
Toledo a finales del siglo VI y principios del VII se transforma en el centro político, religioso y cultural del reino visigodo, con la conversión de Recaredo al catolicismo (589) junto con toda la comunidad arriana.

Los Hitos
Indice:
- Ermita de la Virgen de la Natividad de Guadamur
- Santa María de Melque,
- Casalgordo
- Torre Tolanca
- Ruinas de San Pedro de la Mata
- para comer en Sonseca
- Ermita dedicada a Santa Quiteria
- Museo etnogràfico (Menasalbas)
- Parque Nacional de Cabañeros
- Donde Comer en Cabañeros
- Otras Rutas Cercanas
Se inicia una etapa que dará pie al desarrollo de una cultura hispana independiente que florecerá a lo largo y ancho de la Península hasta el siglo VIII que fue destruida por la invasión árabe.
Los monasterios toledanos se expanden hacia el sur en toda la comarca de los Montes de Toledo buscando la soledad de sus parajes donde ejercer una vida contemplativa y de estudio, alejados de la urbe.
Buscaron espacios entre las grandes vías de comunicación de origen romano, pero suficientemente aislados, entre las primeras estribaciones de la cordillera o en la propia meseta monteña que se inicia la subida del escalón por donde se abandona el valle del Tajo.
La Comarca de los Montes de Toledo es rica en presencia visigoda.
Buscaron espacios entre las grandes vías de comunicación de origen romano, pero suficientemente aislados, entre las primeras estribaciones de la cordillera o en la propia meseta monteña que se inicia la subida del escalón por donde se abandona el valle del Tajo.
La Comarca de los Montes de Toledo es rica en presencia visigoda.
Esta ruta ayudará a descubrir los yacimientos y lugares con restos de esta cultura junto a otros valores artísticos, históricos, paisajísticos, gastronómicos.
Cogiendo la carretera CM-401, llegamos a Guadamur donde se puede visitar en la
1. Ermita de la Virgen de la Natividad
el Centro de Interpretación del Tesoro del Guarrazar, donde podemos apreciar una reproducción de las piezas de orfebrería del Tesoro de Guarrazar y numerosas piezas de ornamentación visigoda que también pueden verse en el interior del templo parroquial.
Ya que se encuentra en Guadamur podrá admirar la mole de su impresionante castillo del Siglo XV y visitar el Museo de Costumbres y Artes Populares de los Montes de Toledo.
Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo. Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.
continuamos hacia Sonseca, donde se habrá llegado desde Toledo por la N-401 en dirección sur, hacia Ciudad Real.
En Sonseca, tomando la carretera TO- 7002-V buscamos la población vecina de
3. Casalgordo, distante unos 4 kilómetros.
En esta localidad podemos visitar el templo parroquial de la Iglesia de la Asunción, bello edificio con planta de cruz latina, con un magnífico artesonado y una serena torre de estilo renacentista.

el Centro de Interpretación del Tesoro del Guarrazar, donde podemos apreciar una reproducción de las piezas de orfebrería del Tesoro de Guarrazar y numerosas piezas de ornamentación visigoda que también pueden verse en el interior del templo parroquial.
Ya que se encuentra en Guadamur podrá admirar la mole de su impresionante castillo del Siglo XV y visitar el Museo de Costumbres y Artes Populares de los Montes de Toledo.
No se puede finalizar esta ruta, sin hacer especial mención al conjunto monacal de
2. Santa María de Melque, ubicado en la tierra del antiguo señorío de Montalbán al pie de los Montes de Toledo.
Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo. Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.
La datación por radiocarbono de una muestra de esparto obtenida de la parte conservada del enlucido original de estuco ha dado una fecha de construcción más probable en el intervalo 668-729 A. D.
Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y se terminó y se reformó después, habiendo sufrido múltiples vicisitudes históricas.
En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas sobre los dos arroyos que rodean el montículo rocoso. Luego se construyó el monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia.
continuamos hacia Sonseca, donde se habrá llegado desde Toledo por la N-401 en dirección sur, hacia Ciudad Real.
En Sonseca, tomando la carretera TO- 7002-V buscamos la población vecina de
3. Casalgordo, distante unos 4 kilómetros.
En esta localidad podemos visitar el templo parroquial de la Iglesia de la Asunción, bello edificio con planta de cruz latina, con un magnífico artesonado y una serena torre de estilo renacentista.
Al oeste se divisa la
4. Torre Tolanca, fortificación musulmana del Siglo IX.
4. Torre Tolanca, fortificación musulmana del Siglo IX.
Al sureste de Casalgordo, se encuentran las ruinas de San Pedro de la Mata, a unos 3,6 kilómetros.
Sobre su antigüedad y orígenes es mucho lo que se ha escrito, llegando a considerarse la teoría de que esta ermita fue iglesia paleocristiana.
Por lo que hoy sabemos, la construcción del templo es de época visigoda, durante el reinado de Wamba (678-681) de la que se conservan restos en los paramentos inferiores y en la misma estructura del edificio.
Por lo que hoy sabemos, la construcción del templo es de época visigoda, durante el reinado de Wamba (678-681) de la que se conservan restos en los paramentos inferiores y en la misma estructura del edificio.
Por Real Decreto de 3 de junio de 1932 estas
5. Ruinas de San Pedro de la Mata, que era uno de los ochenta monumentos visigodos conocidos en España, fue declarado Monumento Histórico-Artístico, merced a la labor del Conde de Cedillo.
5. Ruinas de San Pedro de la Mata, que era uno de los ochenta monumentos visigodos conocidos en España, fue declarado Monumento Histórico-Artístico, merced a la labor del Conde de Cedillo.
Dejando Casalgordo y por la misma carretera a unos 2,5 kilómetros nos encontramos con Arisgotas, ubicado en una zona salpicada por vestigios de asentamientos visigodos.
Se considera que su toponimia podría significar "Robledal de los Godos".
Ruinas convento San Pedro de la Mata en Sonseca
A lo largo de su historia, en las tierras de labor se han encontrado numerosos bajo relieves de esta cultura que hoy en día están repartidas por las casas y patios vecinales.
El templo parroquial supone un verdadero ejemplo de arquitectura popular. Su entrada esta orientada al sur y situada bajo un partido que se apoya en dos columnas exentas.
La torre circular presenta dos cuerpos de mampostería y un tercero a modo de espadaña, como elemento decorativo exterior pueden observarse cinco pequeñas piezas visigodas, labradas en caliza, procedentes de San Pedro de la Mata, en su interior se puede admirar un artesonado policromado de gran belleza.
Se considera que su toponimia podría significar "Robledal de los Godos".

Ruinas convento San Pedro de la Mata en Sonseca
A lo largo de su historia, en las tierras de labor se han encontrado numerosos bajo relieves de esta cultura que hoy en día están repartidas por las casas y patios vecinales.
El templo parroquial supone un verdadero ejemplo de arquitectura popular. Su entrada esta orientada al sur y situada bajo un partido que se apoya en dos columnas exentas.
La torre circular presenta dos cuerpos de mampostería y un tercero a modo de espadaña, como elemento decorativo exterior pueden observarse cinco pequeñas piezas visigodas, labradas en caliza, procedentes de San Pedro de la Mata, en su interior se puede admirar un artesonado policromado de gran belleza.
6. para comer en Sonseca
Finca El Retamar
Carretera Cm-4022,
45100 Sonseca, España
+34 925 96 02 31
Pizza lover
Arroyada 87,
45100 Sonseca, España
+34 635 69 98 95
Desde Arisgotas, por la carretera TO-7001-V, nos encaminamos hacia Marjaliza, por una zona de indudable belleza paisajística.
Esta pequeña población, documentada ya en época romana, posee un templo parroquial bajo la advocación de San Juan Bautista que se complementa con una
7. Ermita dedicada a Santa Quiteria, señalando la tradición, en esta localidad, el lugar de martirio de la santa en el siglo II.
Esta pequeña población, documentada ya en época romana, posee un templo parroquial bajo la advocación de San Juan Bautista que se complementa con una
7. Ermita dedicada a Santa Quiteria, señalando la tradición, en esta localidad, el lugar de martirio de la santa en el siglo II.
Imagen de Santa Quiteria
A su fuente, llamada Fuente Santa, junto a la carretera por donde llegamos acudían a bañarse muchas personas enfermas buscando la salud, especialmente los mordidos por perros y otros animales rabiosos.
Es considerada abogada de la rabia, por ello se la representa acompañada de un perro a sus pies.
Abandonamos Marjaliza por la carretera CM-4017, y tras recorrer unos 22 kilómetros, por una extensa rana, llegamos a un cruce donde seguimos las indicaciones que apuntan la dirección hacia Retuerta del Bullaque, que seguiremos durante aproximadamente 10 kilómetros.
Momento en el que tomaremos según las indicaciones un camino rural asfaltado.
Continuaremos por la carretera estrecha y sinuosa, en donde la parada es obligatoria para disfrutar de los esplendidos paisajes de los Montes de Toledo, hasta llegar a San Pablo de los Montes.
Momento en el que tomaremos según las indicaciones un camino rural asfaltado.
Continuaremos por la carretera estrecha y sinuosa, en donde la parada es obligatoria para disfrutar de los esplendidos paisajes de los Montes de Toledo, hasta llegar a San Pablo de los Montes.
Extramuros de San Pablo de los Montes se localizan los restos de un cenobio agustino fundado en el Siglo XV construido sobre un edificio visigodo.
El origen de esta construcción pudo ser un palacete de caza utilizado por la aristocracia visigoda toledana del Siglo VII. Cercanos a estas ruinas podemos encontrar restos de la existencia de pozos de nieve.
El origen de esta construcción pudo ser un palacete de caza utilizado por la aristocracia visigoda toledana del Siglo VII. Cercanos a estas ruinas podemos encontrar restos de la existencia de pozos de nieve.
8. Museo etnogràfico (Menasalbas)
La ruta continua hacía Menasalbas donde existe un pequeño museo etnográfico que se creó con las aportaciones de los vecinos, ofreciendo una importante colección de útiles, objetos y herramientas de uso común en la sociedad agraria preindustrial de los siglos XIX y XX, que permiten un recorrido visual por cada una de las facetas de la vida campesina tradicional, y Gálvez, lugar con nuevos restos materiales visigodos.
Aquí se encuentra, en una casa particular, una pilastra de material calizo en forma de prisma cuadrangular que ostenta una cruz tallada en cada una de sus cuatro caras laterales, de claro origen visigodo, probablemente procedente de Santa María de Melque.
Actualmente es de propiedad privada y no se puede visitar.
Aquí se encuentra, en una casa particular, una pilastra de material calizo en forma de prisma cuadrangular que ostenta una cruz tallada en cada una de sus cuatro caras laterales, de claro origen visigodo, probablemente procedente de Santa María de Melque.
Actualmente es de propiedad privada y no se puede visitar.
La conquista musulmana de la península ibérica no terminó inmediatamente con este núcleo monástico pues se tienen testimonios de la pervivencia de una comunidad mozárabe que luego desapareció.
Sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando. El agua de lluvia y de las torrenteras se embalsaba mediante presas situadas a uno y otro lado del complejo.
Con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla en el 1085 el templo recuperó su función litúrgica sin perder su función militar. Las tumbas antropomorfas situadas al Este y los restos de barbacanas que se conservan son testimonios de este periodo histórico.
En 1148 aparece mencionada —con el nombre de Santa María de Balat Almelc—23 en la bula del papa Eugenio III que establece los límites de la archidiócesis de Toledo tras la reconquista de la ciudad (bula dada en Reims el 16 de abril de 1148).
La iglesia es la parte mejor conservada de lo que fue un amplio conjunto monástico de los siglos VII-VIII.
El templo único por sus características en el reducido panorama de la arquitectura de la Península Ibérica de esta etapa, se ubicaba en el centro de un gran patio formado por las distintas dependencias de un edificio, igualmente de carácter monumental, dotado de diferentes naves y dos alturas, que sirvió para albergar las dependencias de uno de los pocos monasterios visigótico-mozárabes que conocemos.

Si aprovechando nuestra ruta queremos disfrutar de la naturaleza cercana, tenemos las siguientes opciones:
Uno de los mayores exponentes del bosque mediterráneo y zona de contrastes naturales es el
9. Parque Nacional de Cabañeros
que se encuentra en los Montes de Toledo, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo. Descubrimos una variedad de paisajes impresionantes, conformado por montes, llanuras, senderos, ríos y cascadas.
9. Parque Nacional de Cabañeros
que se encuentra en los Montes de Toledo, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo. Descubrimos una variedad de paisajes impresionantes, conformado por montes, llanuras, senderos, ríos y cascadas.
Un lugar para conectar con nosotros mismos en contacto con la naturaleza más salvaje, y tan cerca de una de las ciudades más bellas de España, como es Toledo.
Rutas de senderismo

Las rutas guiadas son gratuitas y se pueden reservar en el Centro Administrativo del Parque (926 78 32 97).
Aunque haya rutas que se pueden hacer por libre recomendamos informar al Parque.
Las rutas son las siguientes:
Las rutas son las siguientes:
Sendero en Cabañeros
Ruta del Boquerón de Estena (libre o guiada)
Rutas de Gargantilla (solo guiadas)
Rutas del Chorro de Los Navalucillos (libre o guiada)
Ruta de la Chorrera Chica (libre o guiada)
Ruta del Rocigalgo (libre)
Para ver animales, visitas en todoterreno
Centro de Visitantes Casa Palillos
Pero si lo que quieres es ver animales, sin duda la mejor opción son las visitas en todoterreno, que realiza una empresa concesionaria. (926 77 53 84).
Tienen un coste aproximado de 15 ?.
En los coches evitamos que los animales capten nuestra presencia y podemos verlos con prismáticos e incluso a simple vista.
Son abundantes los ciervos y jabalíes. También hay corzos.
Y en el cielo podemos distinguir el vuelo de aves como el buitre negro, el águila imperial, culebrera y calzada, así como otras rapaces y aves.
Muy raro es el lince ibérico que no cuenta con una población estable y reproductora, aunque se está estudiando la posibilidad de introducirlo, ya que el entorno y la presencia de conejos es muy adecuado para el mantenimiento de la especie.
Exposición en Casa Palillos
En el Parque hay varios centros de interpretación, museos y áreas recreativas.
El Centro de Visitantes de Casa Palillos y el de la Torre de Abraham cuentan con exposición, proyección audiovisual, senderos interpretativos, servicios, aparcamientos y área de picnic.
En Horcajo y Alcoba de los Montes hay dos museos etnográficos y en Retuerta del Bullaque, un museo de fauna.
En Horcajo de los Montes de está construyendo un gran Centro de Visitantes.
El acceso a todos ellos es gratuito. El horario es de 9:00 a 18:00 h. en invierno, y de 9:00 a 20:00 h. en verano. Y el de los museos es de 9:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 18:00 h. en invierno y de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h. en verano.
Nuestra experiencia

Nosotros combinamos varias rutas en una, visitando el Chorro de Navalucillos, la Chorrera Chica y la subida al Rocigalgo, que es el pico más alto de la provincia de Toledo.
Comenzamos en el Área Recreativa de Las Becerras donde personal del Parque nos dio una breve explicación de lo que íbamos a encontrar en la ruta, con la presencia de fauna en las horas tempranas de la mañana o al atardecer y con una descripción del itinerario.
Comenzamos el sendero rodeados por vegetación autóctona, con bosques de roble y encina y mucho matorral y monte bajo. Desde el fondo del valle fuimos avanzando cruzando el arroyo en varias ocasiones y ascendiendo suavemente a través de estrechos senderos hasta llegar a unas cornisas con vistas espectaculares.
Nos llamó la atención grandes manchas sin vegetación en las laderas de las montañas: se trata de acumulaciones de cuarcita que forman grandes pedreras en las que solo nacen los líquenes que les dan un característico color verde amarillento.

Hasta esta cascada llegan muchos turistas atraídos por su belleza ya que se encuentra bastante cerca del Área Recreativa.
Chorro de Los Navalucillos
Un poco más solitaria encontramos escondida en una ladera la Chorrera Chica, que no tiene nada que envidiar a su hermana mayor.
Continuamos la ruta ya ascendiendo más severamente y ayudándonos de unas pocas tablillas de señalización.
Los bosques de robles han vestido el suelo con sus hojas, y sus ramas desnudas dejan pasar los rayos de sol, con lo que se forma una bella estampa de luces y sombra
s. Una vez en la cumbre del Rocigalgo, somos conscientes de que estamos en el pico más alto de la provincia de Toledo.
El descenso lo hacemos por otro lugar, buscando mantener altura por la ladera contraria a la que hemos subido para hacer el recorrido un poco más largo y entretenido.
Reservas de senderos guiados: Parque Nacional de Cabañeros
Tel. 926 78 32 97
Email: cabaneros@mma.es
Reservas para visitas en todoterreno Tel. 926 77 53 84
10. y para comer en Cabañeros
10. y para comer en Cabañeros
Nueganos Bar
Carretera Comarcal Cadiz-Madrid 403 | Km 42,600,
13194 Retuerta del Bullaque, España
+34 925 59 13 54
Restaurante Cazador
Modesta Mateos, 11,
Santa Quiteria, España
+34 926 78 52 32
11. Otras Rutas Cercanas:
En Ruta por los Montes de Toledo: Del Castillo de Piedras Negras a la Mítica Ciudad de Vascos, Toledo (I)

No hay comentarios:
Publicar un comentario