conjunto de viviendas de carácter popular, los característicos Rascacielos de Cuenca.

Tienen la entrada por la calle Alfonso VIII y hacia ella presentan tres o cuatro plantas de altura, mientras que vistas desde la orilla del río Huécar parecen como si de unos rascacielos se trataran y que aflorasen desde la misma montaña.


Los rascacielos del barrio de San Martín

6. Torre de Mangana

Resultado de imagen de 5. Torre de ManganaData del s. XVI, construida sobre las ruinas del antiguo alcázar no sufrió modificaciones de importancia en su estructura hasta el s. XX, cuando, debido a su deterioro, fue reconstruida dotándola del aspecto neomudéjar, además de un aspecto propio de las torres italianas.

Aunque es posible que su función inicial fuera la de una torre de defensa y vigilancia, con el paso del tiempo se convirtió en campanil y reloj de referencia para la ciudad.


Torre de Mangana

7. Puente San Pablo

Se sitúa sobre la hoz del Huécar.

Entre 1533 y 1589 se construyó un puente de piedra, que acabó desplomándose con el paso del tiempo.

En 1902 se construyó el actual, de hierro y madera, según las tendencias arquitectónicas de la época.

Resultado de imagen de Ruinas del Castillo cuencaDesde este puente se observan las vistas más típicas de las Casas Colgadas.


8. Ruinas del Castillo

En la calle Trabuco, muy cerca de la plaza homónima, se pueden ver las ruinas de un antiguo castillo del s. XIII, del que se conserva parte de la muralla y sus torres.

Restos de la muralla de Cuenca


Forma parte también de estas ruinas el arco de Bezudo, una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad amurallada.

9. Convento de San Pablo

Resultado de imagen de historia cuenca
El convento de San Pablo de la orden de los Dominicos, se encuentra fuera del casco urbano en un paraje de una gran belleza natural,.

Se encarama en un promontorio sobre la Hoz del Huécar a bastante altura sobre el cauce del río y dando frente a las Casas Colgadas.

Los artífices de la iglesia fueron los hermanos Juan y Pedro de Alviz en el s. XVI, siguiendo una estructura gótica y una decoración renacentista.Convento de San Pablo


10. Paseos por las Ribera del Huécar y Júcar


Resultado de imagen de ribera de Huécar y el Júcar
Se trata de un paseo a la orilla del río Huécar, uno de los dos que tiene la ciudad (el otro es el Júcar).

Tiene una de las vistas más famosas de la ciudad, las casas colgadas.

Es una delicia dar un paseo por este rincón rodeado de naturaleza.

Paseos por la ribera de Huécar y el Jucar


11. Ferias y Fiestas de Cuenca

Semana Santa en Cuenca:​ está declarada de Interés Turístico Internacional.14​ En ella destaca la procesión Camino del Calvario, popularmente conocida como Las Turbas.

Semana de la Música Religiosa:​ se trata de un festival de gran calidad, declarado de Interés Turístico Internacional.​ En él tocan algunos de los artistas más prestigiosos de la música religiosa, promoviéndose tanto la recuperación de este patrimonio cultural como la composición de nuevas obras.

Fiestas de San Julián: se celebran a finales de agosto acompañadas de una feria de artesanía,12​ así como de numerosas actividades, desde desfiles hasta obras teatrales, pasando por conciertos al aire libre y corridas de toros.​


Fiestas de San Mateo: se celebran del 18 al 21 de septiembre​ y están declaradas de Interés Turístico Regional. Rememoran la conquista de Cuenca por Alfonso VIII de Castilla

12. De Tapas en Cuenca

En esta crónica descubrimos Cuenca tapa a tapa. ¿Nos acompañáis?

Realizamos esta ruta de tapas centrándonos principalmente en dos zonas de la capital de Cuenca: las tabernas cercanas a La Plaza de España y La Calle San Francisco

Distribuimos la degustación de las tapas en dos días diferentes, para no empacharnos pero también para poder ser más objetivos en nuestras opiniones.

Tapa de patata que acompaña a la bebida en El Choco

El primer día visitamos las tabernas entorno a la Plaza de España. La primera parada nos lleva hasta “El Choco”. 

Es una taberna especializada en marisco, y con tres opciones principales: bocadillos, productos al peso (tales como gambas) y raciones. 

Nos decidimos por probar una ración de calamares y un vino blanco de Cuervo. 

Durante la espera no sacan una tapa de patata asada con pimentón espolvoreado.

La patata nos sorprendió bastante, es algo sencillo pero muy agradable. 

Acertamos con los calamares, pues no suele ser tarea fácil realizar una masa de cobertura que no sea demasiado grasienta y, a la vez deje los calamares crujientes al bocado. 

Además la carne estaba tierna y no había que tirar de ella para comer. Más que aprobado.

Tapas que acompañan a la bebida en el Chaflan de Huecar

El segundo paso nos lleva a “El Chaflán de Huecar”, una taberna con mucho ambiente y espíritu joven. 

Cuadrillas de amigos se reúnen para tomar las cervezas por la tarde y disfrutar de unas tapas.

Entramos con la intención de probar sus famosas tostas, pero el camarero nos informa de que sólo se sirven en verano.

Le pedimos entonces que nos saque algo típico, al rato, vuelve con un plato de lomo asado y fileteado muy finamente sobre una cama de cebolla. 

La ración era muy grande suficiente como para cuatro adultos, suponemos que podíamos haber pedido media, pero nos queríamos ir cenados. 

Para beber le pedimos dos vinos tintos, pero debe de ser cosa del acento, nos sacan dos cervezas “Mahou”.

Para terminar la tarde y nuestro primer contacto con las tapas de Cuenca nos llegamos hasta la archiconocida “Bodeguilla de Don Basilio”, el bar de tapeo por excelencia y la meca de las tapas conquenses.


Nada más entrar nos fijamos en su decoración, el local está lleno de cuadros y fotos antiguas de Cuenca cubriendo hasta el último rincón de la pared.


A la barra atienden camareras más que atentas y muy bien ataviadas. La clientela es más selecta, de edad intermedia y en su mayoría turistas. 

Pedimos un par de vinos tintos que nos sirven en hermosas y amplias copas, un punto. 

A continuación nos sirven la tapa del lugar; un exquisito caldo de gallina y jamón que realmente entonaba el cuerpo, ya que el día estaba desapacible.

Para terminar nos sacaron un plato variado en el que pudimos degustar: un huevo frito de codorniz, lacón finamente fileteado con unas cucharillas que portaban un pequeño frito de patata y un acompañamiento de ensalada verde

Tapa de a Bodeguilla de Basilio

Nos pareció genial y comprobamos que su fama se debe al servio, la calidad de los productos y su saber hacer.

El segundo día lo dedicamos a tapear por la Calle de San Francisco, en realidad es conocida como la cuesta de San Francisco. 

Breve pero animada, así es esta curiosa cuesta donde los conquenses disfrutan de las tapas más típicas en poco pasos.

Cuesta de San Francisco

Hacemos el primer alto en el “Mesón Fidel” una estrecha y concurrida taberna, donde la gente además de acudir a disfrutar de sus tapas también acude a recoger las raciones(tortilla, croquetas…) que preparan para llevar. 

Llegamos con la intención de pedir tortilla de patata, que es una de sus especialidades, pero como nos la sacan de tapa la probamos de rebote. Pedimos entonces otra de sus especialidades, las croquetas de jamón. La ración llega y es terrible.

Croquetas de jamón, especialidad del Mesón Fidel

Doce hermosas croquetas, caseras no hay duda, con un rebozado correcto y una bechamel fina. 

Tienen una pega, están demasiado grasientas. 

Dejándolas unos minutos reposar sobre unas servilletas de papel mejoran bastante.

Apenas damos unos pasos y nos metemos en el “Mesón Rodriguez” otra estrecha taberna de la concurrida cuesta, donde casi casi hay que levantarse para dejar pasar al vecino.

Tomamos asiento y pedimos dos de las tapas más típicas de Cuenca: los zarajos y el morteruelo:

Zarajos

Los zarajos,son tapas elaboradas con las tripas del cordero enrolladas y posteriormente marinadas. 

Se cocinan a la plancha(así nos lo indicó el dueño del local) y nos fueron servidas con una rodaja de limón.


Tengo que reconocer que sin ser en absoluto amante de estas partes de los animales, tales como sesos, hígados o tripas… 

Me resultó una tapa fácil de comer y muy gustosa; eso sí, ideal para el que deba cuidarse el nivel de colesterol no es.

El Morteruelo es un guiso típico de la provincia que consta de hígado de cerdo mezclado con jamón, migas de pan y algo de caza menor o pollo, gallina y conejo. 

El resultado es una pasta que se sirve caliente y se come acompañada de pan.

Morteruelo

Cuando terminamos las tapas el dueño nos invitó a probar las “Torrijas Risoli” especialidad del lugar. No son otra cosa que las torrijas empapadas en licor Risoli, un licor típico también de la provincia.

No llegamos a visitar el Mesón José, que era donde queríamos haber terminado nuestra ruta de tapas, y según nuestra información el Morteruelo es su especialidad, así que queda como pendiente para una futura visita a Cuenca. 

Torrija Risolí

Fueron dos agradables tardes en las que nos divertimos mucho tapeando, eligiendo y probando algunos sabores que no conocíamos.¡Qué placer es comer!

En los Alrededores de Cuenca podemos disfrutar de las:


13. Torcas de Los Palancares

Muy cerca de la capital, se encuentra el Monumento Natural de Las Torcas de Palancares.

Se trata de un lugar poco conocido pero de gran valor en el que se concentran 22 de estas peculiares torcas (gigantescas depresiones).

Resultado de imagen de https://www.Torcas de Los Palancares


Además muy cerca encontramos también las Lagunas de Cañada del Hoyo.

14. La Ciudad Encantada

Es este paraje en la Serranía de Cuenca, encontramos como la acción del agua a esculpido durante siglos la rocas para dar origen a estas curiosas figuras en forma de animales como la foca u objetos como el tolme.

Una visita que hará las delicias de grandes y pequeños.

Resultado de imagen de La Ciudad Encantada


15. El Ventano del Diablo

Antes de llegar a la Ciudad Encantada, nos toparemos con lo que a primera vista parece un simple mirador de carretera, el hecho de que este plagado de coches aparcados nos da la pista de que no es así.

El Ventano del Diablo, ofrece unas increíbles vistas a la hoz del Júcar y el entorno de la Sierra de 
Cuenca.


Vistas del Ventano del Diablo

16. para Comer en Cuenca

Sala Cinco CB
Calle Gerardo Diego 1 | Bajo, 
16004 Cuenca, España
+34 969 23 87 36

Arte y solera Cuenca
Av. República Argentina, 1, 
16002 Cuenca, España
+34 635 78 82 04

y de precio mas moderado

Olea Comedor
Avenida Castilla La Mancha, 3, 
16002 Cuenca, España
+34 628 85 97 42

Restaurante Candela
Calle Alonso De Ojeda, 22, 
16001 Cuenca, España
+34 969 23 17 32


y un Poco mas retirado, si nos queda tiempo , tenemos dos excursiónes :

17. Nacimiento del Río Cuervo

A pocos kilómetros de Tragacete nos espera el nacimiento del río Cuervo.

Resultado de imagen de nacimiento del rio cuervo mapa

Tras dejar atrás una parte habilitada con restaurantes, aparcamiento y un área para acampar, comienza el sendero de tierra, que sigue en paralelo al curso del río aguas arriba.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.


Resultado de imagen de nacimiento del río cuervo en cuenca

El sonido del agua lo llena todo, y se suceden cascadas de manantiales, paredes de piedra tapizadas de musgo, pozas transparentes… Al final, en una silenciosa gruta y junto a una roca, el agua brota a chorros: es ahí donde nace el Cuervo.


Un paraje de ensueño de una belleza difícil de igualar.

18. Ruinas Romanas de Segóbriga

Muy cerca del pueblo de Saelices, y ya a mas distancia de Cuenca, encontramos el yacimiento arqueológico romano mejor conservada de la provincia de Cuenca.

Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.

Además del foro, las termas, el coliseo y la basílica, destaca por su buen estado el teatro.


Resultado de imagen de Segóbriga


19. Otras Rutas Cercanas:





No hay comentarios:

Publicar un comentario