lunes, 19 de agosto de 2019

De Paseo por los Pueblos Negros de Guadalajara (y II)

Valverde de los Arroyos
Valverde de los Arroyos

Hoces del Rio Sorbe, Guadalajara

Umbralejo, Guadalajara



y esta es la Segunda Parte de nuestra Ruta

Indice:
  1. Almiruete
  2. Hoces del rio Sorbe
  3. Palancares
  4. Valverde de los Arroyos
  5. Umbralejo
  6. y para comer 
  7. Otras Rutas Cercanas
Esta segunda ruta comienza en Cogolludo y continúa por Tamajón, Almiruete, Palancares y Valverde de los Arroyos, para finalizar, bien en umbralejo, o bien, si se desea en el Hayedo de Tejera Negra, Patrimonio de la Humanidad y el bosque de hayas más meridional de Europa.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Desde Tamajón tomamos la ruta derecha hacia 

1. Almiruete

En Almiruete destaca, además de las bonitas vistas al pico Ocejón, que domina esta pedanía de Tamajón, la iglesia de la Asunción, de estilo románico.

También son dignas de mención la botarga y mascaritas de Almiruete o la fiesta de “La Machá” en El Bocígano, donde los mozos solteros bailan al rito pastoril alrededor de la hoguera.

La ladera oeste del Ocejón nos ofrece también otro puñado de hermosos pueblos teñidos por esta particular arquitectura.

En Almiruete se enclava una sencilla iglesia románica dedicada a la Asunción de la Virgen (siglo XIII). 

La Peña Reloj domina su paisaje y en su entorno se puede disfrutar de las hoces del río Sorbe, el azud Pozo de los Ramos o de sus hermosos sabinares.

Resultado de imagen de hoces del río Sorbe

2. Hoces del rio Sorbe

Además de poder disfrutar de este particular tipo de construcción en todo su esplendor, se observa una de las más hermosas estampas del pico Ocejón.

En su punto más alto se abre una coqueta Plaza con una Fuente, donde se indica la ruta hacia las Chorreras de Despeñalagua, un paraje natural de enorme belleza.

Por este sendero, las faldas del pico Ocejón se deshacen en hermosas praderas que en primavera se tiñen del color de la flor de cantueso.

3. Palancares

llama la atención por su tamaño, pues en él vivían 8 habitantes en 2017.

Palancares, Guadalajara

Aún así, merece la pena dar un pequeño pasea por sus calles admirando su arquitectura negra.

Esta ruta finaliza en

4. Valverde de los Arroyos,

 de apenas 80 habitantes, donde destacan las viviendas de dos plantas construidas en pizarra, así como la fuente de la Plaza Mayor, construida en pizarra, y la Iglesia Parroquial de San Ildefonso.

Valverde de los Arroyos, que forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España, es, sin duda, uno de los más significativos de esta ruta, también el más turístico.

Además de disfrutar de este tipo de construcciones en todo su esplendor, aquí se observa una de las más hermosas postales del pico Ocejón, presente prácticamente en todo el recorrido.

Calle de Valverde de los Arroyos.

En los edificios de Valverde aparecen ­tintes dorados, debido a que, sobre la estructura de madera, las cubiertas de pizarra se intercalan con el uso de cuarcita, que le aporta una luz especial.

En la plaza destaca la iglesia, una muestra de la arquitectura negra.

 Es curioso el uso que se hace de este espacio público con juegos tradicionales para entretenimiento de los locales.

VALVERDE DE LOS ARROYOS

Resultado de imagen de pueblos de arquitectura negra guadalajara

Las danzas son, del mismo modo, el emblema en la Octava del Corpus, en Valverde de los Arroyos.

También declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, se celebra el domingo siguiente al Corpus Christi y destaca por la belleza formal de la danza y por el particular vestuario y tocado de sus danzantes, botarga y gaitero.

O la peculiar gastronomía que, además de la local, se ha montado en el pueblo de Valverde en un confortable Hotel Rural, uno de los mejores de la zona, dónde su especialidad son los carpaccios, pero de cocodrilo, de jirafa, de ciervo, de gamo y hasta de hipopótamo.

Resultado de imagen de UmbralejoA solo 8 kilómetros se encuentra

5. Umbralejo, pueblo que quedó abandonado como otros muchos de la comarca, hasta 1984 que se convirtió en un lugar con fines educativos, organizándose campamentos de verano, talleres y visitas guiadas.

Es un pueblo deshabitado de la provincia de Guadalajara, que pertenece al municipio de La Huerce. 

En 1971 el Instituto para la Conservación de la Naturaleza expropió a sus habitantes todos los edificios y terrenos. 

A partir de 1984 fue integrado en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. 

Gracias a esta iniciativa pública, ha sido parcialmente reconstruido. Reconstruido siguiendo las técnicas tradicionales, se le ha dado un uso didáctico con el desarrollo de campos de trabajo y campamentos de verano.


Hoy es utilizado para campamentos de verano. Umbralejo posee unas 70 edificaciones enteramente rehabilitadas. 

Es quizás el menos conocidos entre los pueblos negros de Guadalajara.

Arquitectura negra en Umbralejo, Guadalajara

Se puede visitar de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 horas y los fines de semana y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas.

Gastronomía de platos contundentes

La gastronomía de los pueblos de la Arquitectura Negra es típicamente serrana y en sus fogones condimentan platos contundentes donde predomina la carne. En estos pueblos se crían terneras de excelente calidad.

 La alimentación, con leche materna y los pastos de esta zona hacen que su carne sea exquisita. El jabalí estofado o el venado acompañados con las deliciosas setas que se recolectan en estos parajes, se encuentran también entre los platos típicos, como la perdiz escabechada, o el chorizo y el lomo de olla.

¿Sabías qué…

Hace cientos de millones de años estos parajes estuvieron inundados por un mar de profundidad oscilante.

Posteriormente, las fuerzas tectónicas hicieron desaparecer ese mar y formaron una cordillera, durante lo que se denomina la orogenia Varisca, en la que se formó un gran continente conocido como Pangea.

A lo largo de este proceso, estos materiales fueron sometidos a fuertes presiones, lo que propició que se transformaran en rocas distintas.

Los limos y arcillas dieron lugar a pizarras y esquistos, y las arenas, a cuarcitas. En épocas relativamente recientes, la erosión fluvial excavó el barranco. Como las pizarras y esquistos son más fácilmente erosionables que las cuarcitas se crearon las condiciones para que se formaran los particulares resaltes de este terreno.

   

6. para comer 

Restaurante Meson Los Cantos
Calle Arroyo 2, 
19224 Valverde de los Arroyos, España
+34 627 65 48 18

Los Cantos
Calle el Arroyo 1028, 
19224 Valverde de los Arroyos, España
+34 627 65 48 18

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.


7. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario