
Castillo Templario de Montalban, Toledo

Iglesia de Santa Maria de Melque

Castillo de Dos Hermanas, Navahermosa


Castillo de San Servando
Como llegar al Inicio de nuestra ruta: Cebolla
Indice de la Ruta
- Castillo Templario de Villalba, Cebolla
- Barrancas del pueblo de Burujón
- Castillo Templario de Santisteban, San Martín de Pusa
- Castillo Templario de Montalbán
- Iglesia de Santa María de Melque
- Puente Romano de la Canasta
- Comer en San Martin de Montalban
- Castillo de Dos Hermanas en Navahermosa
- Hoz de los Carboneros. Navahermosa (Toledo)
- Castillo de Malamoneda
- Necrópolis de MalaMoneda
- Comer en Navahermosa
- Castillo de San Servando, Bastión de Toledo
- Comer en Toledo
- Otras Rutas Cercanas
Iniciamos esta gran ruta por el Castillo templario de Villalba, cerca del pueblo toledano de Cebolla
El castillo de Villalba se encuentra a las afueras de la localidad de
Cebolla, al norte de la provincia de Toledo.
Se puede llegar a él saliendo de Cebolla por la carretera CM-4000 en
dirección a la localidad de El Carpio de Tajo.
A unos 4 kilómetros de Cebolla ya se divisa el castillo a la izquierda de la
carretera, y para llegar a la misma base de sus muros hay tomar, en el
primer cruce, la carretera CM-4015 en dirección a las localidades Erustes y
Domingo Pérez, donde, al poco sale un camino a la izquierda que conduce a la
parte posterior del castillo.
El Castillo fue construido por los musulmanes, probablemente entre los
siglos XI y XII, sobre los restos de una fortaleza romana erigida para
controlar y defender el paso de la calzada romana que unía Toletum (Toledo)
con Emerita Augusta (Mérida) por la orilla izquierda del río Tajo.
El Castillo, restaurado en el siglo XII, pasó a pertenecer a los Templarios
que tenían su encomienda en Montalbán, continuando en sus manos hasta el
siglo XIV en el que fue extinguida la poderosa Orden.
El Castillo de Villalba sirvió de refugio al Rey Juan II de Castilla en su
huída de Talavera cuando fue prácticamente secuestrado por el infante
Enrique de Aragón en su intento de alzarse con el poder.
Perteneció después a los López de Ayala (Condes de Fuensalida), a los Condes
de Oropesa, a los Duques de Frías, a los Condes de Deleitosa y al Duque de
Arión.
para mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/01/castillo-de-villalba.html
Antes de continuar nuestra ruta hasta San Martín de Montalbán, es
obligatorio desviarnos algo hasta las Expectaculares
ACCESO
Acceso libre
Las Barrancas de Burujón son espectaculares cortados arcillosos que han
sido formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre
sedimentos de hace 25 millones de años.
La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de
aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de
metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que
es conocido como el"Pico del Cambrón".
Además, en el interior de Las Barrancas se encuentra el Embalse de
Castrejón, que confiere una belleza aún mayor a este paraje y lo convierte
en refugio de numerosas especies de aves.
La riqueza de este enclave privilegiado la podemos apreciar a través de la
"Senda Ecológica de las Barrancas", que cuenta con varios miradores
desde los cuales se pueden contemplar estos espectaculares cortados,
además de su flora y fauna.
Al hablar de su flora hay que referirse a los dos tipos de vegetación que crece en Las Barrancas: La vegetación riparia, entre la que se encuentran cinturones de altos carrizos, eneas, zarzamoras, sauces o tarayes; y la vegetación mediterránea, entre la que cabe destacar el tomillo, el romero, los almendros, la retama de bola y, principalmente, la efedra y el enebro.
En cuanto a la fauna cabe destacar la existencia de una gran variedad
especies, entre las que podemos encontrar conejos, liebres, perdices...
No obstante, lo más llamativo de la fauna de Las Barrancas hace referencia
a la gran cantidad de aves que podemos encontrar en su entorno: Cigüeñas,
ánades, patos, garzas, martinetes, cormoranes...
Pero además, al predominar en su entorno el monte mediterráneo, el paraje
natural de Las Barrancas
sirve de hábitat para numerosas especies de aves amenazadas, tales como
el halcón peregrino, águila imperial ibérica, el águila perdicera,
aguilucho lagunero, búho real, lechuza común, cernícalo vulgar, buitre
negro…
Todos estos factores contribuyen a que Las Barrancas de Burujón sean uno
de los rincones más hermosos de la provincia de Toledo.
Aunque, a la vez, es uno de los parajes más desconocidos, ya que durante mucho tiempo su ubicación ha pasado inadvertida para la mayoría de los visitantes, debido principalmente a lo inesperado que resulta encontrar este maravilloso e impresionante lugar al final de una pista que se adentra entre tierras de labor.
Aunque, a la vez, es uno de los parajes más desconocidos, ya que durante mucho tiempo su ubicación ha pasado inadvertida para la mayoría de los visitantes, debido principalmente a lo inesperado que resulta encontrar este maravilloso e impresionante lugar al final de una pista que se adentra entre tierras de labor.
Para acceder a Las Barrancas es necesario tomar una pista de tierra que se
encuentra en el punto kilométrico 26 de la CM – 4000, la carretera que va
desde Toledo hacia Talavera de la Reina pasando por la Puebla de
Montalbán. En concreto, viniendo desde Toledo, encontraremos la pista a
mano izquierda, sólo unos metros antes del cruce de Burujón.
Una vez localizada la pista, los paneles informativos situados a lo largo
de senda ecológica de Las Barrancas nos conducirán hasta este paraje
natural de singular belleza.
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
3. Castillo Templario de Santisteban, San Martín de Pusa
En los Anales Toledanos, al citar los asaltos almorávides sobre las tierras
castellanas, se dice:"En el año de 1117 hubo una arrancada de los moros
sobre los de Toledo en Sant Esteban".
Se refiere al Castillo de Santisteban de Valdepusa, en la comarca de La
Jara, a dos leguas de El Pozuelo (hoy San Martín de Pusa), que otea el
paisaje encaramado en un cerro sobre la ribera del río Pusa.
Esta fortificación, formó parte de las defensas que, tras la conquista de
Toledo, en 1085, por Alfonso VI, se fueron levantando para afianzar la
frontera castellana frente a los musulmanes de al-Andalus.
Se trata de un recinto amurallado, de tamaño medio, con una gran torre
fuerte, que adapta su arquitectura a la orografía del cerro.
La construcción, apresurada y de circunstancias, utiliza los materiales de
la zona, baratos y accesibles, como los cantos rodados, del río Pusa, y el
ladrillo para encintarlos.
Pocas noticias más, tenemos sobre este lugar, pues pasado el peligro
musulmán la fortificación perdió su utilidad.
Durante el s.XIII, se crea el señorío de Valdepusa, aunque no se le concede jurisdicción hasta 1357, cuando está en manos de don Diego Gómez de Toledo.
Durante el s.XIII, se crea el señorío de Valdepusa, aunque no se le concede jurisdicción hasta 1357, cuando está en manos de don Diego Gómez de Toledo.
Esta familia, y sus sucesores, acabarán desentendiéndose del edificio, para
dedicar sus esfuerzos a la explotación de las tierras anejas.
Para el s.XVI, Santisteban ya está abandonado, y para el siguiente se
encontraba en avanzada ruina.
Según las Relaciones Topográficas (1574-1581): "...en la dicha dehesa de Valdepusa hay algunas señales de edificios antiguos como es a manera de fortaleza que llaman castillo de Santisteban... en los cuales se halló una piedra cuadrada con una labor como de cruces de la forma del hábito de San Juan".
Según las Relaciones Topográficas (1574-1581): "...en la dicha dehesa de Valdepusa hay algunas señales de edificios antiguos como es a manera de fortaleza que llaman castillo de Santisteban... en los cuales se halló una piedra cuadrada con una labor como de cruces de la forma del hábito de San Juan".
para mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/01/castillo-templario-de-santisteban-san.html
a 6 km, siguiendo la CM 4009 llegamos al pueblo de Villarejo de Montalban,
donde podemos hacer un alto en el camino para disfrutar del Puente Romano de
Villarejo de Montalban
Hacia el S.III la romanización ya estaba bien asentada en el centro de la
península y gracias a la orografía del valle, se construyó el Puente Romano
a su paso por el río Cedena.
Esta formado por dos arcos de medio punto y en muy buen estado de
conservación y era parte de un camino de herradura, uno mayor que otro, con
fábrica de sillar en los arcos y de sillería a hueso el resto.
De esas épocas heredamos el nombre de “villar” aunque la villa romana estaba
formada en gran parte por una arquería Romana.
Siguiendo la misma carretera nos dirigimos hacia el imponente Castillo
Templario de Montalban,

"Punto de Espera" del guía
Hay 2 carteles en el caso del Castillo de Montalbán, que indican
perfectamente el desvío y el camino de tierra que primero hay que atravesar
y también una indicación de color verde...
Y más adelante os encontraréis otro cartel con la indicación al castillo y
un último con la indicación del Castillo y la información de las visitas
guiadas.
Al final del camino de tierra hay una cadena que no se puede pasar, ya que es una finca particular.
Allí justo es el punto de espera del guía que te llevará hacia dentro de la finca y al Castillo de Montalbán.
Al final del camino de tierra hay una cadena que no se puede pasar, ya que es una finca particular.
Allí justo es el punto de espera del guía que te llevará hacia dentro de la finca y al Castillo de Montalbán.
4. Castillo Templario de Montalbán.
Se trata de la fortaleza de mayor tamaño y complejidad de todas las existentes en la actual Castilla La Mancha y una de las más importantes de la Península Ibérica.
Su visita, al ser propiedad privada, sólo puede realizarse los sábados por
la mañana y sólo durante unos meses al año.
Dificil su acceso y algo peligrosa su visita.

En un paraje agreste, al borde de un profundo tajo. No hay construcciones
modernas, ni pintadas, ni carteles, ni coches...
Parece estar tal y como fue abandonado hace siglos.
Arruinándose lenta y majestuosamente.
En sus proximidades hay dolmenes prehistóricos; fue fortaleza musulmana,
ampliada y reformada por los caballeros templarios y uno de los principales
bastiones que tuvo el Temple.
De allí partieron los caballeros templarios hacia la batalla de las Navas de
Tolosa en 1212.
Y como todo buen castillo templario, alberga leyendas y misterios de todo
tipo:
Ninguna poblacion hay cerca, ninguna ruta importante.
Pero el castillo transmite una gran fortaleza.
Viejas tradiciones aseguran que está hecho para guardar algo... un fabuloso
tesoro.
Puede ser el misterioso tesoro de los templarios, jamás encontrado.
O las riquezas de los reyes godos.
La leyenda dice que el castillo se comunica por un túnel con la cercana y
misteriosa iglesia de Santa María de Melque:
Las gentes de la zona hablan de ovejas que se pierden en Melque y aparecen
en el Castillo de Montalbán y de un pastor que descendió a los tuneles del
castillo y apareció en el pozo de la iglesia.
El caso es que se conservan en el castillo inmensos subterráneos, que
cualquiera puede vislumbrar a través de varios pozos.
Pero su tamaño es enorme, desproporcionado. Y la calidad de su construcción
muy alta.
De esos enormes recintos subterraneos parten amplias galerías.
¿Ocultan esos misteriosos túneles alguno de los secretos más buscados?
Como premio por el valioso servicio, el rey Juan II concedió a Villa Real
el título de Ciudad Muy Noble y Muy Leal; desde entonces, Villa Real
cambió su nombre a Ciudad Real.
ACCESO AL CASTILLO
Únicamente se puede visitar de forma guiada cultural durante todos
los fines de semana del año. Para más información: Teléfono 627 56
29 21 ó en Facebook, "Visitas guiadas al castillo de Montalbán"
para mas info :
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/10/el-castillo-templario-de-montalban.html
Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.
Es inevitable, visitar por su importancia y belleza la cercana
5. Iglesia de Santa María de Melque
Santa María de Melque se encuentra en el término municipal de San Martín de
Montalbán a 30 km al sur de la capital, equidistante de las localidades de
La Puebla de Montalbán y Gálvez, entre el arroyo Ripas y el río Torcón que
es un afluente de la margen izquierda del río
Tajo.
Coordenadas
39°45′2.84″N4°22′23.23″O
Emplazado a 30 kilómetros escasos de Toledo capital, dentro de los límites
del término municipal conocido como San Martín de Montalbán, tanto la
iglesia como los restos circundantes, ofrecen un apasionante testimonio de
la importancia que realmente tuvo, dentro de este confuso periodo al que nos
estamos refiriendo, y en el que encontramos un buen ejemplo de monasterio
altomedieval.
De todo el complejo, recientemente restaurado, destaca la iglesia, ejemplar
visigótico, que constituye uno de los monumentos religiosos más destacados
de la Alta Edad Media en España.
El paisaje que se observa desde Santa María es también característico
de la zona.
Historia
Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII
en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo.
Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.
Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.
La datación por radio carbono de una muestra de esparto obtenida de la parte
conservada del enlucido original de estuco ha dado una fecha de construcción
más probable en el intervalo 668-729 AD.
Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y se terminó y se reformó después, habiendo sufrido múltiples vicisitudes históricas.
Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y se terminó y se reformó después, habiendo sufrido múltiples vicisitudes históricas.
En su origen hubo en aquel lugar una quinta romana con cinco presas sobre
los dos arroyos que rodean el montículo rocoso. Luego se construyó el
monasterio con edificios organizados en torno a la iglesia.
La conquista musulmana de la península ibérica no terminó inmediatamente con
este núcleo monástico pues se tienen testimonios de la pervivencia de una
comunidad mozárabe que luego desapareció.
Sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando. El agua de lluvia y de las torrenteras se embalsaba mediante presas situadas a uno y otro lado del complejo.
Sus construcciones fueron aprovechadas como núcleo urbano y su iglesia se fortificó con la construcción de una torre sobre la cúpula de la iglesia, torre que se sigue conservando. El agua de lluvia y de las torrenteras se embalsaba mediante presas situadas a uno y otro lado del complejo.
Con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla en el 1085 el
templo recuperó su función litúrgica sin perder su función militar. Las
tumbas antropomorfas situadas al Este y los restos de barbacanas que se
conservan son testimonios de este periodo histórico.
En 1148 aparece mencionada -con el nombre de Santa María de Balat
Almelc - en la Bula del Papa Eugenio III que establece los límites de
la Archidiócesis de Toledo tras la reconquista de la ciudad (bula dada en
Reims el 16 de abril de 1148).
También aparece mencionada en las Relaciones topográficas de Felipe II
(1575, en el capítulo dedicado a Puebla de Montalbán) y en las
Descripcionesdel Cardenal Lorenzana (1784), en ambos casos ya con el nombre
actual de Melque y descrita como ermita rural a la que peregrinaban una vez
al año (romería) los vecinos de Puebla de Montalbán.
El pequeño núcleo de población pervivió hasta bien entrado el siglo XIX
aprovechándose las construcciones monásticas para usos de casa de labranza.
La desamortización de Mendizábal terminó con el culto siendo destinadas
todas sus construcciones a establos y pajares.
Recientemente, en 1960, la Diputación Provincial de Toledo, ha adquirido el
complejo y ha procedido a su restauración rehabilitando no solo la iglesia
sino también los edificios anejos donde se ha instalado el centro de
interpretación de Santa María y el mundo visigótico.
En una de sus salas todavía se puede apreciar un largo pesebre construido
con materiales del propio conjunto monástico. Se espera seguir trabajando en
la recuperación de las presas, la cerca y el poblado islámico.
La iglesia
Interior de la iglesia.
Fue construida en la primera mitad del siglo VIII y es el monumento mejor
conservado de la España altomedieval. Su técnica constructiva es herencia
directa de la arquitectura tardorromana.
El gran arcosolio (arco=arco; solio=sarcófago) que se puede ver aún en el
fondo del brazo sur del crucero, sugiere que Melque pudo ser en un principio
un mausoleo destinado al enterramiento de un alto personaje del Reino
Visigodo de Toledo. Más tarde, la iglesia fue reformada por lo menos dos
veces.
Los Templarios de la Reconquista convirtieron la iglesia en torre defensiva,
transformándola en una turris a la romana. Esta torre sobre el cimborrio ha
sido recientemente desmontada. Tenía un porche con tres aberturas, hoy
desaparecido.
para mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/01/iglesia-de-santa-maria-de-melque.html
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/03/historia-de-la-puebla-de-montalban.html
ACCESO
Entrada gratuita.
Lunes cerrado.
Abierto todo el año excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero.
Abril-octubre: de martes a domingo, de 11:00 a 20:00 h.
Noviembre-marzo: de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 h.
Tfnos. contacto:
Yacimiento 925 78 98 42
Centro Cultural San Clemente 925 28 77 95
antes de marcharnos de San Martín de Montalban , no podemos dejar de ver
el
6. Puente Romano de la Canasta
6. Puente Romano de la Canasta
Con su presencia parece querer recordarnos que por allí pasaron gentes y
ganados cuando las calzadas construidas por los romanos se extendieron como
una tela de araña sobre la vieja piel de toro.
Mantiene en la actualidad tres de sus ojos enmarcados por arcos de medio
punto. Sillares y ladrillos sostienen una sólida estructura que supera una
cascada y un caos de rocas. Por su ubicación es posible relacionarlo con las
antiguas vías que unían Ávila con Córdoba y Zaragoza con Mérida.
El puente, antes paso fundamental de una importante vía de comunicación, se
encuentra hoy en el medio de ninguna parte y encontrarlo no es tarea
sencilla. Aquellos que quieran contemplarlo deberán tomar un camino que
existe a mano derecha al salir en dirección sur de San Martín de
Montalbán.
El camino sigue unos 4 kilómetros bajando un valle hasta terminar en un vado
que cruza el citado arroyo Torcón.
Desde dicho vado, siguiendo por el margen del río en dirección norte (que es el sentido de la corriente), se alcanza después de unos minutos de caminar por un sendero que a veces queda desdibujado.
Desde dicho vado, siguiendo por el margen del río en dirección norte (que es el sentido de la corriente), se alcanza después de unos minutos de caminar por un sendero que a veces queda desdibujado.
Después de este último tramo, la construcción espera al viajero recordándole
que del pasado a veces no queda ni la memoria.
7. para comer en la zona de San Martin de Montalbán
7. para comer en la zona de San Martin de Montalbán
MESÓN El Portón
C/ Castillo de Montalban 1,
45165 San Martín de Montalbán, España
+34 654 71 72 61
Y tras estas interesantísimas visitas nos encaminamos hacia Navahermosa,
enclave destacado de los Montes de Toledo.
El castillo de Dos Hermanas es un castillo usado durante la Reconquista
y situado a 3 km de la población toledana de Navahermosa.
Se alza sobre un risco gemelo de otro y aislado de él por el arroyo seco
Marlín.
El castillo de Dos Hermanas es uno de los más antiguos de la provincia de
Toledo, pues data de entre los siglos XI y XII.
Sin duda fue un importante baluarte árabe defensor de la frontera
natural de los Montes de Toledo.
En el año 1210 se cede al caballero Alfonso Téllez, que se hallaba
repoblando aquel territorio fronterizo con las posesiones musulmanas. En el
año 1222 don Alfonso vende el castillo al Arzobispo de Toledo, Rodrigo
Ximénez de Rada.
Más tarde fue adquirido por el rey Fernando III el Santo, quien a su vez lo
vendió a la ciudad de Toledo en el año 1246, junto con el castillo de
Malamoneda en la localidad de Hontanar y sus montes.
Pasado el peligro musulmán, los vecinos del poblado que protegía el castillo
de Dos Hermanas emigraron a la población cercana de Navahermosa, que ofrecía
mejores posibilidades de cultivo, quedando el castillo abandonado,
arruinándose paulatinamente.
Descripción y características
El castillo de Dos Hermanas es un edificio de planta irregular, alargada y
estrecha, adaptada al risco sobre el cual está enclavado.
Se conservan tres de sus cuatro fachadas.
El acceso al edificio se realiza mediante su única puerta y aparece con un
arco apuntado. Ante esta puerta existe una pequeña plaza de armas protegida
por una barrera o antemuro.
Al estar tan cerca de S. Martín de Montalban, debió de estar regido por la
orden del Temple, pues en una de sus dos alturas observamos un castillo
defensivo y en la otra una gruta iniciática con vistas a la sierra.
El paraje contiene desde luego todos los ingredientes iniciáticos y
heterodoxos imprescindibles para ser un lugar prodigioso.
Además entre los dos peñascos concurre un regato que viene de la sierra y
que es denominado como “arroyo Merlín”.
Este hito nos recuerda los viejos ritos mágicos centroeuropeos,
determinantes de una leyenda mítica, como es la del mago Merlín y las dos
mujeres con las que vivió, Morgana y Viviana, es decir la vida y la muerte.
Cuenta la leyenda que entre las viejas murallas se encuentran encantadas
dos hermosas moras, que la madrugada del día de San Juan pierden el
encantamiento y bajan a lavarse al arroyo, y después regresan a su
interior.
La versión legendaria es mucho más apasionante: Los aldeanos veneraban una
Virgen situada en la capilla de la fortaleza.
Un día que vecinos y caballeros templarios estaban oyendo misa, acertó a entrar en la iglesia una cierva extraviada que entró por una puerta y salió por otra tan campante.
Un día que vecinos y caballeros templarios estaban oyendo misa, acertó a entrar en la iglesia una cierva extraviada que entró por una puerta y salió por otra tan campante.
Asombrados, todos los asistententes salieron corriendo detrás de ella,
incluso el propio sacerdote que oficiaba la Misa.
Este gesto tan poco cristiano sentó tan mal a la Virgen que condenó a los
lugareños a vivir errantes durante tres generaciones.
Y para obligarles a abandonar el lugar, volvió las aguas insalubres y los
aldeanos empezaron a morir, empezando por el sacerdote que dejó la misa a
medio concluir.
Los supervivientes abandonaron el lugar avergonzados por su conducta y
perseguidos por la maldición del Cielo, puesto que la cierva era una bruja
transfigurada.

La segunda parte de la leyenda dice que los habitantes de Dos Hermanas se
establecieron primero en Castillejos (siglo XIII), luego en Cedenilla (siglo
XIV) y por fin en Navahermosa (siglo XV).
Desde entonces Navahermosa siempre tuvo fama de ser un pueblo "de brujas"
donde abundaban saludadores, curanderos, gentes que curaban el mal de ojo,
predecían el tiempo, etc.
En definitiva personas practicantes de "magia blanca" o "brujería benéfica",
posibles depositarios de saberes ancestrales...
Por cierto, en un costado del castillo bajo un gran peñasco, existe una
pequeña caverna o galería que traspasa la peña de lado a lado.
Claramente se nota que está tallada en la durísima roca. Dificil imaginar la
utilidad de una obra tan dificultosa... a no ser para ocultar algo muy
valioso.
para mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/11/castillo-de-dos-hermanas-de-navahermosa.html
ACCESO AL CASTILLO
De acceso libre, puede llegarse casi hasta el mismo en coche, por una pista,
y después un pequeño paseo.
En Navahermosa podemos aprovechar para disfrutar de la Naturaleza en la Hoz de los Carboneros
«La soledad es el imperio de la conciencia»
Gustavo Adolfo Bécquer
Hoz de Carboneros, solitaria belleza
La Hoz de Carboneros es un paraje poco conocido, quizás porque el
protagonismo se lo llevan otros espacios de los Montes de Toledo más
promocionados dentro del Parque Nacional de Cabañeros.
Pero es en esta soledad donde radica parte del encanto, pues nos permite
disfrutar con exclusividad y sosiego del sonido del agua, del canto de los
pájaros, de la exuberante vegetación mediterránea…
Dónde está la Hoz de Carboneros
Se encuentra en el termino municipal de Navahermosa, en la comarca de los
Montes de Toledo.
Es un valle que se extiende a lo largo del curso de los arroyos Trevejiles
y Gimena, estrechándose en la parte más alta, en una garganta donde el
agua se precipita creando bonitas cascadas. Y es el agua cristalina que
desciende por arroyos y regatos el principal atractivo de este lugar.
El nombre se debe a que era el lugar elegido por los carboneros para
elaborar el carbón vegetal.
10. Castillo de Malamoneda.
El castillo de Malamoneda es un castillo que se encuentra en el término
municipal del municipio de Hontanar, al sur de la provincia de Toledo, a los
pies de la Sierra del Puerco y en la confluencia del río Cedena y el arroyo
de Malamonedilla.
Situación
El castillo de Malamoneda se encuentra a bastante distancia, en dirección
oeste, de la localidad de Hontanar, al sur de la provincia de Toledo, a los
pies de la Sierra del Puerco y en la confluencia del río Cedena y el arroyo
de Malamonedilla.
Se puede llegar al castillo por la carretera regional CM-401 desde
Navahermosa a Los Navalmorales. A unos 3 kilómetros se toma el desvío a la
carretera CM-4157, que lleva a Hontanar.
Unos 4 kilómetros más adelante tras un cruce se toma el camino rural a la
derecha y a unos 2,8 kilómetros tomar otro que sale a la izquierda. A unos
200 metros, siguiendo por ese camino, nos encontramos con la Torre de
Malamoneda y unos 100 metros más abajo con el castillo.
Historia
Este paraje fue reconquistado en el siglo XII, aunque ya debió estar poblado
siglos antes, ya que se encontraron en la zona restos de construcciones
romanas y existen
pruebas de restos de la Edad del Bronce.
El castillo de Malamoneda fue construido en el siglo XIII, sirviendo junto a
la torre de Malamoneda de fortaleza y refugio de los pobladores de
Malamoneda, cuyas casas aún subsisten pero están deshabitadas.
El territorio en el que se encuentra el castillo de Malamoneda fue repoblado
por el caballero Alfonso Téllez, quien en 1210 recibía de Alfonso VIII este
lugar.
En 1226 lo vendió al arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, junto con
el castillo de Dos Hermanas y otras aldeas de los Montes, pobladas por el
mismo luchador.
El castillo pasa a ser propiedad de la corona bajo el reinado de Fernando
III el Santo. En 1246 compró todos los Montes que llevaban su nombre por
45.000 maravedís de oro, siendo ya de la ciudad hasta la desamortización
civil del siglo XIX.
Se sabe que estuvo en manos de la Orden del Temple.
para mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/12/castillo-de-malamoneda.html
Como todos los enclaves templarios, tiene su leyenda. En este caso da nombre
al lugar y una explicación fantástica a las tumbas...
Piedra de sacrificios
En los campos de la Encomienda de Montalbán, después de la reconquista de la
zona por Alfonso VI, los caballeros de la Orden del Temple defendían estas
tierras de las invasiones musulmanas.
En una de aquellas posiciones, una granja fortificada cerca del río Cedena,
los caballeros cristianos se vieron cercados por los musulmanes en la torre
defensiva.
Los moros no desistían de tomar la fortaleza y viendo que no podrían hacerlo
guerreando, secuestraron a dos caballeros para ofrecerles una recompensa en
oro si les abrían un portillo de la Torre.
El segundo aceptó y recibió una moneda de oro en prenda.
Al llegar la noche, el templario traidor abrió la puerta a los moros,
quienes encontrando a los cristianos dormidos e indefensos, mataron a
todos decapitándolos.
El traidor, al reclamar el resto de su recompensa, fue también decapitado.
Los cadáveres de los templarios muertos fueron arrojados a los roquedales
para ser devorados por las alimañas.
Pero cuando no mucho tiempo después los cristianos reconquistaron el lugar,
comprobaron que los cuerpos de los caballeros habían derretido la piedra,
hundiéndose en ella hasta que tomó forma de sepultura y preservó sus
cadáveres de las fieras.
Sólo un cadáver había quedado sobre las piedras, el del traidor. De éste las
alimañas solo habían dejado el esqueleto, que en la mano apretaba todavía la
moneda de la traición.
Esta mala moneda dio nombre al lugar y al arroyo al que fue arrojada,
Malamonedilla.
Los enterramientos se taparon con losas y en el roquedal se grabó una
inscripción, relatando el milagroso suceso.
Hasta no hace mucho, allí acudían el día de Todos los Santos los vecinos de
Hontanar que tenían algún familiar gravemente enfermo, para pedir a la
Virgen una muerte dulce si no era posible su curación.
A cambio, dejaban velas sobre la roca y pasaban por ella una moneda, que
llevaban al enfermo. Si éste sanaba la guardaba como amuleto toda su vida y
si fallecía lo enterraban con ella en la mano.
Costumbre pagana muy apropiada al lugar, ya que se cree que allí existió un
centro de culto céltico-romano dedicado a los dioses del mundo de los
muertos: Proserpina y Hades.
para mas info:
:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/11/el-fantasma-templario-de-malamoneda.html
11. Necrópolis de MalaMoneda
La estructura fundamental del yacimiento nos muestra un asentamiento, necrópolis y diferentes elementos militares de otras tantas etapas históricas: hispanorromana, visigoda, musulmana y medieval.
La gran profusión y dispersión de una necrópolis rupestre que puede tener
como origen una posible cronología romana asociada a las estelas funerarias,
continuando hasta etapas medievales, en forma de tumbas individualizadas
excavadas sobre las masas y bolos de granito y que se documentan a lo largo
de toda la mitad norte del yacimiento.
para mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/09/necropolis-de-malamoneda-hontanar.html.
12. y para comer en Navahermosa
12. y para comer en Navahermosa
Restaurante Alameda
Calle Corcheros, 2, .
45150 Navahermosa, España
+34 925 41 03 81
De La Tierra Sabores Manchegos
Camino Bonales S/N,
45159 Hontanar, España
+34 648 04 13 80
y ya , como punto final vamos hacia la capital del Reino de Toledo con la
intención de disfrutar del otro gran Castillo Templario del Reino :
13. Castillo de San Servando, Bastión de Toledo
Uno de los lugares de Toledo con más historia es sin duda este imponente castillo medieval.
Situado en un lugar estratégico -al alzarse sobre un promontorio rocoso que domina el acceso a la ciudad por el este- su fundación se remonta al siglo XI durante el reinado de Alfonso VI.
Su advocación a San Servando (y a San Germán) se debe al agradecimiento del
monarca castellano a dichos santos pues en la Batalla de Sagrajas (o
Zalecas) acaecida el 23 de octubre de 1086 -dia de la festividad de estos
mártires ajusticiados en el año 305- salvó la vida milagrosamente en una
huida desesperada.
Su construcción está datada documentalmente en fecha de 11 de marzo de 1088,
cuando Alfonso VI eligió el lugar para su emplazamiento, fundándose allí un
monasterio que fue encomendado a los abades de San Víctor de Marsella.
No es descartable que este mismo cerro albergara con anterioridad fortalezas
romanas -los caminos que por allí pasan son romanos- y, más probablemente,
islámicas.
Su situación a las afueras de la ciudad en la otra orilla del Tajo, le hizo
sufrir multitud de ataques almorávides en 1099, 1109, 1114, 1128 y 1139,
resistiendo todos ellos. La importancia estratégica del castillo
decayó tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), pues la frontera de
los conflictos quedó ya muy al sur de Toledo.
En el siglo XIV con motivo de las luchas entre Pedro I y Enrique de
Trastámara fue levantada una pequeña fortificación en las ruinas del
castillo por parte de los partidarios de Pedro I.
Los partidarios de Enrique tomaron el castillo sin dificultad y emprendieron entonces una eficaz reconstrucción del edificio entre 1380 y 1389 encabezados por el cardenal Pedro Tenorio, partidario de los Trastámara. Al concluir las obras se otorgó la tenencia del castillo a Pedro López de Ayala.
Sin embargo, en 1525 se le vuelve a citar como ruinoso, y su degradación fue
progresiva hasta 1857 en que se sabe que era utilizado como polvorín.
En 1873 fue subastado por 3.500 pesetas y, gracias a la intervención de la comisión provincial de Monumentos, fue declarado Monumento Nacional el 26 de agosto de 1874, siendo el primer castillo de España en obtener esta protección.
En 1873 fue subastado por 3.500 pesetas y, gracias a la intervención de la comisión provincial de Monumentos, fue declarado Monumento Nacional el 26 de agosto de 1874, siendo el primer castillo de España en obtener esta protección.
Su estado sin embargo siguió deterioraándose hasta las pequeñas
intervenciones de 1911 y 1920. Pero fue en 1945 cuando cambió el destino del
castillo al ser destinado a albergar un colegio menor de la Delegación de
Juventudes, que fue inaugurado en 1958.
La obra respetó y aprovechó el perímetro exterior del castillo del siglo XIV, y se levantó de nueva planta el interior que había desaparecido por completo. Este uso es el que dio lugar al actual como Albergue de la Juventud.
La obra respetó y aprovechó el perímetro exterior del castillo del siglo XIV, y se levantó de nueva planta el interior que había desaparecido por completo. Este uso es el que dio lugar al actual como Albergue de la Juventud.
Se trata de uno de los lugares de Toledo citados históricamante en la
literatura más destacada. Así, es nada menos que citado en el Cantar de Mío
Cid, en su cantar tercero.
para mas info:
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/10/castillo-de-san-servando.html
Son muchas las leyendas que ha generado este monumento emblemático, pero nos
llama especialmente la atención esa que nos cuenta de un fantasma que aún
hoy dicen que aparece en algunas noches de luna.
El destacamento alojado en el Castillo de San Servando veía cómo cada pocos
días, alguno de sus miembros aparecía muerto de una única estocada en el
corazón. Nadie sabía a qué o a quién se debían estas muertes, pero pronto
empezaron a sospechar de la presencia de un fantasma.
Fantasma del Castillo de San Servando
La sospecha se corroboró cuando una noche vieron desde el Puente de
Alcántara, una figura fantasmal en una de las torres del Castillo, paseando
con espada en mano y una capa que despedía destellos de luz verdosa.
Fue entonces cuando el Capitán de la guardia, Don Lorenzo de Cañada se
decidió a intervenir en el asunto y acudió resuelto al Castillo de San
Servando.
Durante una semana Don Lorenzo estuvo desaparecido y cuando regresó se negó
a hablar de lo que había sucedido. Pero lo cierto es que después de esa
semana, no se produjo ninguna muerte más en el Castillo. Aunque el fantasma
permaneció allí y aún hoy son muchos los que afirman haberle sentido.
14. Donde comer en Toledo
La Mar Salá
Calle Honda 9,
45003 Toledo, España
+34 925 25 47 85
El Carmen de Montesión
Urbanizacion Montesion, Avenida Montesion, 137 | Toledo, España,
45004 Toledo, España
+34 925 22 36 74
de precio mas moderado
Escuela de Hostelería Toledo
Avda. de Castilla-La Mancha, 30 | Barrio del Salto del Caballo,
45003 Toledo, España
+34 925 25 74 17
Restaurante El Penon
Calle de La Carrera 31,
45003 Toledo, España
+34 925 21 33 22.
Masa Madre Toledo
Callejon de San Jose, 17,
45003 Toledo, España
+34 925 71 22 98
Cuchara de Palo
Travesia de Santa Fe,1;Esquina Zocodover,7,
45001 Toledo, España
+34 925 22 46 06
15. Otras Rutas Cercanas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario