Castillo de Batres, Madrid
Se trata de un plan diferente que evoca el ambiente de la Edad Media con la visita a los lugares de interés que están contenidos en la guía turística de Castillos de Madrid, que se encuentran enclavados en parajes naturales de gran belleza y que por su antigüedad podríamos clasificar en tres etapas históricas, que incluyen:
las primeras construcciones fortificadas que se remontan a la época Andalusí (siglos VIII al XI),
Del Castillo Viejo (siglo XIV) quedan algunos restos protegidos a las afueras de Manzanares el Real (actualmente quedan dos muros en pie).
La agenda del castillo está llena durante todo el año con diversas exposiciones temporales y actividades.
Además de por Álvaro de Luna y sus herederos, la fortificación ha sido utilizada por distintas personalidades históricas, entre las que destaca la reina Isabel la Católica, que residió en ella cuando fue proclamada heredera de la Corona de Castilla.
Tanto la capilla como el exterior y diferentes sales se pueden alquilar para uso privado, además cuenta con una vinoteca abierta al buen catador de vinos, visitas guiadas de viernes a sábado y la Oficina de Información Turística de San Martín de Valdeiglesias y su Comarca.
continuamos nuestra ruta visitando el
Actualmente su uso está relacionado con lo militar, es propiedad del Ministerio de Defensa y alberga el Archivo Histórico del Ejército del Aire. Las visitas deben ser concertadas previamente.
Más información: http://www.portalcultura.mde.es/cultural/fortificaciones/madrid/fortificacion_50.html
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Entrada a la población y coger la calle Nueva y después la del Abrevadero
y acabamos nuestra ruta en el
10. Castillo de Batres
Fortificaciones, castillos, atalayas, un viaje al pasado de la Comunidad de Madrid, una incursión en la Edad Media, para entender la historia de la región, es lo que nos ofrece el programa turístico 'Red de Castillos de la Comunidad de Madrid'.
Si lo que te gusta es un turismo cultural y además disfrutar de la belleza del entorno, este plan te va a entusiasmar...
Se trata de un plan diferente que evoca el ambiente de la Edad Media con la visita a los lugares de interés que están contenidos en la guía turística de Castillos de Madrid, que se encuentran enclavados en parajes naturales de gran belleza y que por su antigüedad podríamos clasificar en tres etapas históricas, que incluyen:
las primeras construcciones fortificadas que se remontan a la época Andalusí (siglos VIII al XI),
las fortificaciones de repoblación castellana (siglos XII al XIV),
y de la época señorial las fortalezas en el transito hacia la Edad Moderna (siglos XV al XVI).
En nuestro recorrido irás de norte a sur y de este a oeste, Visitarás lugares como Manzanares El Real, cuyo castillo fue sede de la proclamación del estatuto de autonomía de Madrid, el castillo de Buitrago con su recinto amurallado, el de Batres entre otros muchos. Cada uno tiene su historia.
¡Acompáñanos y descubre algunos de sus secretos!
A causa de su extensión y con el fin de hacer mas asequible nuestro recorrido, vamos a dividir nuestra visita en dos Rutas:
Ruta Norte-Oeste
Comenzamos esta primera ruta en el
Al menos así se desprende de las primeras referencias escritas, que aparecen en el siglo XII, en tiempos de Alfonso VIII de Castilla.
El interior del castillo se utiliza para la organización de eventos culturales que no te puedes perder en este entorno único. Exposiciones, visitas teatralizadas, el Festival de música antigua y clásica Marqués de Santillana o una feria medieval en un espacio que se mimetiza con la atmósfera.
A causa de su extensión y con el fin de hacer mas asequible nuestro recorrido, vamos a dividir nuestra visita en dos Rutas:
Ruta Norte-Oeste
Indice :
Si has venido a Madrid en Avión, y necesitas Traslado desde el Aeropuerto, aquí pueden ayudarte
- Castillo de Viñuelas
- Castillo de Buitrago del Lozoya
- Comer en Buitrago
- Castillos de Manzanares el Real
- Comer en Manzanares el Real
- Castillo de Aulencia o de Villafranca
- Castillo de la Coracera en San Martín de Valdeiglesias
- Comer en San Martín de Valdeiglesias
- Castillo de Odón
- Castillo de Batres
- Otras Rutas Cercanas
Comenzamos esta primera ruta en el
1. Castillo de Viñuelas
Otro castillo, que nada se parece a los anteriores en cuanto a su utilidad, es el Castillo de Viñuelas situado al norte de Madrid.
La historia del castillo de Viñuelas se vincula a la del monte homónimo, un encinar adehesado de gran valor cinegético.
Existen referencias de una edificación primitiva que datan de 1285, año en el que el rey Sancho IV de Castilla hizo donación de estas tierras a García López de Saavedra y a los hijos de Ruy Sánchez.
En el siglo XIV, el monte y el edificio pasaron a manos de Leonor Núñez de Guzmán, amante de Alfonso XI. La Orden de Santiago y el Marqués de Santillana fueron los siguientes propietarios. A través de este último, el paraje quedó adscrito al Real de Manzanares.
En el siglo XVI, la titularidad de la finca y del castillo recayeron sobre el emperador Carlos I, que, con objeto de recaudar dinero para la corona, se la vendió a Arias Pardo de Saavedra, mariscal de Castilla, por 42 cuentos y 24.572 maravedíes, además de 3.000 de renta anual y 7 corderos al año.
Después de varias ventas, la propiedad pasó a la marquesa de Mejorada y de la Braña, quien mandó construir, en el año 1697, las cuatro torres angulares que esquinan el cuerpo principal del castillo.
En el siglo XVIII, la Corona Española volvió a hacerse con el encinar y el edificio. Carlos III impulsó diferentes reformas en el castillo, a las que siguieron las mejoras realizadas por Carlos IV.
En el siglo XIX, el duque del Infantado compró la finca, tras haber sido subastada durante la Primera República Española.
A él se debe la incorporación de un salón gótico, compuesto de la capilla mayor de la iglesia del monasterio de San Francisco de Cuéllar (Segovia), monumento del que adquirió además las ventanas que muestran el apostolado y la crestería que remata el tejado, además de los escudos con las armas de la Cueva, Mendoza y Toledo y la gran cruz de piedra que decoran el exterior.
También trasladó diferentes elementos desde el castillo de Manzanares el Real (Madrid).
En 1939, el arquitecto Diego Méndez se encarga de la reconstrucción y adaptación del castillo para residencia de Franco, obra que realizó en sólo tres meses. El castillo fue la residencia de Franco hasta 1940 cuando se trasladó al Palacio de El Pardo.
Una lugar perfecto para una boda de cuento, no sólo por el castillo sino por su ubicación, rodeado de árboles y naturaleza, se ubica dentro del espacio natural protegido del Soto de Viñuelas, integrado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
En el norte de la Comunidad de Madrid se ubica esta fortaleza en el conjunto amurallado de Buitrago del Lozoya.
Se alza sobre el río formando una auténtica fortificación con fines defensivos de la época de la Reconquista.
El castillo, vinculado al conjunto amurallado, es sede de la multitud de actividades que se celebran en esta Villa de la Comunidad de Madrid.
Fue declarado Monumento Nacional en 1931 y posteriormente Conjunto-Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
La construcción que ha llegado hasta nuestros días data del siglo XV, si bien cabe suponer que hubo una fortaleza anterior, de origen musulmán.

Al menos así se desprende de las primeras referencias escritas, que aparecen en el siglo XII, en tiempos de Alfonso VIII de Castilla.
La fortificación primitiva pudo tener un activo papel repoblador a partir del año 1085, año en el que Buitrago del Lozoya pasó a manos cristianas.
El castillo se alza sobre la esquina sureste de la muralla que rodea el casco histórico de Buitrago del Lozoya, a la que ocupa parcialmente.
Sus materiales de construcción (ladrillo, cal y piedra) dan cuenta de su influencia musulmana, así como la disposición de los ladrillos, colocados en bandas horizontales unidas por cal y enmarcadas por bloques de piedra maciza.
El castillo quedó vinculado, desde la Reconquista, con la poderosa familia de los Mendoza, que constituyó la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago, dotada con capacidad jurisdiccional para repoblar.
Su construcción actual se fecha entre los siglos XIV y XV, probablemente sobre los restos de una fortaleza anterior. Su estilo arquitectónico es mudéjar y su planta, casi cuadrada, tiene unos 45 metros de lado, haciendo de frontera natural con el río.
En esta fortaleza residieron importantes personajes de la monarquía castellana y española como Juana "La Beltraneja" y su madre o Felipe III.
El interior del castillo se utiliza para la organización de eventos culturales que no te puedes perder en este entorno único. Exposiciones, visitas teatralizadas, el Festival de música antigua y clásica Marqués de Santillana o una feria medieval en un espacio que se mimetiza con la atmósfera.
3. Donde comer en la zona
seguimos nuestra ruta en dirección a
El Espolon
Calle Real 60,
28730 Buitrago del Lozoya, España
+34 918 68 14 49
Restaurante las Murallas
Plaza de la Constitucion 3,
Buitrago del Lozoya, España
+34 918 68 04 84
Pizzcolabis
Calle del Matadero 4c,
28730 Buitrago del Lozoya, España
+34 911 27 40 58
seguimos nuestra ruta en dirección a
Manzanares El Real, donde se fundó la Comunidad de Madrid
En pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, a las puertas de la Pedriza, se encuentra el
4. Castillo de Manzanares el Real
es el mejor conservado de toda la Comunidad de Madrid en un lugar con mucha historia, patrimonio y cultura, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
4. Castillo de Manzanares el Real
es el mejor conservado de toda la Comunidad de Madrid en un lugar con mucha historia, patrimonio y cultura, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Un castillo cuya historia se remonta a la reconquista, cuando la zona estaba en pugna entre los señores segovianos y los madrileños.
Tras la mediación de Alfonso X, pasa a control de la Corona y se denominó “El Real de Manzanares”.
Tras la mediación de Alfonso X, pasa a control de la Corona y se denominó “El Real de Manzanares”.
A finales del siglo XIV el Real de Manzanares pasó a manos de los Mendoza, con los que gozó de su máximo esplendor durante los dos siglos siguientes.
Castillo del Duque del Infantado en Manzanares el Real (1475), considerado una joya arquitectónica medieval del Reino de Castilla.
Manzanares no tiene un castillo, si no dos.
Ambos tienen una estructura muy similar con tres torreones del mismo tamaño y uno mayor que forma la Torre del Homenaje.
La diferencia entre ambos fue el objetivo por el que se construyeron, el más antiguo de carácter defensivo y el más nuevo como residencia.
Del Castillo Viejo (siglo XIV) quedan algunos restos protegidos a las afueras de Manzanares el Real (actualmente quedan dos muros en pie).
El castillo nuevo comenzó a construirse en 1475, sobre una ermita que todavía en la actualidad se mantiene erguida.
Destaca por su galería gótica en el primer piso, considerada la más bella de España.
También merecen la pena su impresionante planta, sus ventanales sobre arcos de medio punto, los adornos de las torres de estilo isabelino, las inscripciones en bajo relieve de los saeteros con el santo sepulcro de Jerusalén… Lo mejor es que lo compruebes por ti mismo con una visita.
En la actualidad aún pertenece al Duque del Infantado, quien lo cedió a la Comunidad de Madrid para su gestión. Los procesos de restauración realizados han permitido que su estado actual sea excelente.
¿Sabías qué en 1982 fue el lugar elegido para la celebración del acto de constitución de la Asamblea de Madrid?
En el interior del castillo se ha creado un centro de interpretación que consta de una exposición permanente de carácter didáctico, en la que se explica la historia, la construcción y la conservación actual.
También nos transporta a las costumbres de la Edad Media, el momento de mayor esplendor de la fortaleza.
Dentro de la exposición permanente podrás disfrutar de tapices, pinturas, armaduras y muebles (siglos XVI-XIX) situados en zonas temáticas por el interior del castillo.
Si quieres realizar una visita diferente, dispones de visitas teatralizadas, son visitas guiadas en las que te cuentan la historia y anécdotas del castillo.
La agenda del castillo está llena durante todo el año con diversas exposiciones temporales y actividades.
Calendario
Invierno: Del 1 de octubre al 31 de mayo.
Edificio principal: de martes a viernes, de 10:00 a 17:30 horas. Sábados y domingos, de 10:00 a 18:00 horas (Lunes cerrado)
Taquilla, de 10:00 a 17:00 horas.
Jardín renacentista y recinto exterior: de 10:00 a 19:00 horas.
Verano: Del 1 de junio al 30 de septiembre
Edificio principal: de martes a viernes, de 10:00 a 17:30 horas. Sábados y domingos, de 10:00 a 18:00 horas (Lunes cerrado)
Horario de taquilla: de 10:00 a 17:00 horas.
Jardín renacentista y recinto exterior: de 10:00 a 19:00 horas (de martes a jueves, domingos y festivos). De 10:00 a 24:00 horas (viernes y sábados).
Visitas Teatralizadas
Horario de invierno: del 1 de octubre al 30 de junio.
Sábados y domingos, a las 11:00 y a las 12:00 horas.
Horario de verano: (del 1 de julio al 30 de septiembre): Aforo limitado.
Diurno: sábados, a las 11:00 y a las 12:00 horas.
Nocturno: viernes, a las 21:00 y a las 22:00 horas.
Lunes cerrado. Las instalaciones permanecerán cerradas los días 24, 25 y 31 de diciembre, 1 de enero, 1 de mayo y dos fiestas locales.
Precios Castillo
Menores de 3 años y discapacitados: entrada gratuita. Familias numerosas: 50% descuento.
Grupos (mínimo 20 personas y con visita concertada).
Adultos: 3 € por persona.
Mayores de 60 años: 2 € por persona. Asociaciones de carácter cultural acreditadas: 3 € por persona.
5. para comer en Manzanares el Real
desde aquí nos dirigimos hacia
Propiedad y uso
Es de propiedad particular.
Visitas
Su acceso es libre, aunque una valla imposibilita acercarse.
La Variable
Calle Santa Teresa, 10,
28410 Manzanares el Real, España
+34 918 53 05 36
Restaurante Parra
Calle de los Panaderos, 13,
28410 Manzanares el Real, España
+34 918 53 95 77
Mesón Los Morales
Avenida de Madrid N 24,
28410 Manzanares el Real, España
+34 918 53 06 41
Un pequeño castillo de origen árabe con seis torres cilíndricas y una del Homenaje.
Además de la torre del homenaje, aún se mantienen en pie ocho torres cilíndricas, repartidas entre los vértices y los centros de los cuatro lados del edificio principal.
Los muros del núcleo principal poseen un grosor de un metro y medio y aproximadamente seis metros de altura.
El recinto interior está compuesto por habitaciones sencillas, sin ornamentación. Existen, además, algunas estancias subterráneas.
Aunque no existe abundante documentación al respecto, cabe suponer que fue residencia del jefe árabe de la zona, al que tributaban todos los pueblos del entorno.
Las primeras referencias escritas son muy posteriores. Se sabe que en el siglo XIV su propietario era García Fernández, y que en el siglo XV pasó a manos de Alfonso Álvarez de Toledo, noble al servicio de Juan II de Castilla.
En 1450 aparece citado como fortaleza en un documento fechado en la ciudad de Madrid.
En 1455 Juan II libró al lugar de tasas y estableció que la fortificación y el pequeño caserío surgido a sus pies llevasen el nombre de Villafranca del Castillo, que hoy se aplica a una urbanización de chalets.
En este mismo siglo, los Núñez de Toledo, descendientes de los Álvarez de Toledo, emprendieron obras de ampliación en el edificio y levantaron un doble muro alrededor de su núcleo principal.
Hasta prácticamente el siglo XIX, no vuelve a haber referencias escritas sobre el castillo. En 1813, en el testamento del Marqués de Gelo y Santamarca, se describe el lugar como una zona despoblada.
Posteriormente pasó a manos del marqués de Sotomayor. En 1844 su hija hizo inventario del paraje que, según sus reseñas, constaba de un caserío, unos viñedos, un chaparral y unos campos, valorados en 1.329.850 reales. En 1868, el marqués vendió las tierras, dadas sus dificultades económicas para mantenerlas.
En 1880 el castillo fue adquirido por Fernando Puig y Gilbert, y en 1918, por la familia Ballesteros, sus actuales propietarios.
Durante la guerra civil, el edificio fue utilizado como refugio de una brigada de soldados soviéticos que apoyaban al ejército republicano durante la batalla de Brunete, disputada en julio de 1937
Posee varios pisos, pero en la actualidad sólo es accesible la planta baja.
El Castillo de Aulencia fue testigo de primera fila durante la Batalla de Brunete en la Guerra Civil española.
Propiedad y uso
Es de propiedad particular.
Visitas
Su acceso es libre, aunque una valla imposibilita acercarse.
7. Castillo de la Coracera
En el camino del juramento de los Toros de Guisando y Situado en el suroeste de la Comunidad, en la frontera con las provincias de Toledo y Ávila, se encuentra San Martín de Valdeiglesias en la ribera del Alberche.
El castillo de la Coracera fue mandado levantar por Álvaro de Luna en el siglo XV, como residencia y pabellón de caza. No obstante, existen referencias de una construcción anterior, que datan de tiempos de Alfonso VIII de Castilla, en los siglos XII y XIII.
El castillo fue primeramente posesión señorial y posteriormente real. En el siglo XIX, quedó en manos del barón de Sacro Lirio, que lo utilizaba a efectos recreativos y cinegéticos.
Así se mantuvo durante todo el siglo XX.
Tras la extraña muerte del último propietario en 1985, el castillo quedó sin dueño hasta su adquisición en 2003 por el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias.
La fortaleza está construida en piedra berroqueña.
Tras la extraña muerte del último propietario en 1985, el castillo quedó sin dueño hasta su adquisición en 2003 por el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias.
La fortaleza está construida en piedra berroqueña.
Quizá no posea ningún título, pero haber sido la residencia de Isabel la Católica tras ser proclamada heredera de Castilla delata que este castillo tiene mucha historia escondida entre sus muros de piedra berroqueña.
La historia comienza por su nombre, originalmente era ‘Cocuera’ por el apellido de su propietario.
Una errata en un folleto degeneró al nombre actual.
Una errata en un folleto degeneró al nombre actual.
Es de planta cuadrada y se articula alrededor de tres grandes volúmenes, de forma circular, sobre los que destacan la torre del homenaje y una torre que hace la función de albarrana. El conjunto está rodeado de una barbacana, de unos cuatro metros de altura, situada a unos cinco metros de distancia del núcleo principal.
El edificio dispone de una planta cuadrada, con tres torres cilíndricas en sendas esquinas y una cuarta, la torre del Homenaje, que destaca por su gran tamaño.
Recientemente ha sido restaurado.
En el interior del edificio se encuentra la Oficina de Información Turística de San Martín de Valdeiglesias y su Comarca y otras dependencias en torno al Patio de Armas, entre las que destacan la capilla y la bodega.
También existe una vinoteca que es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, en el que podrás degustar algunos de ellos.
Tanto la capilla como el exterior y diferentes sales se pueden alquilar para uso privado, además cuenta con una vinoteca abierta al buen catador de vinos, visitas guiadas de viernes a sábado y la Oficina de Información Turística de San Martín de Valdeiglesias y su Comarca.
Durante todo el año se realizan numerosas actividades. Si quieres, puedes alquilar las instalaciones para la realización de eventos y sentirte transportado a la Edad Media.
Más información: http://www.castillodelacoracera.com/turismo/
Edad: Todas
Castillo de la Coracera
Plaza del Castillo, 28680 San Martín de Valdeiglesias, Madrid
8. Comer en San Martín de Valdeiglesias
Mesón del Puerto
Ctra. Alcorcón-Plasencia, km 47,50 | BAJO,
28680 San Martín de Valdeiglesias, España
+34 918 64 40 58
Restaurante Siete Capillas
Pilar, 11, San Martín de Valdeiglesias, España
+34 918 61 34 91
La Toscana
Plaza Rucero 3,
28680 San Martín de Valdeiglesias, España
+34 918 61 02 88
continuamos nuestra ruta visitando el
9. Castillo de Odón
Su historia se resume en: castillo construido, arrasado y reconstruido.
En 1496, los marqueses de Moya, Andrés de Cabrera y Beatriz Fernández de Bobadilla, construyeron el primer castillo.1
Durante la Revuelta de los Comuneros, los capitanes Diego de Heredia y Antonio de Mesa, derribaron el castillo en 1521.
En 1583 don Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, tercer conde de Chinchón, encargó su reconstrucción al arquitecto real Juan de Herrera, quien hizo una de las torres diferente de los demás, dando el castillo más perfil asimétrico.
Dos siglos más tarde, en 1738, el Rey Felipe V de España compró el condado y le concedió el título de Conde de Chinchón y la propiedad del castillo a su hijo el infante Luis (hermanastro de Fernando VI de España).
Él, a su vez, encargó a Ventura Rodríguez la restauración el castillo y se le dio a la localidad su nombre actual, Villaviciosa de Odón.
El 17 de agosto de 1758, después de la muerte de su esposa Bárbara de Barganza, Fernando VI se trasladó a la fortaleza, donde murió al año siguiente.
En 1797 María Teresa de Borbón, condesa de Chinchón, cuyo retrato fue pintado por Goya, se casó con el primer ministro Manuel Godoy, favorito de Carlos IV de España.
En 1808, tras haberse separado de la Condesa, Godoy fue destituido de sus cargos y honores tras el Motín de Aranjuez, y encerrado en este castillo, que había pertenecido a su suegro.
En 1496 los primeros Condes de Chinchón decidieron levantar una fortaleza en Villaviciosa de Odón para proteger la línea defensiva que iba desde el valle de Amblés hasta la sierra de la Pradera.
Durante la Revuelta de los Comuneros, los capitanes Diego de Heredia y Antonio de Mesa, derribaron el castillo en 1521.
En 1583 don Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, tercer conde de Chinchón, encargó su reconstrucción al arquitecto real Juan de Herrera, quien hizo una de las torres diferente de los demás, dando el castillo más perfil asimétrico.
Dos siglos más tarde, en 1738, el Rey Felipe V de España compró el condado y le concedió el título de Conde de Chinchón y la propiedad del castillo a su hijo el infante Luis (hermanastro de Fernando VI de España).
Él, a su vez, encargó a Ventura Rodríguez la restauración el castillo y se le dio a la localidad su nombre actual, Villaviciosa de Odón.
El 17 de agosto de 1758, después de la muerte de su esposa Bárbara de Barganza, Fernando VI se trasladó a la fortaleza, donde murió al año siguiente.
En 1797 María Teresa de Borbón, condesa de Chinchón, cuyo retrato fue pintado por Goya, se casó con el primer ministro Manuel Godoy, favorito de Carlos IV de España.
En 1808, tras haberse separado de la Condesa, Godoy fue destituido de sus cargos y honores tras el Motín de Aranjuez, y encerrado en este castillo, que había pertenecido a su suegro.
En 1496 los primeros Condes de Chinchón decidieron levantar una fortaleza en Villaviciosa de Odón para proteger la línea defensiva que iba desde el valle de Amblés hasta la sierra de la Pradera.
Paso de ser residencia a tener un uso militar, durante la Guerra Civil española fue el cuartel de tropas.
Actualmente su uso está relacionado con lo militar, es propiedad del Ministerio de Defensa y alberga el Archivo Histórico del Ejército del Aire. Las visitas deben ser concertadas previamente.
En la actualidad, es sede del Archivo Histórico del Ejército del Aire.
Más información: http://www.portalcultura.mde.es/cultural/fortificaciones/madrid/fortificacion_50.html
Información turística:
Visitable
Acceso al castillo:
Entrada a la población y coger la calle Nueva y después la del Abrevadero
y acabamos nuestra ruta en el
10. Castillo de Batres
En el Sur de la Comunidad de Madrid se encuentra Batres, cuyo castillo es uno de los más originales de toda la Comunidad de Madrid.

Construido en barro cocido sobre cimientos de pedernal, en los siglos XV y XVI, es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1970.
Destacan su torre del Homenaje, de 25 metros de altura, y su balconada de forja.
En su portalón principal, de estilo gótico isabelino, destaca el escudo de los Lasos y Guzmanes.
Es de influencia germánica y está labrado con extrema minuciosidad. Marca el momento en que Garcilaso de la Vega, VI Señor de Batres, comendador mayor de León y Doña Sancha de Guzmán instituyen el Mayorazgo.
El patio es de doble galería plateresca con columnas toledanas tipo alcarreño con un pozo gótico en el centro con vestigios de su anterior estructura.
La balconada de hierro del siglo XVI, marca la transformación palaciega quitándole austeridad pero acentuando su belleza.
En su origen, fue propiedad de los Señores de Batres, casa que guarda una curiosa historia: a finales del siglo XV, la sexta Señora de Batres, Sancha de Guzmán, fue presionada por el mismísimo Fernando El Católico para contraer matrimonio con el valeroso capitán Garcilaso de la Vega.
De ese matrimonio resultó como hijo el famoso poeta.
Vinculado desde su origen al Señorío de Batres, ha seguido la evolución de histórica de éstos estados, que posteriormente pasaron a la casa de los Condes de Oñate y después a la de los Marqueses de Riscal.
Tras varias vicisitudes, adquirió la propiedad don Luis Moreno de Cala y Torres, que llevó a cabo la restauración del mismo, creando la Escuela de Jardinería y Paisajismo “Castillo de Batres”.
El Castillo, los sotos y arroyuelos que lo rodean contemplaron primero las correrías infantiles del poeta, y después, ya en su juventud fueron escenario poético de las andanzas amorosas de los pastores y ninfas que protagonizan sus versos.
Si en tu visita quieres hacer un Tour, o necesitas comprar alguna entrada para Museo o actividad, en este enlace te lo solucionan aquí.
Y Aquí acabamos la Primera Ruta
Y Aquí acabamos la Primera Ruta
11. Otras Rutas Cercanas:
https://gacetafrontal.com/que-fue-la-edad-media/
ResponderEliminarDespués se da el final para mediados de 1440 que es cuando se da lo que sería la Invención de la imprenta.
Voy a pasar mis vacaciones en Madrid y estoy buscando alguna Guia sobre Madrid donde pueda encontrar una lista de castillos para visitar
ResponderEliminar