viernes, 30 de agosto de 2019

Ruta de los Templarios en Extremadura: Cáceres


Castillo Templario de Trevejo, Cáceres

Villa de Hervás, Cáceres

Granadilla, Cáceres

Ciudad romana de Cáparra, Cáceres

Parque Nacional de Monfrague, Cáceres

Siberia Templaria, Cáceres

La primera de las Órdenes militares que recibió privilegios en Extremadura, poniendo Fernando II de León bajo su jurisdicción inicialmente algunos de los castillos reconquistados en la Transierra,.

Actualmente la Sierra de Gata, fué la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, más conocida popularmente como la Orden del Temple o de los templarios.

Administró Tres Encomiendas en territorios extremeños, de dilatadas dimensiones y repartidas por ambas provincias cacereña y pacense, regidas bajo sus costumbres y directrices, sin otorgar capitalidad que las gobernase a todas ni destacando poblaciones dentro de cada una de ellas, para provocar así una homogeneidad entre las localidades que las formaban.

       

Las tres Encomiendas serían conocidas como la de Alconétar, en Cáceres, y las de Capilla. al noreste:  y Jerez-Ventoso (Jerez de los Caballeros-Valencia del Ventoso), al  sur de la provincia de Badajoz, respectivamente.

     

Los templarios que tomaron parte con Alfonso VIII en la Reconquista, entraron en posesión de varios castillos que se llamaban de frontera, los cuales se elevaban a cierta altura, pero que por parte norte estaban dominados por cotas mucho más elevadas, con lo cual dio gran ventaja a las tropas cristianas en la Reconquista.


Indice: 

  1. Castillo de Hervás
  2. Comer en Hervás
  3. Naturaleza en el Valle del Ambroz
  4. Ruta a los Castaños del Temblar en Segura de Toro
  5. Segura de Toro
  6. Abadía
  7. Granadilla
  8. Ciudad Romana de Cáparra
  9. Castillo de Trevejo en Villamiel, Sierra de Gata
  10. Comer en la Sierra de Gata
  11. Alconetar
  12. La Siberia Templaria
  13. Comer en Cáceres
  14. Parque Nacional de Monfrague
  15. Otras Rutas Cercanas

Los enclaves de esta Orden en Cáceres  fueron los siguientes:

Comenzamos nuestra ruta en el pueblo de Hervás

Surge allá por el siglo XII de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificada en su día por monjes templarios, los cuales ayudaron a repoblar zonas tras la conquista de los cristianos, creando asentamientos en los que edificaban ermitas bajo la advocación de mártires.

1. Castillo de Hervás

Tras la expulsión de los mismos, a principios del siglo XIII, se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.

Prácticamente ha desaparecido aunque actualmente todavía se ve algún trozo de sus murallas sobre las que se encuentra construida la actual parroquia de Santa María siendo la torre de esta iglesia, con algunas deformaciones, la torre del homenaje del antiguo castillo del Temple.

Iglesia de Santa Maria, Hervás

Al disolverse la Orden pasó dicho castillo, al igual que el de Segura de Toro, a las Órdenes Militares y posteriormente a la Corona, siendo por donación de esta a la poderosa casa de los Zúñiga (Duques de Béjar).


Al desaparecer los señoríos, estos castillos hoy día son propiedad de la iglesia o propiedad municipal.

Panorámica de Hervás.

De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por los reyes de Castilla, donde Hervás era una aldea del alfoz de Béjar.

3864608235_02a05494c4 Ambos, Béjar y Hervás, pasaron a depender del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.

COLUMNAS TEMPLARIAS DE HERVÁS

La Maldición del Templario en Hervás

En Hervás también se puede seguir el rastro de los Templarios en Extremadura. 

El pasado templario de Hervás está recogido, además, en La Maldición del Templario, una obra escrita por Miguel Gómez Gol, pensada para hacer una ruta teatralizada que recrea escenas de la época en la que caballeros templarios, campesinos cristianos, judíos y sarracenos convivían en la localidad.

La Judería de Hervás está declarada Conjunto Histórico-Artístico y es uno de los barrios judíos mejor conservados de España. 

Resultado de imagen de Judería de Hervás

Está formada por calles en pendiente, estrechas y sin orden aparente, que conservan muy bien la estructura original de los siglos XIV y XV. Muchas de las casas que vemos en la actualidad son de adobe con el típico entramado de madera y balconadas en el segundo piso.


Suele incluirse en el programa de actividades de Los Conversos de Hervás que se celebra en julio.

En Hervás, si nos llega la hora de 

2. Comer o picar algo en Hervás :

A Fuego Lento
Calle Vedelejos, 6, 10700 
Hervás, España
+34 927 48 16 74

y de precio mas moderado 

Sésamo Casa de Comidas
Calle La Cuestecilla, 4, 10700 Hervás, España
+34 927 47 30 31

Aunque nos salgamos algo de nuetsra ruta original, no podemos desaprovechar donde estamos para visitar mas lugares interesantes


3. Naturaleza en el Valle del Ambroz

El entorno natural es posiblemente el activo más importante del Valle del Ambroz.

La comarca es relativamente pequeña pero combina paisajes de sierra de más de 2000 metros de altura con las vegas del Ambroz a poco más de 400m sobre el nivel del mar.

La cercanía de la sierra que actúa como barrera natural frente a los vientos del norte, y la profundidad del valle hacen que la zona tenga un microclima más suave tanto en invierno como en verano.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o quieres realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Los bosques de castaños tienen un gran atractivo, sobre todo en otoño justo antes de la caída de la hoja cuando los árboles se tiñen de esos tonos rojizos, ocres y amarillos que forman una combinación tan espectacular.

Hervás está rodeada de bosques de castaños: el Castañar Gallego y el Castañar del Duque. 

Una forma de disfrutar estos bosques es a través de la pista Heidi, la pista forestal que rodea Hervás, ideal para recorrer en bici de montaña o a pie (total o parcialmente ya que tiene una longitud de más de 30km)

Cerca de Hervás se encuentra la cascada conocida como La Chorrera, a la que se llega por una ruta de senderismo (12km ida y vuelta).

Otra ruta totalmente recomendada es la de los Castaños del Temblar, declarados Árboles Singulares de Extremadura. La ruta parte de la localidad de Segura de Toro y se puede hacer con niños. 

Es una ruta sencilla pero espectacular a lo largo de todo su recorrido, sobre todo en la parte final.


4. Ruta a los Castaños del Temblar en Segura de Toro

La parcela en la que se encuentran los castaños es privada y es muy importante respetar tanto los árboles como el entorno en el que se encuentran, no recoger castañas, ni pisotear la vegetación que rodea los árboles, ni pisar las raíces que sobresalen ya que se pueden dañar.

Los castaños tienen entre 500 y 700 años y son ejemplares con una altura y un grosor considerables. La mejor época para visitarlos es en otoño, a mediados - finales de noviembre (bosque con tonos ocres), y luego a finales de primavera cuando están verdes y en todo su esplendor.

Castaños del Temblar en otoño

Otro árbol singular que encontramos en esta zona es el Castaño de Corbiche o La Manotera, al que se llega por una ruta de senderismo que parte de Casas del Monte.

Y cerca de Aldeanueva del Camino podemos visitar el Alcornoque de la Fresneda, declarado también árbol singular.

Piscinas naturales

En verano, uno de los atractivos del Valle del Ambroz son sus piscinas naturales, con las frías aguas que vienen de la sierra.

Una de las más conocidas es la de Casas del Monte, muy bien acondicionada. Está situada en el pueblo aunque hay que atravesar Casas del Monte (son calles muy estrechas) o rodear a través de un camino que incluye indicaciones hacia la piscina. Hay un bar / restaurante abierto durante todo el año.

Piscina natural de Casas del Monte

La piscina natural de Segura de Toro tiene un acceso muy sencillo, está a la salida del pueblo en dirección a Hervás. Es un poco más pequeña pero muy agradable. 

Junto a la piscina hay un chiringuito precioso, con césped y un ambiente perfecto para tomar algo y pasar el día.

Al sur de Hervás, a pocos kilómetros, en el pueblo de Gargantilla hay una zona de baño acondicionada en verano.

La piscina natural de Abadía, en el río Ambroz, es una de las más grandes de la zona.

 Está situada a la salida de Abadía, tiene un aparcamiento de asfalto muy grande y junto al río hay una amplia zona de césped y un chiringuito.

Piscina natural de Abadía

La piscina natural de Baños de Montemayor es pequeña pero muy bonita. El acceso es a través de la carretera que lleva a La Garganta tomando como referencia el restaurante El Puente.

El charco de La Tejea es un sitio precioso. 

Si vamos andando, salimos de Hervás por la carretera de La Garganta, pasando el puente, a la derecha, seguimos bordeando el río y cuando el camino se bifurca seguimos por la izquierda, paralelo a la carretera. 

Más adelante, a la derecha, veremos un puente de piedra y pasamos por debajo para cruzar al otro lado. 

Una vez pasadas las vías del tren sólo hay que seguir la carretera y llegaremos a La Tejea.

En coche simplemente seguir la señalización por la carretera de La Garganta.

Si seguimos hasta La Garganta, una pequeña localidad al norte, justo en el límite con Castilla y León, también encontraremos una piscina natural con zona verde y asadores.

Dos lugares que tienes que visitar

El Valle del Ambroz puede servir como base para visitar las comarcas del norte de Extremadura (el Valle del Jerte, La Vera, Las Hurdes, Sierra de Gata...) y a través de la A66 tenemos acceso a toda la comunidad de norte a sur: Plasencia, Cáceres, Mérida, Zafra

En cualquier caso hay dos lugares que están a pocos minutos de Hervás y que vale la pena visitar: el yacimiento de la Ciudad Romana de Cáparra y la población de Granadilla.

5. Segura de Toro

Segura de Toro, Cáceres

El municipio es el más antiguo de la Mancomunidad del Valle del Ambroz ya que se fundó en la época de los vetones y claro ejemplo es el toro celta situado en la plaza

Vista general del municipio más antiguo del Valle del Ambroz, Segura de Toro. - Foto: VICTOR LOPEZ

La existencia de un toro celta en la plaza del pueblo es lo que lleva a considerar a Segura de Toro como el pueblo más antiguo del Valle del Ambroz, ya que es una escultura vetona del siglo VI a.C., un monumento que es seña de identidad del municipio y que le da apellido al territorio de poco más de 15 kilómetros cuadrados.

El pueblo también conserva restos romanos y algunos visigodos. Lo que está claro es que es un territorio "con vestigios de culturas milenarias, que confieren al municipio una riqueza cultural muy importante", señala Emiliano Corredor, alcalde de Segura de Toro. 

En el municipio hay un verraco vetón, el toro de Segura de Toro.

Aun así, los restos más importantes son de la época celta, algunos de los cuales se encuentran en el Museo 

Provincial de Cáceres.

Fueron los vetones, un pueblo guerrero y, sobre todo, ganadero, los que fundaron Segura de Toro. Con el paso del tiempo fueron adquiriendo más riquezas y recursos, levantaron fortificaciones e intercambiaban productos a través de una ruta prehistórica, hoy conocida como la Vía de la Plata. 

Más tarde, en el siglo XII los templarios construyeron el castillo de Segura para vigilar la Ruta de la Plata a su paso por el Valle del Ambroz.

De muy remoto origen y que en la actualidad se encuentra en completa ruina pudiéndose ver solamente una torre cilíndrica en mediano estado de conservación y otra también cilíndrica más pequeña y más derruida. 

El Castillo y los restos de la muralla son vestigios que nos demuestran que Segura jugó un papel estratégico durante la reconquista, por su privilegiada posición sobre el valle.

También puede verse algún vestigio de muralla en muy mal estado.

Y separada de esto por una calle del pueblo está la iglesia cuya torre, reformada, dicen que fue la torre del homenaje del castillo templario. 

Dentro de la iglesia se encuentra una sepultura hoy completamente ilegible, que bien pudiera ser la de algún miembro notable de la Orden.


6. Abadía 

Los restos arqueológicos más antiguos pertenecen a una villa romana relacionada con Cáparra, aunque hay noticias de que los vetones poblaron estas tierras. 

Posteriormente, los musulmanes construyeron una fortaleza que se fue modificando con el paso del tiempo. 

Los árabes hicieron así grandes obras de irrigación convirtiendo aquellas fértiles tierras en un lugar que bien merecía ser llamado Sotofermoso.​ 

Después, las tierras y las edificaciones fueron donadas quizás a la Orden del Temple.

En el siglo XII pasó a ser una abadía cisterciense.

 La primera referencia escrita de la abadía, llamada también Sotofermoso, es de una ]bula, documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia, promulgada por Alejandro III en Benavente el 7 de agosto de 1168.

Dicho lugar se llamaba entonces Sotofermoso, cambiándolo luego por el actual de Abadía en memoria de la que en aquel lugar tuvieron los monjes del Cister.

En 1260 Alfonso X el Sabio instituyó en la abadía un señorío independiente de Granadilla.

 En aquella época se construyó el pueblo actual.

Perteneció al disolverse el Temple a la Corona y por donación de esta a la Casa Ducal de Alba, siendo el gran Duque de Alba el que en el siglo XVI, sobre el viejo edificio, construyó un suntuoso palacio con unos magníficos jardines al estilo italiano adornados con bonitas fuentes y artísticas estatuas, todo lo cual hoy, desgraciadamente, está destruido.

El gran investigador e historiador extremeño Conde de Canilleros en su magnífico libro “Extremadura tierra donde nacían los dioses” dice que en la actualidad pueden verse en el edificio las tres fases de castillo, convento y palacio, pues de la época de castillo pueden verse los arranques de unas fuertes torres (esto yo no he podido verlo por estar cerrado). Lo que sí vi fue un bonito patio de estilo mudéjar bastante bien conservado.

Los más enérgicos jardines que mandó hacer el duque están convertidos hoy en una fertilísima huerta.

Lo que sí puede verse en todas las fachadas del edificio y en las magníficas portadas de los jardines que aún están en pie, es el escudo de armas de los Toledo coronado por la ducal corona de Alba. Hoy día es de propiedad particular encontrándose convertido en una explotación agrícola.


7.  Granadilla

Castillo de Granadilla

El pueblo de Granadilla se encuentra en mitad del embalse de Gabriel y Galán, rodeada prácticamente por las aguas. 

Precisamente la construcción del embalse hizo que Granadilla fuera desalojada a mediados del siglo XX. 

Posteriormente fue incluida en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. 

Todos los años tienen lugar campamentos de estudiantes que pasan unas semanas en Granadilla ayudando a su rehabilitación.


Granadilla es una villa de origen árabe en la que se conserva la muralla almohade y el castillo del siglo XV. En la actualidad está declarada Conjunto Histórico-Artístico.

El lugar es precioso, no sólo por el pueblo y el castillo, sino por el entorno natural en el que está situado. Las vistas desde lo alto de la torre del castillo son increíbles.

Resultado de imagen de vista de granadilla

Granadilla  a vista de Dron

Resultado de imagen de vista de granadilla


Granadilla y el Embalse de Gabriel y Galán 

8. Ciudad Romana de Cáparra

Resultado de imagen de Ciudad Romana de Cáparra

La ciudad de Cáparra llegó a convertirse en muncipium de Roma en época de Vespasiano: Municipium Flavium Caparense.

 De los restos que se conservan destaca su impresionante y famoso arco, tetrapylum, el único de sus características en España, que se ha convertido en el símbolo más representativo de la ciudad.

Cómo llegar a Cáparra:

Desde Hervás (o cualquiera de los pueblos del valle) salimos a la A66 (Autovía de la Plata) en dirección a Plasencia. Tomamos la salida de Villar de Plasencia y en la rotonda elegimos la salida para ir hacia el oeste, hacia la nacional N-630, en dirección a Guijo de Granadilla. 

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o quieres comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Una vez entramos a la N-630, pasada la gasolinera, a pocos metros nos sale a la derecha el desvío para Guijo de Granadilla y vemos también un pequeño cartel indicando hacia Cáparra.

Tras unos kilómetros entre dehesas llegaremos al recinto donde se encuentra el Centro de Interpretación de Cáparra, en el que se puede obtener más información sobre las características e historia de la ciudad.

9. Castillo de Trevejo en Villamiel, Sierra de Gata

El Castillo de Trevejo en Villamiel, es uno de los restos más antiguos de Sierra de Gata, de probable origen musulmán y donado a los templarios en el siglo XII, tras ser conquistado por los cristianos.

Imagen relacionada

Conserva varias tumbas antropomorfas que se creen de época de las órdenes militares y disfrutar de sus vistas o espectáculos como el avistamiento de grullas o la berrea, merece la visita.

El interés por la Orden de los Caballeros Templarios sigue intacta hoy en día, ya que, sus signos, construcciones y objetivos, siguen siendo todo un misterio.

Seguir los pasos de la Orden del Temple en la extensa y poderosa Extremadura, es un desafío cargado de misterio, cultura, sabiduría, entre los más bellos parajes que se puedan imaginar. Durante siglos los templarios reinaron con un halo de magia, discreción y poder.

La Orden de los Caballeros Templarios, que se formó para defender a los peregrinos que acudían a los Santos Lugares en Palestina, también cuidaron de los caminantes que a través de la Vía de la Plata se dirigían al lugar Santo de Santiago de Compostela.

 La tradición ha rescatado de la Orden del Temple colosales tesoros, conocimientos ocultos, y grandes misterios. El Arca de la Alianza, el Santo Grial, las riquezas que trajeron de Jerusalén, las reliquias supuestamente pertenecientes a Jesucristo, así como interesantes construcciones cargadas de simbolismo, son parte de su legado.

Dos siglos de supremacía, y un cruento y misterioso final, en ningún caso ha hecho que decaiga el interés por estos monjes guerreros que tanto poder acumularon.

 Las leyendas que envuelven a la legendaria Orden en Tierra Santa, se extendieron por toda la cristiandad incluso tras su disolución en el XIV por orden de Clemente V, presionado por Felipe IV de Francia. Seguimos los pasos por los territorios esta orden militar cristiana administró en la frontera extremeña con Portugal.

Su estancia cambió la orografía con la construcción de grandes fortalezas, ermitas de culto, monasterios, encomiendas y abadías, siguiendo sus normas. Trajeron canteros que habían trabajado para los Monjes de Cluny, para que edificaran bajo unas reglas que sólo ellos conocían, y en los lugares que marcaban, siempre enclaves mágicos, o de antiguas tradiciones esotéricas, donde buscaban no se sabe qué.

En la Edad Media ayudaron a los peregrinos en sus hospitales, albergues o residencias, siempre a la vera de los caminos. En este recorrido la huella templaria continúa viva, tanto en sus edificios como a través de leyendas. Un recorrido tras la estela de estos caballeros que desaparecieron tan misteriosamente como vivieron.

y si en esta zona nos apetece
 
10. Comer
, disponemos de dos sitios interesantes:

Versátil
Calle el Lagar 6, 10710
 Zarza de Granadilla, España
+34 653 87 11 32

Restaurante El Duende Del Chafaril
c/Los Caños, 29, 10892 
San Martín de Trevejo, España
+34 690 11 18 27



11. Alconetar

En lo que es hoy día un despoblado existió en tiempos romanos para defensa del paso del Tajo en su confluencia con el Almonte, un próspero pueblo al cual dieron el nombre de Al-Conetar.

Dicho nombre se lo dieron los árabes y quiere decir “los puentes”, por los que allí había.

Con las piedras del pueblo romano hicieron los árabes un gran castillo el cual pasó al poder de los templarios en la Reconquista y aquí tuvo la Orden una gran encomienda pues comprendía los pueblos de Hijonal, Talaván, Cañaveral, Santiago del Campo y Garrovillas.

Torre Floripes en el pantano de Alcántara

Torre Floripes en el pantano de Alcántara

La Torre Floripes del pantano de Alcántara, es visible desde la carretera N-630 cuando las aguas del embalse bajan de nivel.

Es el resto más icónico de Alconétar, un asentamiento romano con cuyas piedras construyeron los árabes un castillo, que pasó a manos templarias en la Reconquista.


La Torre Floripes es la torre de ese gran castillo, en el que la leyenda cuenta que custodiaban objetos mágicos, como un mantel que hacía aparecer viandas.

Resultado de imagen de Torre Floripes en el pantano de Alcántara
Con el paso del tiempo, castillo y puente se fueron arruinando quedando sólo algún trozo de muralla y una airosa torre llamada Florines (de conocida y romántica leyenda).

Hoy día todo ello queda sumergido bajo las aguas del gran pantano de Alcántara, pero cuando descienden las aguas de dicho pantano aún puede verse la airosa torre con toda su gallardía.

 El gran puente romano ha sido reconstruido en parte en un lugar cercano donde aún puede contemplarse.

Esta encomienda de los templarios al disolverse la Orden fue señorío de reses en infantes, pasando luego por concesión real a la familia de los Enríquez; condes de Alba de Listre.

Hoy día todos estos pueblos tienen sus términos municipales libres de todo señorío; dándose el caso que el principal de todos ellos Garrovillas (en cuyo ayuntamiento se conserva mucha documentación de esta época) solicita hoy día ser conocido con el nombre de Garrovillas de Alconetar.

También tuvieron los templarios algún dominio sobre Hoyos y Sierra de Gata, pero muy mezclado con la Orden de San Juan.

Don Juan Tena Fernández, gran historiador, biógrafo de Trujillo y académico correspondiente de la Real Academia, cita en su libro “Trujillo monumental” que en un lugar llamado La Coronada existió un monasterio de templarios, lo que no es raro por encontrarse en la ruta de Andalucía.

Se conservan algunas ruinas y sobre todo en lo que fuera iglesia una bonita hornacina de cantería labrada, en la que estuvo una imagen bizantina de la Virgen, la cual se encuentra ahora en la iglesia de Santiago.

Hasta hace relativamente poco tiempo se celebraban en dicha iglesia de La Coronada unas grandes y piadosas romerías.

La existencia de dicho Monasterio de La Coronada puede quedar probada, pues en 1231 el maestre de la Orden de Alcántara don Arias Pérez Gallego describió al rey Fernando III, El Santo, la situación en que se encontraba la plaza de Trujillo y la necesidad de su reconquista.

Suplicaba el maestre Carta Real para que se hiciese leva de soldados, que los nobles ayudasen con sus armas y que las órdenes militares aprestasen sus mesnadas. A más de todas estas fuerzas, se sumaron a esta empresa las poderosas huestes del obispo de Plasencia don Domingo.

Entre todas las fuerzas que realizaron esta empresa tuvieron su lugar los caballeros del temple, por lo cual no es extraño que una vez reconquistada la plaza de Trujillo construyesen un monasterio en sus inmediaciones.


12. La Siberia Templaria

En La Siberia extremeña también estuvo la Orden del Temple, en localidades como Puebla de Alcocer, que fue encomienda templaria señera en Extremadura.

 La localidad conserva un torreón con vistas espectaculares ; de hecho, se la conoce como el balcón de La Siberia.

El Torreón junto con los restos del antiguo Castillo Viejo de Puebla de Alcocer son del tiempo de los almorávides, siglo X.


A la mancomunidad pertenece también Castilblanco, cuyo nombre se atribuye precisamente a los templarios, que ocuparon su castillo, conocido como el castillo de los blancos, en referencia a la túnica blanca que vestía la Orden, desde que los templarios ocuparan el valle del río Guadalupe; el castillo que existía en el cerro y el hábito de estos caballeros dieron nombre a la población

En los alrededores, concretamente en Valdecaballeros se encuentra en un importante recinto arqueológico sin estudiar en el paraje conocido como Isla de Peloche, en el que se encuentran restos de las distintas culturas que habitaron Valdecaballeros.

Estos restos se hallan en la cima de un monte convertido en isla tras la construcción del embalse de Puerto Peña y van desde los restos de una ciudadela amurallada, de unos 200 m2 (sin contar la parte sumergida), en los que se aprecian restos metálicos de bronce, piedras elaboradas y un magnífico ejemplo de arte prerromano, en un dolmen neolítico o posiblemente céltico o lusitano, similar a los aparecidos en Irlanda, de carácter funerario.

Ojo, el camino esta en mal estado y con poca señalización

Resultado de imagen de dolmen de castilblanco


Son también pueblos con pasado templario dentro de esta comarca, Esparragosa de Lares, Garlitos y Siruela.


13.Y si cerca de Cáceres nos apetece comer



Atrio Restaurante
Plaza San Mateo 1, 
10003 Cáceres, España
+34 927 24 29 28

Restaurante alBalat
Avenida Ruta de la Plata Nº 4, 
10001 Cáceres España
+34 927 03 83 03

Javier Martín
Calle Juan Solano Pedrero 15, 
10005 Cáceres España
+34 927 23 59 06

Restaurante-Tapería Santisteban
Calle Pizarro 12, 
10003 Cáceres España
+34 655 49 58 09

Restaurante Homarus
Calle de Miguel Serrano Urbanización Los Castellanos, 
10005 Cáceres España
+34 927 23 55 82

y en plan mas económico 

Tapería La Tía Tula
Camino Llano, 4 | Camino Llano, 4, 
10002, Cáceres, , Extremadura,
+34 927 03 44 60

Que Cocine Pepe
Plaza Marron numero 16 Bajo Izquierda, 
10002 Cáceres España
+34 927 20 89 68


En Ca Rosi
Calle De San Ignacio, 5-7, 
10003 Cáceres España
+34 615 22 94 86

y ya de camino de vuelta  debemos atravesar el maravilloso

14. Parque Nacional de Monfrague

El Parque es de entrada libre y gratuita, abierto todos los días del año las 24 horas, la única condición es no salirse de las zonas y senderos habilitados para el visitante. 

Resultado de imagen de parque nacional de monfrague mapa

Usar los aparcamientos, no ensuciar y no dar de comer a los animales.

Recomendamos tener un especial cuidado con la contaminación acústica, tanto con los vehículos como en los paseos a pie, no chillar ayuda a conservar un ambiente óptimo para la fauna así como para los demás visitantes.

Los animales domésticos pueden acompañarte siempre que estén atados y controlados.


Informamos de alojamientos en los pueblos del Parque, que mejor se adapten a sus necesidades así como las ciudades cercanas con un gran patrimonio histórico-artístico para conocer.

La mayor y mejor conservada extensión de monte mediterráneo del mundo. Entre las sierras bravas de los valles del Tajo y el Tiétar hay un sinfín de roquedos, encinares, bosque y matorral mediterráneo además de embalses y arroyos que conforman un paisaje típicamente ibérico que hace posible la existencia de tan variada fauna y flora.

Desde el Salto del Gitano puedes observar cómodamente las cigüeñas negras, buitres, búho real, alimoches y águilas imperiales, entre otras muchas aves que anidan en los árboles y acantilados.

Visita obligada es contemplar las increibles vistas panorámicas desde lo alto de la torre del castillo, donde la princesa árabe Noeima fue condenada a vagar eternamente por enamorarse de un apuesto cristiano.

Resultado de imagen de Parque nacional de Monfrague

Mas allá de la leyenda romántica, esta Sierra de las Corchuelas atesora en una cueva, cerrada hoy con una verja, un bello conjunto de pinturas rupestres esquemáticas de la edad del bronce que representan a los habitantes de la zona durante sus cacerías hace 5.000 años.

Resultado de imagen de Parque nacional de Monfrague

La morfología de este paisaje es consecuencia de la evolución geológica desde el Neoprotezoico superior, 500 millones de años de historia a lo largo de los cuales se han sucedido mares someros, formación y erosión de cuencas sedimentarias, formación de cordilleras y levantamientos tectónicos. 


Destaca la raña, uno de los sedimentos más comunes en la región, algunas formas erosivas como los "portillos" fluviales, las cuarcitas antiguas y la gran diversidad de estructuras tectónicas y sedimentarias registradas en las rocas del Paleozoico.


15. Otras Rutas Cercanas: