domingo, 18 de agosto de 2019

De Paseo por los Pueblos Negros de Guadalajara (I)

RUTA  EN COCHE  POR LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA


Visitar los pueblos de la Arquitectura Negra es sacar un pasaje con rumbo a otro mundo, donde uno puede sacudirse de la ropa el olor a ciudad y empaparse de silencio, mientras pasea por un buen puñado de pequeñas aldeas con muros recios, tejados brillantes y humeantes chimeneas que rezuman a leña.

Resultado de imagen de Pueblos Negros de Guadalajara

Colgarse la mochila al hombro y echarse al camino para perderse por profundos cañones desde los que se precipitan cascadas imposibles o por bosques bucólicos de árboles centenarios, quizá recolectando las deliciosas setas que nacen aquí por doquier.

Como llegar :


       


Los municipios de la Arquitectura Negra se confunden y desaparecen en la distancia, mostrándose fuertes y robustos cuando se pasea por sus calles, entre construcciones típicas de montaña.

No has visto nada igual…

Indice: 

  1. Un poco de Historia 
  2. Primera Ruta: Cogolludo
  3. Tamajón 
  4. Ruta del Sabinar de Tamajón y Almiruete
  5. Retiendas.
  6. Campillo de Ranas 
  7. Majaelrayo
  8. Ruta por el Hayedo de Tejera Negra
  9. Otras Rutas Cercanas

Tienen el aire más limpio de España y de Europa; un paisaje dominado por la arquitectura negra, una arquitectura de pizarra que se utilizaba ya hace siglos, desde los primeros pobladores de la zona que sirve tanto de cubiertas como de muro.

Inmensas superficies escarpadas y montañosas, que recuerdan a Laponia o la Siberia rusa; un silencio que se percibe y que te acompaña durante todo el día apenas interrumpido y una paz que notas en cuanto traspasa las primeras estribaciones y los primeros pueblos de esa misteriosa Sierra en la provincia de Guadalajara,

1. Un poco de Historia 

La Sierra, poblada ya desde épocas prerromanas, va a tener como característica dominante de su historia el aislamiento que su propia naturaleza impone.

La crisis del Imperio Romano hace que en el siglo III, en toda la península, se disperse la escasa población por el territorio. En el siglo VI los visigodos se asientan en la Península.

Y en el siguiente siglo, existen noticias de la pervivencia, en el territorio de la actual provincia de Guadalajara, de importantes contingentes de visigodos, que controlaban políticamente el territorio aunque, en la práctica, éste permanecía en poder de la población indígena hispanorromana.

Ya es posible que existieran en la Sierra rebaños de ovejas practicando la trashumancia. Siendo la ganadería, junto a una agricultura incipiente de subsistencia la base económica de esta escasísima población indígena.

La llegada de los musulmanes trae un largo periodo de inestabilidad a estas tierras. Los bereberes, procedentes del Magreb, presumimos que compartieron la tierra y las costumbres ganaderas con los hispano-visigodos y con los mozárabes.

 En este momento se inicia lentamente el proceso de degradación de la cubierta vegetal de la Sierra, provocado por las crecientes necesidades de esta población semiestable.

La principal exportación de la zona fue la lana que surtía a los importantes talleres que en aquellos tiempos existían en Al-Ándalus.

Durante varios siglos toda esta Sierra fue el límite fronterizo entre los reinos musulmanes y los cristianos.

Resultado de imagen de taifa de toledoLa repoblación árabe y bereber fue el precedente de las sucesivas repoblaciones cristianas.

Toda la Sierra permanece en la Taifa de Toledo hasta su conquista, en el siglo XI, por Alfonso VI.

Combatientes castellanos son los que se instalaron en Cogolludo cuando Alfonso VI decide su repoblación concediéndoles fuero en 1102.

Las repoblaciones más importantes se producen desde fines de siglo XI hasta mediados del XIII.

Es en el siglo XII cuando la organización territorial se realiza a través de los Comunes de Villa y Tierra, perteneciendo al de Sepúlveda la zona de El Vado-El Cardoso de la Sierra-Colmenar de la Sierra; al de Ayllón, Villacadima, Cantalojas, Majaelrayo y el Concejo de Campillo de Ranas; y al de Atienza, Albendiego.

El afán repoblador va avanzando hasta que la población se estabiliza y dispersa por los campos en pequeños núcleos en torno a las principales cabeceras.

Se definen los núcleos y se construyen las iglesias románicas. Esta nueva y antigua población continúa dedicándose a la ganadería como actividad principal.

El auge de esta actividad se pone de manifiesto en la concesión de pastos y leña en el término de Atienza que tienen desde el siglo XIII, Cogolludo y Atienza.

El aislamiento, la marginación, la incomunicación y la vida extremadamente difícil acompañan a los habitantes de la Sierra durante la Baja Edad Media.

Por otra parte, este aislamiento les evita, en parte, los sufrimientos que durante los siglos XIV y XV causaron en zonas próximas las continuas guerras, los temporales y las epidemias. Los siglos siguientes transcurren para la Sierra lentamente, sin sobresaltos ni cambios bruscos.

Entre los siglos XVI y XIX se consolidan definitivamente los núcleos de población que hoy conocemos. A comienzos del siglo XIX la Sierra alcanza un máximo de población, concretamente más de 500 almas en el Concejo de Campillo de Ranas.

A mediados del siglo XIX, persiste el aislamiento y la incomunicación, detectándose ya la tendencia migratoria de los habitantes de la Sierra, tendencia que se acentúa en los primeros años del siglo pasado, aunque el despoblamiento masivo se produce en los años del desarrollismo.

Esta ruta tiene Dos Vertientes.

Resultado de imagen de pueblos arquitectura negra mapa

2. Primera Ruta

A la zona de la Arquitectura Negra se puede acceder  por Cogolludo, a través de la carretera GU-143.

Al llegar a Cogolludo salta a primera vista la elegancia de su palacio ducal, renacentista, del siglo XV.

El Palacio de los Duques de Medinaceli (1492-1502) viste la plaza de este municipio, donde sigue gobernando el Pico Ocejón, eterno vigía de esta ruta.

El Palacio es el primer ejemplo de arquitectura civil renacentista de España, obra del afamado arquitecto Lorenzo Vazquez (1492 – 1ª década del siglo XVI), donde domina su horizontalidad, el almohadillado florentino de su fachada, propia del quatroccento italiano, y su remate balaustrado.

Resultado de imagen de Palacio ducal Cogolludo

Palacio ducal

 Es un excelente ejemplo de arquitectura civil renacentista.

Hay que pasear por la plaza Mayor, del siglo XV, y visitar la iglesia de Santa María, edificio de la primera mitad del siglo XVI, que se levanta en la parte más elevada de la villa, al pie del castillo.

Resultado de imagen de La Iglesia de Santa María (siglo XVI) cogolludoTambién se aprecian algunas construcciones de gran belleza, deshaciéndose a sus pies en soportales típicos de la arquitectura popular.

Un paseo por la localidad ofrece las hermosas vistas de dos templos:

La Iglesia de Santa María (siglo XVI), en la parte alta, junto a las ruinas del castillo, y la iglesia de San Pedro (s. XVI) levantada sobre una iglesia románica anterior.

Más información:

Oficina de Turismo de Cogolludo
Tel. 676 346 485 / 949 85 50 01

y para comer :

Restaurante Ballestero
Calle Comercio 3, 
19230 Cogolludo, España
+34 638 17 61 96

Restaurante Saboya
Camino San Isidro 2 | Camino San Isidro, 2, 
19230 Cogolludo, España
+34 949 85 51 35

Casa Las Cabras
Travesía de La Ronda 2 | Corner Plaza Mayor, 
19230 Cogolludo, España
+34 949 85 70 66

La localidad que abre la puerta a este recorrido es

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

3. Tamajón que, aunque conserva pocos edificios construidos con lajas de pizarra, tiene una iglesia románica,

Resultado de imagen de iglesia de tamajon


Iglesia de la Asunción (Tamajón) originalmente del siglo XIII, y el palacio de los Mendoza, de estilo plateresco (siglo XVI).

Resultado de imagen de ermita de la Virgen de los Enebrales
El antiguo Palacio de los Mendoza, de estilo plateresco, alberga hoy el Ayuntamiento de la localidad.

Abandonando el municipio, junto a la carretera, se encuentra su Iglesia de la Asunción, de estilo románico (S.XIII) y más adelante,

la ermita de la Virgen de los Enebrales (S.XV), en la que la pizarra tiñe de negro su cubierta, anticipando el uso arquitectónico de esta característica roca.


El camino se adentra aquí en los pueblos de la Arquitectura Negra, pequeñas aldeas de arquitectura rústica, donde la pizarra típica de sus paisajes, se adueña también de sus calles, plazas y edificaciones, dotándola de su color negruzco y brillante característico, en perfecta armonía con el entorno.

Resultado de imagen de Tamajón Ayuntamiento, ubicado en el Palacio de los Mendoza de estilo plateresco y del siglo XVI.

Un profundo bosque esconde en sus fauces una coqueta Ciudad Encantada, donde grandes formaciones de piedras calizas labradas a lo largo del tiempo por el agua y el viento dibujan estructuras multiformes de gran belleza.

Un profundo y espeso bosque, a poco más de un kilómetro de esta localidad, esconde la Ciudad Encantada de Tamajón, una zona de formaciones calizas esculpidas por la erosión, el agua y el viento, bastante más pequeña que la de Cuenca, pero, igualmente, de una gran belleza.

Resultado de imagen de Ciudad Encantada de Tamajón

Resultado de imagen de Ciudad Encantada de Tamajón

Este hermoso pueblo sirve de punto de partida para la ruta que conduce a las Chorreras de Despeñalagua, una formidable cascada de unos 80 metros de altura cuyas aguas provienen del Arroyo de la Chorrera, afluente del río Sorbe.

Resultado de imagen de Chorreras de Despeñalagua,

Además, es otra de las rutas de ascenso a la cima, que discurre por encima de esta cascada.

Resultado de imagen de VALVERDE DE LOS ARROYOS: Se puede considerar como el más turístico. Cuenta con un interesante museo etnográficoCuenta con un interesante Museo Etnográfico dedicado a la arquitectura negra además de una exposición de utensilios, paneles y un telar que nos enseña como era el modo de vida de estos pueblos.

Cerca se encuentra el Embalse de El Vado, donde con buen tiempo se puede hacer un pequeño recorrido en piragua.

En sus alrededores está una de las joyas escondidas de la arquitectura negra: La Vereda.

La construcción de este embalse a mediados del siglo pasado supuso el abandono total de estas tierras.

Resultado de imagen de embalse de El Vado,

El Vado quedó sumergida bajo las aguas y La Vereda y sus montes colindantes fueron expropiados.

Resultado de imagen de arquitectura negra: La Vereda.

Años después, el pueblo abandonado fue rehabilitado y hoy es un hermoso ejemplo de la arquitectura local

Si somos aficionados al Senderismo o la Bicicleta , tambien podemos disfrutar de una

4. Ruta El Sabinar de Tamajón y Almiruete

FICHA TÉCNICA DE LA RUTA


9.5 km en total · 2 a 2h30min · Ruta Ida y Vuelta · Dificultad: Baja · Cualquier época del año

CÓMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA

Atraviesas  Tamajón y sigues dirección a Majaelrayo. 

Justo en el cruce siguiente, sigue en dirección a Majaelrayo y tras pasar la zona de la ciudad encantada de Tamajón te encontrarás de repente con la Ermita de los Enebrales. Ahí puedes dejar el coche para iniciar el paseo.

Coordenadas exactas de inicio de ruta:

Latitud 41º 0′ 56,10″ N Longitud 3º 15′ 18,15″ W
Huso UTM 30. Coordenada X: 478 555,69 Y: 4 540 518,14

Desde el paraje de la Ermita de los Enebrales, que está a las afueras de Tamajón y ya pasado el pueblo, parte un camino que recorre un gran sabinar y que llega hasta la bella y tranquila localidad de Almiruete.

Forma parte de ese camino natural entre Almiruete, Tamajón y Retiendas que recorren muchas excursiones y que además coincide en gran parte con el sendero de gran recorrido GR 10.


perfil de la ruta:



Desde Tamajón, nos desviamos  hacia

5. Retiendas.

Es aquí donde se ubica el Monasterio de Santa María de Bonaval,

un monasterio cisterciense del siglo XII del que sólo se conserva parte de la iglesia y que actualmente está en proceso de rehabilitación.

Estas obras se pueden visitar cada segundo lunes del mes a través de una serie de visitas guiadas de hasta 20 personas (para inscribirse hay que llamar al 949 20 18 11 de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas).

Otro claro ejemplo de la arquitectura negra lo tenemos en la pequeña aldea de ROBLELACASA desde donde parte una bonita ruta que conduce a las Cascadas del Aljibe a unos 3 kms , forman dos pozas naturales resguardadas por impresionantes rocas de pizarra.

Resultado de imagen de cascadas del Aljibe roblelacasa


A lo largo de la carretera GU-327 se intercalan núcleos de población de similar apariencia y fisonomía, como Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas, Robleluengo y Majaelrayo.

6. Campillo de Ranas se abre una peculiar plaza presidida por la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, en la que la pizarra se intercala con piedras calizas de diversos tonos.

Imagen de la localidad de Campillo de Ranas.
Getty Images

Sin duda, el elemento más característico de esta plaza es un interesante Reloj de Sol,

donde en otro tiempo se levantó la casa del párroco y que ha sido recuperado por el Ayuntamiento, como un auténtico signo de identidad del municipio.

Resultado de imagen de CAMPILLO DE RANAS. reloj solar
También destaca una tradicional fuente con lavadero.

Amor por su tierra e imaginación.

Por ejemplo la imaginación de un alcalde muy peculiar que rige el Ayuntamiento de Campillo de Ranas. que escogió su pueblo para su boda gay y que ha hecho de Campillo de Ranas casi un centro mundial de bodas gays.


Primero fueron solo bodas gays, luego bodas de todo tipo, incluidas las temáticas y hasta las de imitación de series televisivas, como las de ‘Juego de Tronos’.

Resultado de imagen de pueblos arquitectura negra mapa

 Vienen hasta de Australia y de los sitios más dispares del mundo con decenas de invitados, con sus disfraces, sus regalos, sus peculiares vestidos para ceremonias nupciales, para convertir el pueblo en una auténtica romería.

–MÁS INFORMACIÓN .-

* Oficina de Turismo de Tamajón
Plaza de Camilo José Cela, s/n
19222 – TAMAJÓN.-
Teléfono : 949 85 90 47

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

La ruta continúa por las pedanías de Campillejo,

Otras pequeñas localidades como, El Espinar, Roblelacasa, en cuyas cercanías ha de conocerse el espectacular enclave de la Cascada del Aljibe, o Robleluego, con su singular «Valle de robles» con el río Jaramilla al fondo constituyen un excelente muestrario de esta peculiar arquitectura popular en las que las edificaciones de pizarra se enmarcan en un escenario natural de extraordinaria belleza, conformando un paisaje único de enorme valor etnográfico.

Resultado de imagen de Cascada del Aljibe roblelacasaAquí, además de sus casas, hay que visitar la naturaleza que le rodea pues este pueblo es el acceso al pico Ocejón a través de una ruta de unos 13 kilómetros y un desnivel de 864 metros de dificultad media sin nieve y alta en invierno.

Cascada del Aljibe, Roblelacasa

A un paso de Roblelacasa se encuentra CAMPILLO DE RANAS.

En su plaza encontramos un icono de este pueblo, su reloj solar, ubicado en los restos de la antigua casa del cura, junto a la iglesia. 

Con las excelentes vistas del Pico del Ocejón de fondo,

7. Majaelrayo cierra esta ruta por los pueblos negros.

Resultado de imagen de Pueblos Negros de Guadalajara historiaMajaelrayo constituye una de las estampas más emblemáticas de la comarca de la Arquitectura Negra.

En el ámbito monumental destaca la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, donde tras conocer los dos curiosos porches de madera que hay en su lado sur, pueden recorrerse sus calles en las que la pizarra aparece por todos los lados, siendo igualmente innumerables sus parajes naturales de enorme belleza.

El Espinar y Roblelacasa, todas pertenecientes a Campillo de Ranas y en todas las construcciones se caracterizan por su arquitectura negra y el uso de la pizarra en muros y tejados.

El siguiente pueblo del camino es Robleluengo, que conserva uno de los conjuntos de edificios de pizarra más bonitos de esta ruta que finaliza en Majaelrayo.

Desde Majaelrayo se emprende una de las rutas más conocidas de ascenso al Pico Ocejón, la cima que constituye todo un referente para la Provincia de Guadalajara.

Resultado de imagen de pico ocejon

Todo un espectáculo del que se benefician gran parte de esos pueblos casi abandonados en los que unas familias cuidan de las casas de los que abandonan el pueblo, ante el desolador y frío invierno, al tiempo que se hacen cargo del pueblo casi desierto de al lado vigilando para que no haya robos, intentado crear la falsa sensación de que siguen habitados.

Toda esta zona han hecho del turismo rural, del turismo de fin de semana, del turismo de naturaleza, una nueva forma de vivir, dentro de una total soledad, para no desaparecer definitivamente.

Es el amor de los que se han quedado ahí, en sus pueblos, dónde nacieron sus abuelos, sus padres, y que no quieren que los nombres se pierdan en el olvido y en la nada.

Desde él partes varias rutas donde podemos disfrutar de la naturaleza, como por ejemplo subir al Pico del Ocejón (2.058m) o acercarnos a contemplar los saltos de agua del 

Arroyo y Cascada de la Matilla en Robleluengo

Resultado de imagen de cascada de la Matilla.

El Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, también conocida como la Sierra de Ayllón, se enmarca en el sector nororiental del Sistema Central.

La Sierra de Ayllón engulle a sus pueblos, que asumen los colores dorados y oscuros de sus cuarcitas y pizarras y recorta horizontes de siluetas escarpadas.

Tiene una extensión de casi 118.000 hectáreas repartidas en 35 términos municipales y un total de 55 pueblos con una densidad de población muy baja, que incluye paisajes de montaña únicos en Castilla-La Mancha por sus características excepcionales y su elevada naturalidad.

Sus edificaciones y construcciones son un reflejo de la geología sobre la que se asientan e incluye dos espacios de enorme valor paisajístico y natural como el macizo del pico del Lobo-Cebollera y el espectacular Hayedo de Tejera Negra, uno de los hayedos más meridionales de Europa, recientemente declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Otra interesante opción nos lleva por una pista de tierra hasta Cantalojas, puerta de entrada para visitar el hermoso Hayedo de Tejera Negra. Para los amantes del Senderismo, podemos realizar la

8. Ruta por el Hayedo de Tejera Negra


Bienvenido/a a una ruta famosa, si no es la más famosa, de todas las rutas de senderismo por la provincia de Guadalajara.

En Otoño, el Hayedo de Tejera Negra se convierte en un espectáculo visual y sensitivo gracias a ese manto de hojas marrones que caen principalmente de hayas pero también de robles. Sin más, te animo a visitarlo incluso si no es época otoñal.

Cada temporada tiene su encanto.


CÓMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA

El Hayedo de Tejera Negra se encuentra en la Sierra Norte de Guadalajara muy cerca de la localidad de Cantalojas. Si vas desde Guadalajara puedes tomar la carretera que va hacia Atienza y desviarte en dirección a Galve de Sorbe. 

Si te gustan las curvas, puedes tomar la carretera que va más pegada al Ocejón pero si sufres de mareos en el coche te recomiendo que no la tomes.

Te llevará aproximadamente una hora y media de camino llegar hasta la entrada del parque. También se puede ir desde Riaza (Segovia). 

Es un lugar algo innaccesible pero que merece la pena visitar sin duda alguna (incluso si no es Otoño).

Coordenadas exactas de inicio de ruta:

Latitud 41º 14′ 9,90″ N Longitud 3º 20′ 58,79″ W
Huso UTM 30. Coordenada X: 470 697,86 Y: 4 565 023,88

Este es el perfil de la ruta:


Tierra de tradiciones ancestrales

Los recónditos parajes en los que se encuentran estos pueblos de la arquitectura negra han perpetuado algunas tradiciones de gran colorido y vistosidad. El primer domingo de septiembre se celebra en Majaelrayo la Fiesta de Santo Niño.

Declarada de Interés Turístico Regional, está presidida por sus danzas tradicionales. Participan en ella ocho danzantes y una botarga, además de seis guías, seis guardas y un director de baile.

Esta Sierra norooccidetal, entre las vertientes de Somosierra y la Sierra de Ayllon, es uno de los conjuntos más impresionantes de la arquitectura popular europea, esa arquitectura negra de un gran valor etnográfico, arquitectónico y paisajístico, que forma parte de la grandiosidad y riqueza en fauna y flora de ese espectacular parque natural.

Un parque de 124.000 hectáreas y una zona que cuenta con una fauna sorprendente en la que abundan los lagartos verdes, la comunidad de rapaces rupícolas, las poblaciones de águila perdicera, así como otros grupos de aves en los que destacan especies asociadas al hábitat de alta montaña.

En el grupo de los mamíferos son destacables el corzo, la musaraña ibérica, la nutria, la garduña, el tejón, el gato montés y la gineta.

Toda la zona es rica en Setas de Cardo, en Boletus Edulis y Níscalos.

Por último, en el grupo de los reptiles destacan el lagarto verdinegro, la lagartija roquera o la culebra lisa europea. En el de los anfibios, la presencia de la salamandra común y el tritón jaspeado.

Y en el de peces, las poblaciones de trucha. Finalmente, en el grupo de los vertebrados se puede citar al ciervo.

 Centro de Interpretación del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.
El Cardoso de la Sierra.-

Ubicado a la salida del municipio, en la carretera GU-187, en dirección a Colmenar de la Sierra.

Valverde de los Arroyos

Si el nivel del agua del embalse lo permite, es posible ­caminar entre los restos de muros y edificaciones del antiguo emplazamiento.

Es un paseo nostálgico.

Algunos han caído en el olvido, otros hace tiempo que están abandonados o en proceso de recuperación, pero todos esperan visitantes.

ENTORNO

El Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, también conocido como sierra de Ayllón, acoge dos espacios de gran valor paisajístico y natural: el Macizo del Pico del Lobo-Cebollera

Resultado de imagen de el macizo del pico del Lobo-Cebollera

y el Hayedo de Tejera Negra, uno de los más meridionales de Europa, declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.

Resultado de imagen de Hayedo de Tejera Negra.

En los municipios como Campillo de Ranas o Valverde de los Arroyos las normas urbanísticas protegen las construcciones tradicionales de pizarra y cualquier obra nueva debe cumplir con las condiciones estéticas que estas marcan.
 La ruta de la que ahora os hablamos transcurre entre las vertientes meridionales de Somosierra y de la Sierra de Ayllón, a tan sólo una hora y media de la ciudad de Madrid.

para comer en la zona :

Meson Jabali
Calle Enmedio 20, 
19223 Majaelrayo, España
+34 949 85 90 25

9. Otras Rutas Cercanas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario