martes, 31 de diciembre de 2019

En Ruta por el Valle del Arlanza, Burgos


Resultado de imagen de santo domingo de silos burgos
Monasterio de Santo Domingo de Silos

Desfiladero de La Yecla, Burgos



Covarubias, Burgos

Ermita de Santa Maria de las Viñas, 
Quintanilla de la Viñas, Burgos


Lerma,Burgos

Sabinares en Valle del Arlanza, Burgos

Además de visitar su importante legado histórico y artístico, hay muchas propuestas que hacer en el Valle del Arlanza para disfrutar de este territorio burgalés único.

No te pierdas este recorrido por las propuestas más singulares y variopintas que se pueden encontrar en la comarca regada por las aguas del río Arlanza.

 Encontrarás rincones que no olvidarás y una naturaleza salvaje que ni te imaginas.

Como llegar a Santo Domingo de Silos

Punto de inicio de nuestra ruta 



                                               
Indice de la página

Qué ver y hacer en el Valle del Arlanza
              

1. Desfiladero de la Yecla

Pequeño pero matón. Sólo necesitarás unos 15 minutos para recorrer este estrecho y sombrío desfiladero. Tan estrecho que podemos tocar con las palmas de las manos ambas paredes.

 Son 500 metros de longitud en los que el arroyo El Cauce ha hecho de las suyas modelando un paisaje de ensueño. El agua cae encajonada entre altísimas paredes de roca caliza y encadenando pequeñas cascadas y rápidos. ¡Es espectacular!

Resultado de imagen de Desfiladero de la Yecla

Se encuentra muy cerquita de Santo Domingo de Silos y discurre paralelo a la carretera BU-910. Debemos estacionar el coche junto a un túnel que cruza la calzada, da igual si lo haces antes o después del mismo.

En ambos lados hay acceso peatonal y para ello se han habilitado pequeños apartaderos. El desfiladero se puede cruzar al completo caminando gracias a un conjunto de puentes y pasarelas metálicas.

Se puede visitar durante todo el año. Pero en primavera y después de unos meses lluviosos el espectáculo que te vas a encontrar será mucho mayor. Es un clásico burgalés y nunca me canso de visitarlo.

Un desfiladero cuyas paredes puedes tocar con las manos

Muy cerca de Santo Domingo de Silos, el arroyo del Cauce atraviesa las calizas de Peña Cervera creando el desfiladero de La Yecla, la garganta fluvial más estrecha de Burgos.

El fondo del desfiladero es impracticable ya que el arroyo lo cubre entero con sus rápidos y cascadas, por lo que su medio kilómetro de longitud tendrás que recorrerlo por el camino que se construyó hace más de ochenta años para tal finalidad.

 Recorrer el desfiladero es toda una aventura que hay que hacer en el valle del Arlanza, y que te permitirá sumergirte en lo que en un principio fue una caverna cuyo techo colapsó con el paso del tiempo, dejando entrever unas paredes que en algunos puntos llegan a los casi cien metros de altura.

A la entrada y salida del desfiladero te sorprenderá la nutrida población de buitres leonados que lo habitan, y aunque no sean tan fáciles de ver, entre sus peñas habitan rapaces como el alimoche, el halcón peregrino, el águila real y el búho real, y pájaros tan escasos como el treparriscos y el roquero solitario.

   

2. Santo Domingo de Silos

Santo Domingo de Silos es a su monasterio lo mismo que Burgos a su catedral. No tendrían sentido el uno sin el otro. Esta abadía benedictina tiene uno de los claustros románicos más espectaculares e importantes del país.

Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos

El Monasterio de Santo Domingo de Silos se halla ubicado en la parte oriental de un pequeño valle de la gran meseta castellana, que el primer documento conservado del Archivo de Silos, del año 954, ya denomina como valle de Tabladillo.

La vida del hombre en Silos y en su comarca se remonta a tiempos prehistóricos, conocida hoy en día gracias a una serie de excavaciones arqueológicas.

La vida monástica en todo el Valle de Tabladillo, especialmente en Silos, comenzó con probabilidad, a la hora de la reconquista castellana, a fines del siglo IX, en forma de granjas monástico-familiares.

Pero, desde el siglo X, el monasterio propiamente de San Sebastián de Silos ya entra en la historia documentalmente.

Sin embargo, debido a los estragos de Almanzor, el monasterio silense cae en gran decadencia material y espiritual. En este momento, en 1041, hace presencia, de la mano del rey Fernando I de Castilla, el monje riojano emilianense Domingo.


Es nombrado abad de Silos y, en treinta y dos años, con su ímpetu restaurador y con su santidad, levanta a Silos en sus edificios y en su comunidad. Muere el 20 de diciembre de 1073.

Es canonizado en 1076, y se convierte en el taumaturgo medieval de la zona y su tumba en centro de peregrinación.

Resultado de imagen de Monasterio de Santo Domingo de Silos
Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos

Surge el claustro románico extraordinario, y brilla el scriptorium silense con obras como el Beato de Silos, hoy en el Museo Británico.

La Baja Edad Media coincide con una etapa menos brillante de la Abadía castellana. 

Pero, en 1512, el monasterio silense se adhiere a la Congregación Benedictina de Valladolid y se va formando el monasterio moderno al lado del medieval: muralla perimetral; ala sur para las celdas individuales de los monjes; la capilla de Santo Domingo; la iglesia neoclásico-barroca.

Resultado de imagen de claustro románico  santo domingo silos En 1835, en noviembre, obedeciendo el decreto de exclaustración del gobierno de Mendizábal, se dispersa la comunidad y se interrumpe la vida monástico benedictina de Silos a lo largo de cuarenta y cinco años.

Afortunadamente, el 18 de diciembre de 1880, un grupo de monjes benedictinos franceses de la Abadía de Ligugé, dirigidos inteligentemente por un monje de la Abadía de Solesmes, Dom Ildefonso Guépin, salvó a Silos de la catástrofe total al elegir las ruinas silenses como su refugio.

Estos monjes fueron restaurando con esfuerzos casi heroicos el Monasterio silense; y, con la restauración material, procuraron recuperar parte de los restos culturales. Encontraron 14 manuscritos medievales; muchos diplomas, también de la Edad Media; y casi todo el archivo de la Edad Moderna.

Desde entonces, en el siglo XX hasta hoy, la comunidad de Silos ha tenido y tiene una gran vitalidad: con su testimonio, con sus celebraciones litúrgicas, con sus aportaciones a la cultura, y con su irradiación, fundando varias casas nuevas en España, como Estíbaliz (Álava), Montserrat de Madrid, Leyre (Navarra), Abadía de Santa Cruz del Valle de los Caídos (Madrid); y en Hispanoamérica: México y Argentina.

Silos ocupa un lugar importante en la Orden Benedictina y en la Iglesia Española en el mundo actual.

Por lo que se refiere a su aspecto exterior, en sus edificios monasteriales, Silos se compone de dos monasterios yuxtapuestos, en torno a dos claustros: a) el medieval; y b) el moderno o clásico-barroco; con la iglesia al Norte, y la gran ala Sur, o zona habitacional, con las celdas de los monjes. Esta parte sufrió un pavoroso incendio en 1970, y se redujo a cenizas.

 Pero bajo la dirección de Bellas Artes, se restauró en 1971-72, Desde entonces Silos es un gran monasterio a la vez histórico y funcional.

No te pierdas ninguna de las explicaciones que te darán en la visita guiada alrededor de esta joya arquitectónica. Y tómate tu tiempo para sentir un ambiente que rezuma paz y espiritualidad.

Hace ya unos cuantos años que la congregación de Silos saltó al estrellato tras conseguir poner en lo más alto de las listas de ventas su disco de Cantos Gregorianos.

Es la seña de identidad de esta comunidad eclesial tan particular.

 No puedes marcharte de Silos sin escuchar una celebración litúrgica cantada.

Cada día, los monjes abren las puertas de su iglesia al público para recitar sus oraciones en cantos gregorianos. No te olvides de consultar los horarios previamente.

Pero este pueblo aún conserva en sus calles parte de su pasado medieval.

Resultado de imagen de plaza Mayor santo domingo silos
Plaza Mayor de Santo Domingo de Silos

Por lo que, después de la visita al monasterio, te invito a que descubras alguno de sus rincones más auténticos como el lavadero, la alberca o su fantástica plaza Mayor

3. Comer en Santo Domingo de Silos

Hospederia Convento San Francisco
Calle de Las Eras S.N, 
09610 Santo Domingo de Silos, España
+34 947 39 00 10

Asador " El Adobe" Sidrería
Progreso-21,
 09613 La Revilla, España
+34 665 76 63 20

Asador Casa Emeterio
Plaza Mayor 6, 
09610 Santo Domingo de Silos, España
+34 947 39 00 47

4. Revive la película “El bueno, el feo y el malo”

Si eres aficionado al western seguro que alguna vez has visto la película “El bueno, el feo y el malo”, última película de la “Trilogía del dólar”, dirigida por Sergio Leone en 1966 y protagonizada por Clint Eastwood (Rubio, el bueno), Lee Van Cleef (Sentencia, el malo) y Eli Wallach (Tuco, el feo); y si no la has visto, seguro que te suena su banda sonora silbada, tan característica de las películas de vaqueros del más genuino spaghetti western.

Por si no lo sabes, te contaré que en el burgalés Valle del Arlanza se rodaron algunas de las principales escenas de la película, y en particular la última escena, en la que los tres protagonistas coinciden en el cementerio de Sad Hill en busca de una fortuna escondida en una de las tumbas, y acaban enfrentándose en un inolvidable duelo a tres (hay quien lo llama “truelo”) que hoy es mítico en la historia del western.

El cementerio se construyó ex profeso para rodar la película y, aunque casi había desaparecido con el paso de los años por la acción de la naturaleza, hoy vuelve a tener el mismo aspecto que cuando lo pisaron los protagonistas de la película, y puedes recorrerlo y rememorar las escenas y la banda sonora gracias al trabajo de la Asociación Cultural Sad Hill, que lo recuperó para conmemorar que el pasado año 2016, se cumplieron 50 años del rodaje de este importante largometraje de la historia del cine.

Cementerio de Sad Hill

El cementerio se encuentra a mitad de recorrido del camino que une las localidades de Contreras y Santo Domingo de Silos, en una finca cerrada y señalizada, pero accesible, de tal forma que no hay pérdida.

Puedes acercarte desde cualquiera de los dos pueblos, aunque quizá lo más cómodo sea que partas desde Santo Domingo de Silos, y una vez allí tomes el camino que desde la parte alta del pueblo sale orientado exactamente al norte, pasando entre el repetidor de televisión, que queda a tu izquierda, y una torreta eléctrica que queda a tu derecha.

Al cabo de un rato de ligera subida, el camino empieza a descender hacia un valle dominado por la Peña Carazo, y al pie de ella queda el cementerio, que se encuentra a mano derecha del camino según vamos hacia Contreras.

5. En Contreras

Pasea entre las Tenadas que guardaban los Rebaños de Ovejas

Resultado de imagen de Tenadas de Valcárcel
Tenadas de Valcárcel

Las tenadas son construcciones levantadas con el objeto de guardar las ovejas durante la noche, quedando así protegidas del ataque de los lobos.

Tradicionalmente se construían a las afueras de los pueblos, aprovechando así los pastos alejados y evitando tener que transportar otra vez al ganado hasta el pueblo

Generalmente son de planta rectangular y se levantan aprovechando los materiales naturales que ofrece el entorno. Los muros se construyen con la técnica de la piedra en seco, sin usar argamasa.

Resultado de imagen de Tenadas de Valcárcel La estructura que soporta el tejado, que puede ser a dos o cuatro aguas, se realiza utilizando troncos de las sabinas de los montes circundantes.

Las tejas son artesanales y muchas veces se fabricaban en las inmediaciones del emplazamiento de las tenadas.

Las tenadas son un buen reflejo del modo de vida y cultura pastoril, perfectamente adaptada al medio natural en que se desenvuelve.

Al oeste de la localidad de Contreras, tomando el llamado camino de Ocejo, se llega a las tenadas de Valcárcel, uno de los mejor conservados y más nutrido grupo de tenadas que se usaron tradicionalmente en esta comarca.

Aunque ya están en desuso, todavía quedan trece edificios en pie de los más de treintena que llegó a haber en tiempos, y además recoge tipologías constructivas diferentes, en contraste con otros enclaves de la comarca donde todas las tenadas presentaban construcciones homogéneas.

Atraviesa un Desfiladero en estado Salvaje, desde Contreras

Resultado de imagen de Arroyo de la EstacadaLos desfiladeros han sido siempre pasos naturales utilizados por el hombre, por lo que es difícil encontrar uno que no esté recorrido por un camino o una carretera; y evidentemente, el que está en estado salvaje, o es porque está muy apartado de lugares civilizados y no mereció la pena abrirlo al paso, o es porque era realmente angosto y muy difícil hacerlo practicable.

Desfiladero del Arroyo de la Estacada 

cumple estas dos características, y por ello se ha conservado en estado prácticamente virginal hasta hoy, y tanto es así que fue lugar de anidación de una de las últimas parejas de quebrantahuesos burgaleses.

Arroyo de la Estacada

Resultado de imagen de desfiladero del Arroyo de la EstacadaAl desfiladero se accede desde la localidad de Contreras, dirigiéndonos en dirección noroeste y dejando siempre a nuestra derecha la sierra del Gayubar, hasta llegar al punto en que ésta nos cierra el paso y se aprecia como el arroyo se dirige hacia un desfiladero que se abre al fondo.
Atravesarlo tienen un cierto toque de aventura y es algo que hay que hacer en el Valle del Arlanza para vivirlo a tope.

El paso es difícil y el camino a seguir es el propio cauce del río, así que si hay demasiada agua, puede llegar un momento en el que sea posible que no podamos continuar, por lo que es recomendable ir siempre en época de sequía.

El cañón no es demasiado largo, pero el recorrido es realmente espectacular y digno de contemplar, con multitud de enormes bloques de piedra que cierran el paso a cada momento y hay que ir buscando la forma de sortearlos.

Al final del recorrido, saldremos a una explanada de la vera del río Arlanza, muy cerca del punto donde se encontraba el puente de Langston, aquel que volaban con explosivos en la película “El bueno, el feo y el malo”, y de la que te hablado poco antes.

6. Monasterio de San Pedro de Arlanza

El legendario Monasterio de San Pedro de Arlanza está considerado como "Cuna de Castilla" y uno de los cenobios más impresionantes que tuvo la España condal. Podríamos afirmar que Arlanza tuvo el mismo valor emblemático para Castilla que San Juan de la Peña para el Reino de Aragón.

Resultado de imagen de Monasterio de San Pedro de Arlanza

Al valor artístico e histórico del cenobio hay que añadir su soberbio emplazamiento en los rocosos y majestuosos cañones excavados en la roca por el río Arlanza, en plena Sierra de las Mamblas burgalesas rodeado de encinas y sabinas.

Administrativamente, pertenece al municipio de Hortigüela y se encuentra a mitad de camino entre esta localidad y la hermosa villa de Covarrubias.

Historia del monasterio

Sin duda, el origen histórico de San Pedro de Arlanza hay que buscarlo en los numerosos eremitas que habitaban las cuevas de los cañones calizos del Arlanza y que, en un momento dado, abandonaron la vida eremítica para abrazar la cenobítica como monjes de un monasterio.


El primer templo de este monasterio debió ser el de San Pelayo o San Pedro del Viejo que se encuentra parcialmente en ruinas en el promontorio que domina, no sólo el monasterio actual, sino una vasta extensión del valle del Arlanza. 

Este edificio tiene partes prerrománicas del siglo X que así lo parecen atestiguar.

Aunque se suele citar un documento por el que el mismísimo conde Fernán González fundó este monasterio en el año 912 al encontrarse con un grupo de eremitas cuando perseguía un jabalí, lo más probable es que la fundación se deba a nobles de Tierras de Lara allá a comienzos del siglo X.

El propio conde Fernán González y su esposa Doña Sancha fueron enterrados en Arlanza en el siglo XII cuando sus cuerpos fueron trasladados desde Santa María de Lara donde reposaban desde su muerte. Tras la Desamortización de Mendizábal, el abandono y la progresiva ruina del monasterio obligaron a trasladar sus tumbas a la Colegiata de Covarrubias donde hoy se exponen junto a la cabecera de la iglesia.

Lo que sí es cierto es que además del conde Fernán González fueron varios los reyes posteriores como Fernando I de Castilla, quien en principio eligió este lugar para su enterramiento, Alfonso VII o Alfonso VII quines se erigieron en grandes benefactores de San Pedro de Arlanza, mediante numerosas donaciones.

El mayor prestigio y poder de este monasterio se vivió en los siglos XI y XII, decayendo en los dos posteriores.

No obstante el monasterio llegó con vida al siglo XIX, momento en que los monjes fueron exclaustrados.

Historia constructiva

A nivel constructivo, Félix Palomero opina que debió existir un templo prerrománico en el solar del actual, al estilo de lo que sucedió en Santo Domingo de Silos.

En el año 1080 se iniciaron nuevas obras, extremo que se conoce por una inscripción perdida que existía en el ábside lateral sur que rezaba así:

"Gobernando el abad Vicente, era 1119 (año 1081) hicieron esta obra Guillermo y su padre Osten"

Esta nueva construcción, ya del románico pleno, aprovecharía los muros laterales del templo prerrománico, pero rehaciendo la cabecera, al modo románico, así como el alzado interior.

En el siglo XII debió construirse un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido, y las consiguientes dependencias claustrales, de la que queda -aunque bastante modificada- la sala capitular.

En el siglo XIII se alzó parte de la torre actual, con fines bastante defensivos, dadas sus características estructurales.

Pero las principales transformaciones del Monasterio de San Pedro de Arlanza llegarían en los siglos XV, XVI y XVII.

Para empezar, la iglesia románica recibió una cubierta tardogótica, obra de Simón de Colonia, recreciendo la cebecera y colocando pilares góticos en los muros laterales.

También se llevó el refectorio a su emplazamiento actual en la panda oeste, abovedándolo con crucería compleja.

De esta campaña sería también el cuerpo superior de la torre.

En el siglo XVII se sustituye el claustro románico por el actual herreriano obra de Pérez de Palacios. También se acomete, unas décadas después, el llamado Claustro Menor.

Tras esta serie de construcciones y remodelaciones el complejo del Monasterio de San Pedro de Arlanza llegó al siglo XIX en buen estado y con vitalidad. Por desgracia, y como en tantos cenobios españoles, la ruina hizo presa él tras la Desamortización de Mendizábal. Además, numerosas obras de arte fueron vendidas, expoliadas o destruidas.

Tal es el caso de la enorme biblioteca que ocupaba la sala capitular con códices de gran antigüedad que se dispersaron a numerosas manos, muchas de ellas particulares y anónimas. Afortunadamente, una parte importante se guarda en el vecino Monasterio de Santo Domingo de Silos.

Un elemento arquitectónico importante que fue trasladado es la puerta occidental de la iglesia, soberbio ejemplar de finales del siglo XI o comienzos del XII y que se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

También fue trasladado, en esta ocasión al claustro de la Catedral de Burgos, el Sepulcro de Mudarra, hermanastro de los Siete Infantes de Lara, obra maestra de la arquitectura funeraria tardorrománica.

Resultado de imagen de pinturas murales monasterio san pedro arlanza

Más trágica aún se puede considerar la pérdida de los distintos fragmentos de pinturas murales que conservaba la sala capitular y fechables a comienzos del siglo XIII que se dispersaron entre el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard y el Museo Metropolitano de Nueva York.

Los edificios monásticos

La iglesia

Las obras del siglo XI y XII conformaron un templo románico pleno de planta basilical -sin transepto- de tres naves con cuatro tramos, engarzadas a una cabecera triabsidal cuyos ábsides disponían de tramos presbiteriales muy desarrollados y ábsides de planta semicircular.

Resultado de imagen de iglesia monasterio san pedro arlanza

Los presbiterios tenían bóveda de medio cañón y los espacios absidales, bóveda de cuarto de esfera. Delante de la puerta había un nártex y un coro. La longitud total de esta iglesia alcanzaba la nada despreciable cifra de cuarenta metros.

Desde el exterior se puede observar parte de esta cabecera, en concreto el ábside septentrional (muy restaurado) y parte del central donde se aprecia el sistema de contrafuertes que se añadió cuando lo recrecieron para soportar una bóveda de crucería.

El ábside del Evangelio tenía una columna entrega y una aspillera de iluminación. Por su parte, el ábside principal tiene vanos abocinados sin columnas ni impostas, sólo con la decoración de un entrelazado en la parte superior del intradós.

La capilla mejor conservada es la septentrional, puesto que la meridional perdió el tramo del presbiterio y el principal o central sufrió un recrecimiento tardogótico para recibir una bóveda de crucería que luego se desplomó.

Resultado de imagen de capiteles monasterio san pedro arlanzaHay algunas peculiaridades que llaman la atención en esta cabecera. Una de ellas es el uso de dobles columnas que arrancan desde el suelo para luego continuar con una sola. Bango Torviso ya advirtió que ésta es una particularidad de la arquitectura medieval española que se aprecia en momentos tan distantes cronológicamente como la Arquitectura Asturiana (Santa María del Naranco y Santa Cristina de Lena) o la Arquitectura Hispanolanguedociana de numerosos monasterios cistercienses de los siglos XII y XIII.

Otra de las cosas que llama la atención es la alineación de las hiladas de sillería de las bóvedas de los ábsides, donde llegado un punto cercano a la clave, se dejan de alinear de forma concéntrica y se establecen tres superficies engarzadas de manera un tanto arbitraria.

Es en esta zona de la iglesia de San Pedro de Arlanza donde se han conservado una serie de capiteles con diferente relieves. 

Algunos son extraordinariamente esquemáticos con hojas triangulares estriadas. 

Resultado de imagen de capiteles monasterio san pedro arlanzaOtros, más elegantes, interpretan las cestas de los capiteles compuestos romanos. 

Uno de ellos llama la atención por tener en cada cara volutas con un cono truncado y estriado que puede semejarse -lejanamente- a los pitones jaqueses.

Por último, hay un pequeño grupo de capiteles figurados zoomorfos: uno de parejas de aves, otro de leones con sus respectivas cabezas, otros dos con leones de cabeza común.

Las naves originales se dividirían mediante arcos formeros de medio punto sobre pilares cruciformes con semicolumnas en sus frentes. Los arranques de estos pilares -incluyendo sus podiums cilíndricos- se conservan en desigual estado. No parece que el templo estuviera abovedado en piedra sino que más bien estarían cubiertas con techumbres de madera.

El gallardo y espectacular campanario que se yergue en el costado norte del templo es otra de las delicias de San Pedro de Arlanza y que tanta personalidad da al complejo.

Debió construirse esta torre sobre la primitiva sacristía. Exteriormente se articula en dos cuerpos. El inferior es de comienzos del siglo XIII y se anima con bonitas arquerías murales apuntadas y columnas en los codos, mientras que el cuerpo superior o de campanas (finales del XV o comienzos del XVI) es más sencillo y tiene troneras muy rasgadas. Hay que destacar la soberbia torrecilla adosada que contiene la escalera de caracol para acceder a los pisos superiores.

El aspecto de esta escalera -aunque angosta y empinada- refleja la buena construcción del conjunto del monasterio. Toda la fábrica es de sillería que conserva una interesante colección de marcas de cantero.

De estos pisos, el más interesante es el anterior al nivel de las campanas. Pertenece a las obras de comienzos del siglo XIII y está abovedado con crucería sencilla, cuyos nervios apean sobre columnas en las cuatro esquinas. Los muros llevan parejas de arcos apuntados murales de descarga.


Otras dependencias monásticas

La sala capitular

Aunque muy reformada y destruida todavía tenemos la sala capitular románica que constaba de dos pisos. El inferior fue obra de la primera mitad del siglo XII y el superior de unas décadas después. Todavía se aprecian arcosolios con columnas románicas.

De la sala capitular es aún más importante lo que tuvo y se perdió. Nos referimos a un conjunto de pinturas murales románicas que se dispersaron a diferentes museos, especialmente el Museo de Cataluña y el Metropolitano de Nueva York.

Más concretamente en el MNAC se conserva:

Un espectacular grifo junto a un "Árbol de la Vida"
Un castillo.
Un dragón pintado en una enjuta bajo una cenefa de rombos
Un ave, también en una enjuta bajo una cenefa de grecas.

En el museo neoyorquino citado se exponen:

Un magnífico león con amplios bigotes y porte egregio.
Un fantástico dragón con la cola serpentiforme anudada.

El claustro mayor o procesional o de los intelectuales

En este espacio del costado meridional de la iglesia se encontraba el claustro románico con reformas góticas hasta que fue reemplazado por el actual renacentistas a finales del siglo XVI y comienzos del XVI (se cree finalizado para 1617). Es una construcción de hechuras herrerianas, muy sobria y monumental, compuesta de dos pisos, aunque falta la panda este y la cubierta del segundo piso.

En el centro había una fuente que fue trasladada en 1933 al Paseo de la Isla de la capital burgalesa.

El claustro nuevo menor

Debió ser erigido poco después del mayor a mediados del siglo XVI (entre 1633 y 1655). Tiene forma trapezoidal y es bastante más pequeño que el claustro procesional. El piso bajo está cubierto con bóveda de aristas.

Este pequeño claustrito tiene la particularidad de que es el centro hay plantado un enorme abeto pinsapo que oscurece este espacio. Se ha llegado a temer por la integridad de este claustro como consecuencia de las raíces de este árbol.

El refectorio gótico

En las reformas de finales del XV y comienzos del XVI se traslado el refectorio antiguo a la panda oeste, ocupándola casi completamente. Se trata de una nave alargada cubierta con bóvedas estrelladas. Hoy es de propiedad particular.

La sacristía

Se accede a través de un pasillo y se trata de un espacio abovedado con cúpula sobre trompas con casetones en forma de concha.

La fachada este y la entrada

La entrada al monasterio se encuentra al este del complejo. Es una estructura clasicista de dos niveles presidida por la figura de un caballero aplastando a dos musulmanes.

Más que de Santiago matatamoros, se trataría de Fernán González en alguna de sus batallas contra los cordobeses del siglo X, por el ejemplo la célebre de Hacinas.

   

Rememora la Profecía de Vasquevanas

Muy cerca del Monasterio de San Pedro de Arlanza, y visible desde él, se alza sobre un espolón rocoso que domina el río Arlanza la Ermita de San Pelayo, una pequeña iglesia ligada por siempre a la leyenda de Fernán González “el Buen Conde”.

Resultado de imagen de ermita de san pelayo burgos
Ermita de San Pelayo

Cuenta la leyenda, que estando de cacería con sus mesnadas, el conde se empecinó en la persecución de un jabalí hasta tal punto que se perdió en la espesura de Vasquevanas. En su alocada carrera, la bestia se introdujo en una ermita aislada perdida en la espesura, y que situada en lo alto de un espolón rocoso dominaba el río Arlanza. 

Cuando Fernán González entró para capturar el jabalí, éste se ocultó tras el altar, por lo que el cazador, lejos de darle caza, se puso a orar. Muy cerca de la ermita, en una cueva orientada hacia el río, vivía un eremita llamado Pelayo que, al ver la piadosa actitud de Fernán González, entabló conversación con él, vaticinándole grandes batallas de las que saldría victorioso y su triunfo sobre Almanzor, por entonces azote de la cristiandad.

Merece la pena subir hasta la ermita y disfrutar de las espléndidas vistas que ofrece sobre el Valle del Arlanza, y rememorar así esta historia que, si bien no es más que una leyenda, no deja de ser parte del espíritu de Castilla.

7. Fuente Azul

Busca un sifón de profundidad inimaginable y el Nido de la última cigüeña negra de Burgos

Resultado de imagen de Nido de la última cigüeña negra de Burgos
Hace ya medio siglo largo que la cigüeña negra no cría en la provincia de Burgos.

Y eso que según los testimonios de los monjes de Santo Domingo de Silos recogidos por José Antonio Valverde, uno de nuestros más grandes naturalistas y gran amigo de Félix Rodríguez de la Fuente, las cigüeñas negras anidaban a primeros del siglo XX junto a los buitres leonados, en los cortados rocosos de las riberas del río Arlanza.

Así pues, y teniendo en cuenta lo esquivas que son estas cigüeñas, al contrario que las blancas que tan acostumbrados estamos a verlas en lo alto de las espadañas de las iglesias, no es de extrañar que la última cigüeña negra que anidó en Burgos escogiese para poner sus huevos un lugar de lo más recóndito y apartado de la vista.

Este lugar es la denominada surgencia de Fuente Azul, situada al fondo de un meandro del río Arlanza conocido como el Valle de las Mozas.

Allí encontrarás una roca con forma piramidal situada frente a una paradisíaca playa fluvial en la que es fácil recolectar conchas de almeja de río. Jjusto en la base de esta roca, y a escasos centímetros de la lámina de agua del río, se encuentra una grieta vertical y alargada, en cuyo interior se encuentra la surgencia de la que manan las aguas.

Resultado de imagen de Fuente Azul
Fuente Azul

Esta surgencia de tipo vauclasiano, no es sino la salida en vertical de las aguas provenientes del sifón más profundo de España, y que cada año atrae a gran número de espeleobuceadores que poco a poco van añadiendo más metros de profundidad conocida a esta singular estructura geológica.

Un poco más arriba de esta apertura vertical, y hacia su derecha, verás otra pequeña cueva en la que todavía se ven perfectamente los restos del nido del que te he hablado.

Para acercarte hasta este lugar tan singular, hay que tomar la carretera que va desde Hortigüela hasta Covarrubias, y hacia la mitad del recorrido y tras pasar el monasterio de San Pedro de Arlanza y el primer puente que cruza sobre el río Arlanza, tomar un camino que sale a mano derecha y que nos lleva hasta nuestro destino.

Paraíso del espeleobuceo pero también un lugar espectacular para pegarte un chapuzón o simplemente relajarte. A este rincón burgalés le tengo un cariño especial. Fue el protagonista de un extenso reportaje hace ya muchos años cuando daba mis primeros pasos en esto del periodismo. Aún recuerdo el titular: ‘Los sótanos del mundo’. En aquel momento un vasco batió el récord de España de espeleobuceo y, a la vez, yo me convertí en una fan incondicional de este lugar.

El agua de esta magnífica piscina natural brota justo al borde del cauce desde el interior de una gruta cuya galería tiene una profundidad de más de 130 metros. En el exterior crea una poza poco profunda, ideal para tomar un baño en los días calurosos .

Se encuentra muy cerca del Monasterio San Pedro de Arlanza pero su acceso no está señalizado.

Tenemos dos opciones. Puedes dejar el coche en un camino que sale a mano derecha, 400 metros más allá del monasterio en dirección a Covarrubias, y justo en frente de la Ermita San Pelayo.

 A partir de ahí hay que seguir a pie en un corto paseo. Ojo, tenéis que estar muy atentos. Yo ya me he confundido unas cuantas veces. La otra opción es un pelín más difícil de encontrar pero os dejará en la otra margen del río, una zona ideal para extender tu toalla y disfrutar del paraje. Lo mejor es que preguntéis a algún lugareño, os sabrán indicar sobre la marcha.

8. Ermita de Nuestra Señora de las Viñas, Quintanilla de la Viñas

Este quizás sea uno de mis rinconcitos favoritos de la Comarca del Arlanza. Una minúscula ermita que guarda muchos secretos y auténticos tesoros en su interior.

Resultado de imagen de Ermita de Nuestra Señora de las Viñas

Se trata de una de las mejores muestras que podemos encontrar de arquitectura visigoda. El origen del templo data del siglo VII. En la actualidad solo ha quedado el ábside y la nave transversal.

Lo más característico de esta ermita son los frisos repletos de bajorrelieves con motivos vegetales y animales que rodean sus muros exteriores.

Resultado de imagen de marcas Ermita BURGOS. QUINTANILLA DE LAS Viñas.

Un detalle muy curioso son unas pequeñas marcas esculpidas en varios puntos de los muros. A mi al principio me pareció la típica gamberrada de alguien que recientemente ha querido dejar su huella grabada en el monumento. 

La sorpresa me la llevé cuando el guía me explicó que estas marcas las dejaban los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago en la Edad Media.

¡Lo primeros grafiteros españoles! Mi recomendación es que concertéis una visita guiada para poder entrar al interior, merece la pena.

9. Covarrubias

Está en todas las listas. Es uno de los pueblos más bonitos de Burgos, no hay duda. Y se ha ganado esta etiqueta por méritos propios. A este pueblo medieval no le falta detalle.

 Cualquier rincón es bueno para sorprenderse con la espectacular muestra de arquitectura popular castellana que aglutina Covarrubias.

En este pueblo hasta las papeleras son bonitas pero eso lo tendrás que descubrir insitu. Hay mucho más. Debes callejear en busca del Torreón de Fernán González, la Colegiata de San Cosme y San Damián y la iglesia de Santo Tomé. Y, si la meteorología es favorable, disfrutar del encanto de alguna de las terrazas que pueblan sus plazas.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí.

Cualquier momento del año es bueno para visitar Covarrubias. Si podéis yo os aconsejaría cuadrar fechas para hacerlo coincidir con alguna de sus celebraciones más importantes como la Fiesta de la Matanza en enero, la Feria de Vinos con Historia en mayo y ¡cómo no! la Fiesta de la Cereza y su magnífico mercadillo medieval en el mes de julio.

He vivido en primera persona las tres celebraciones y os puedo decir que el ambiente que se respira es magnífico.

Torreón de Fernán González

Resultado de imagen de torreon de fernan gonzalez covarrubias

El siglo X es muy importante en el proceso de la Reconquista, pero sobre todo es fundamental en la Historia de Castilla, que era en sus comienzos un conjunto de condados dependientes del reino astur-leonés, unificados a lo largo de 50 años por el conde Fernán González que a su muerte, el año 970, dejó en herencia a su hijo García Fernández un territorio prácticamente independiente que iba desde el mar Cantábrico hasta el sur de la línea del Duero, llegando a dominar hasta Cuellar y Sepúlveda por el Oeste y hasta Riaza y Ayllón por el Este.

Debatiéndose entre sus diferencias con los reyes de León y Navarra y sus guerras con Al-Andalus, Fernán González crea una red de fortificaciones a lo largo del río Arlanza, como última línea de defensa de su señorío de Lara, situado pocos kilómetros al norte, ante los ataques de Abd al Rahmán III. 

De ellas, sólo se ha conservado el Torreón de Doña Urraca, conocido hasta el siglo XVIII como «Torreón de Fernán González», situado como construcción exenta sobre el río Arlanza, en el acceso a Covarrubias.

Aunque sabemos que existió muy próxima otra torre de la misma época que protegía el puente de entrada al pueblo sobre el río Arlanza.

Construida sobre los cimientos de un edificio romano el año 942, considerado el año de fundación de Castilla, y adornada por la leyenda de que encerrada en ella vivió y murió Urraca, hija del conde Fernán González, la torre ha pasado por diversos avatares que modificaron algo su aspecto:

Resultado de imagen de torreon de fernan gonzalez covarrubias
En el siglo XII alrededor del torreón se construyó el Palacio de Gobierno del Infantado de Covarrubias, del que se conservan únicamente las murallas que rodean parte de la propiedad ya que ardió en el siglo XVII, incendio que no afectó gravemente al torreón.

En el siglo XIV se amplía el palacio, momento en que se abre el acceso a la planta baja, se amplían los huecos de las ventanas, se añaden los matacanes y se construye una rampa de acceso hasta la puerta que ascendía adosada a los muros este y sur.

La modificación más importante se produjo en el siglo XV y pudo ser consecuencia de las desavenencias de los Reyes Católicos con parte de la nobleza castellana, ya en esa época se desmocha el torreón, como en otros muchos castillos del reino, aunque en este caso se limitó a la sustitución del almenado por una cubierta plana a cuatro aguas.

Por último, el edificio fue restaurado en 1971 eliminándose la rampa de acceso del siglo XIV para construir las escaleras actuales.

El Torreón de Doña Urraca es considerado el primer símbolo de Castilla, ya que según parece Fernán González utilizó para identificarse en la batalla un vexilo de Guerra de color ocre y con un torreón trapezoidal en oro en el centro, como el que ahora decora la primera planta del edificio. 

Es la primera construcción defensiva castellana, el Torreón de Fernán González de Covarrubias, del siglo X, lugar donde dio comienzo la historia de Castilla, alberga una magnífica exposición de armas de asedio de época medieval, y un viaje en el tiempo que no te puedes perder.

Colegiata de San Cosme y San Damián

El actual templo es del siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII -el más antiguo de castilla que sigue sonando- y magnificos altares barrocos del siglo XVIII.

.Resultado de imagen de Colegiata de San Cosme y San Damián covarrubias

 El museo acoge capiteles románicos, tablas de Berruguete y Van Eyck , y el extraordinario Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos (siglo XV) atribuido a un discípulo de Gil de Siloé. 

Misa con órgano del siglo XVII, domingo a las 12:00 (si no va a asistir al oficio en su totalidad, se recomienda no entrar en el templo durante el transcurso del mismo).

Horarios de apertura de la nave central facilitados por la Parroquia

- de martes a sábado: 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
- domingos y festivos: de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00

Ermita de San Olav

Una deuda pendiente con la princesa noruega

¿Echabais algo en falta? Los que conocen Covarrubias ya estarán pensando a estas alturas que se me ha olvidado mencionar la relación que existe entre ésta y Noruega. Resulta que en el siglo XIII la princesa noruega Kristina emprendió un largo viaje hacia España para contraer matrimonio con Felipe, Infante de Castilla y hermano del Rey Alfonso X el Sabio.

Resultado de imagen de Ermita de San Olav

El matrimonio se trasladó a vivir a Sevilla donde tan sólo 4 años después fallecería Kristina. Su féretro fue trasladado a la Colegiata de Covarrubias, debido a que su esposo había sido Abad de la Colegiata en el pasado y donde descansa hasta el día de hoy. La última parada de un largo viaje con trágico final.

Las deudas tienen que ser saldadas y eso lo saben muy bien en Covarrubias. La princesa Kristina expresó hace más de 750 años su deseo de construir una capilla en honor a San Olav.

No pudo ver su deseo cumplido en vida y el homenaje póstumo tuvo que esperar hasta el año 2011. 

Momento en el que se culminó la construcción de la Capilla de San Olav de Covarrubias después de muchos años de trabajo de la Fundación Princesa Kristina. Además de la tumba y la capilla en su honor, la conexión con Noruega queda patente también con una bella estatua de bronce de la princesa situada justo en frente de la Colegiata. Una historia curiosa ¿verdad?

Archivo del Adelantamiento de Castilla

Construido en 1575, en honor al Doctor Vallés, médico de Felipe II. Es de estilo herreriano con decoración renacentista. 

Fue archivo de documentación, pero en el siglo XVIII perdió su funcion, ya que todo fue trasladado al archivo de Simancas.

 Hoy acoge la oficina de Informacion y Turismo, la Bibioteca municipal y una sala de Exposiciones. y muy cerca de Covarruvias


10. Comer en Covarrubias

Casa Galín
Plaza Doña Urraca, 4,
 09346 Covarrubias, España
+34 947 40 65 52

Restaurante de Galo
Calle Monsenor Vargas 10, 
09346 Covarrubias, España
+34 947 40 63 93

y algo mas económico

Café-Bar Chumi
Plaza de Dona Sancha 12,
 09346 Covarrubias, España
+34 947 40 65 00

Aprende cómo se hace Carbón Vegetal

Imagen relacionadaEs muy difícil encontrar pueblos donde todavía se elabore carbón vegetal al modo tradicional. Casi artesanal, diría yo.

En las inmediaciones de la localidad de Retuerta, es posible ver todavía las tradicionales carboneras en las que, con mucha paciencia y trabajo, se obtiene este combustible tan apreciado en siglos pasados y que hoy se usa casi exclusivamente en barbacoas.

Las carboneras o corros se forman realizando cuidadosas acumulaciones de madera de encina de los montes circundantes. .

Resultado de imagen de cómo se hace Carbón Vegetal

Estos amontonamientos de madera, cuya quema sin aire producirá el carbón vegetal, se cubren con tierra dejando huecos estratégicos que harán las funciones de tiro.

El proceso de combustión puede durar entre dos y tres semanas, y durante ellas, el carbonero vigilará constantemente para evitar que se detenga la combustión o que se produzca una combustión completa que arruinaría la labor.

Entre Castroceniza y Ura

Busca uno de los últimos nidos de quebrantahuesos burgaleses

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz que se encuentra hoy en grave peligro de extinción en España, y cuya única población viable se encuentra actualmente en los Pirineos, si bien se están llevando a cabo importantes esfuerzos para conseguir su reintroducción en los Picos de Europa y en la Sierra de Cazorla.

Resultado de imagen de Desfiladero del río MataviejasEl quebrantahuesos anidó en Burgos hasta los años 1960-1965, fecha en que abandonó su último nido del desfiladero de Pancorbo, posiblemente debido a la gran presión humana existente en la zona, que siempre ha sido zona de paso entre Burgos y el País Vasco y por la que pasan la carretera, el ferrocarril y la autopista.

Hubo otra zona en la que el quebrantahuesos fue abundante, que es la correspondiente al actual Parque Natural de “La Yecla y Sabinares del Arlanza”, y es precisamente aquí, en el desfiladero del río Mataviejas, en su tramo comprendido entre Santo Domingo de Silos y Carazo.

Desfiladero del Río Mataviejas

Donde podrás ver un nido de quebrantahuesos considerado histórico, ya que es el nido al que hace referencia el insigne naturalista José Antonio Valverde en sus Notas Ornitológicas sobre Santo Domingo de Silos (1956), en las que narra como el monje benedictino Saturio González le mostró un nido de quebrantahuesos que fue ocupado por última vez en 1928, y en el que el ave fue abatida a tiros sin que llegase a abandonar el nido.

La zona es interesante y muy agradable, a pesar de que una carretera discurre por el fondo del cañón.
Pero si lo que quieres es conocer un tramo virgen del desfiladero que va creando el río Mataviejas a su paso, te aconsejo que recorras el comprendido entre las localidades de Castroceniza y Ura, a ver si aquí localizas otro nido abandonado de quebrantahuesos, y si no, al menos seguro que disfrutarás del paisaje y del vuelo de las numerosas rapaces.

11. Territorio Arlanza

Recorre el parque temático del mundo rural

En la localidad de Quintanilla del Agua, y abierto al público desde el año 2006, se encuentra Territorio Artlanza, un espacio de más de 8.000 metros cuadrados de superficie en el que el artista Félix Yáñez ha recreado a tamaño natural un pueblo típico de Castilla.

Sumergirte en este espacio te permitirá viajar en el tiempo mientras recorres sus calles, contemplas sus plazas, o visitas su iglesia, bodega, museos y corral de comedias; a la vez que podrás conocer mucho más sobre la arquitectura popular de la zona y su etnología, lo que ha convertido en pocos años a este enclave en un punto de referencia turístico, cultural y educativo.

Resultado de imagen de Territorio Artlanza
Rincón de Territorio Arlanza

El vocablo Artlanza proviene de la fusión de las palabras Arte y Arlanza, nombre del río que recorre toda esta comarca y a la que da también el mismo nombre. Esta obra de arte comenzó como una forma de aprovechar materiales sobrantes que Félix iba acumulando, pero se le acabó yendo de las manos y terminó siendo todo un pueblo tradicional castellano, que continúa evolucionando.

Resultado de imagen de Taller Artesano Yáñez, En la misma ubicación que Territorio Artlanza encontrarás el Taller Artesano Yáñez, donde se pueden contemplar y adquirir las esculturas realizadas por este artista burgalés.

Y desde hace unos años, se viene utilizando el corral de comedias para realizar en las noches de julio un festival de teatro.

Este lugar es la pera limonera. Y perdonadme por la expresión pero es que no encuentro otra mejor. La crisis agudiza el ingenio. Y eso fue exactamente lo que le pasó al escultor Felíx Yañez.

En la época más cruda de la crisis comenzó con un pasatiempo personal que hoy se está convirtiendo en un referente de la zona.

Pero ¿qué es Territorio Artlanza? 

Su propio autor lo denomina como la escultura más grande del mundo. Y desde luego buen camino lleva. Se trata de una recreación a escala real de un pueblo burgalés. Las casas imitan la arquitectura popular de la zona.

 Está todo hecho al detalle y con materiales reciclados. De verdad, parece un auténtico pueblo de la comarca con sus calles, plazas, corralillos, tiendas y ¡hasta una cantina! La entrada cuesta 4 euros pero merece la pena pagarlos.

teynatura.com/2019/12/la-ruta-por-el-sur-de-la-provincia-de.html" name="Lerma">
El espíritu creativo de su autor no tiene límites, por lo que Territorio Artlanza se encuentra siempre en estado de construcción. Durante la época estival se celebra hasta un Festival de Teatro. Esta iniciativa tiene mucho mérito.

12. Lerma

Un poco de historia de Lerma

Lerma llevaba poblada muchos siglos, antes de que llegó el primer Duque de Lerma para convertirla en una villa célebre. Se llamaba Francisco Gómez de Sandoval y Rojas y era el valido del rey Felipe III entre 1598 y 1618, y fue quien prácticamente reemplazó al rey en sus funciones. 

Gracias al poder riqueza del duque, en los escasos 20 años se levantó la parte monumental de Lerma que hoy en día es el principal atractivo de esta ciudad.

En muy poco tiempo aparecieron el palacio, la colegiada, 6 conventos de clausura, hospital para peregrinos, ermitas, molinos, casas, jardines, cotos de caza y demás construcciones y espacios para que el rey se sintiera como en casa, no se preocupara por nada y dejara a su valido gobernar tranquilamente.

Es como Lerma se convirtió en una ciudad de recreo donde «traer al rey y darle todo lo que él deseara y en grandes cantidades«. Pero ¿por qué Lerma? ¿Por qué aquí construir el «parque temático» para el rey y con tanta prisa? 

Primero, porque está en el cruce de caminos y es un puesto importante en el Camino Real. Y segundo, está cerca tanto de Madrid como de Valladolid, lo que era crucial cuando el duque de Lerma decidió trasladar la corte de Madrid a Valladolid.

Y las prisas, bueno, el Francisco Gómez de Sandoval y Rojas ya estaba al límite, según la esperanza de vida de entonces, así que le quedaba poco tiempo para disfrutar de su posición privilegiada.

Ahora ¿cómo Francisco Gómez de Sandoval y Rojas consiguió construir una ciudad de tanta grandeza en tan poco tiempo? Tuvo suerte: pudo «reutilizar» la mano de obra cualificada que justo terminaban de construir El Escorial. De allí trajo a los trabajadores e ingenieros a Lerma.

Lerma tiene un pasado glorioso indiscutiblemente unido a la figura del Duque de Lerma. Un personaje controvertido donde los haya que puso a Lerma en la mapa y la engalanó con los maravillosos monumentos que podéis disfrutar en la actualidad.


Plaza y Palacio Ducal

El Palacio Ducal es actualmente Parador Nacional de Turismo. Una gran remodelación ha permitido recuperar este edificio que goza de gran historia y tradición. Como os comentaba más arriba, todo el conjunto arquitéctonico desarrollado en el Siglo XVII tuvo su epicentro en esta majestuosa construcción.

Resultado de imagen de Plaza y Palacio Ducal lerma

El Palacio ducal fue el símbolo del poder del gran personaje de Lerma, Don Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, Duque de Lerma. El hombre más poderoso del reinado de Felipe III. Un político que quiso que esta población burgalesa luciese como muestra de su influencia.

 Durante muchos años cualquier decisión pasaba por sus manos, hasta que fue víctima de conspiraciones y tuvo que volver a Lerma. Al Duque se le acusa de ser el padre de la especulación inmobiliaria en nuestro país y de acumular una fortuna inmensa, buena parte de la cual gastó aquí.

Resultado de imagen de Plaza y Palacio Ducal lermaTanto le gustó Lerma a Lope de Vega que escribió hasta una obra inspirada en la villa, una comedia titulada La burgalesa de Lerma.

Palacio Ducal, Lerma

El Duque de Lerma convirtió a la villa —aprovechando los cambios de capitalidad en el país entre Valladolid y Madrid que él mismo diseñó— en una nueva corte donde reyes, cortesanos, nobles y políticos de la época pasaban largas temporadas para cazar, hacer suntuosas fiestas, religiosas y profanas, y tomar las decisiones políticas que no habían hecho en Madrid. 

Seguro que no se imaginaba que Lerma es uno de los pueblos más bonitos de España gracias a sus esfuerzos.

Se aprovechó para su construcción el antiguo castillo medieval. Y se le integró dentro de un conjunto palacial, con él en el centro, y formado por la huerta, el parque, los jardines, como la naturaleza urbanizada que lo embellecía; y la Plaza Ducal, que como os mencioné tuvo diversos usos a lo largo del tiempo entre ellos corral de comedia, no en vano el escritor Lope de Vega la alabó por su grandeza y simetría. 

Tanto le gusto al dramaturgo que escribió hasta una obra inspirada en la villa, una comedia titulada La burgalesa de Lerma, sobre las fiestas que aquí presenció.

El Palacio está compuesto por 210 balcones de hierro y 135 ventanas. En su interior destaca su patio central rodeado de galerías con columnas, alternando dos cuerpos: el primero, de 20 columnas de orden toscano con arcos de medio punto, y el segundo, de 20 columnas de orden jónico. Arranca también desde este patio una suntuosa y amplia escalera

Plaza de Santa Clara

El cura merino. Sacerdote y destacado líder guerrillero español durante la Guerra de la Independencia Española. Fue todo un dolor de cabeza para las tropas francesas, consiguiendo importantes victorias gracias a su estrategia de «guerra de guerrillas». 

Resultado de imagen de plaza de santa clara lerma

Del Cura Merino dijo Napoleón “prefiero la cabeza de ese cura a la conquista de cinco ciudades españolas”.De él dijo Napoleón “prefiero la cabeza de ese cura a la conquista de cinco ciudades españolas”. 

Si te gusta andar, hay una ruta de senderismo, de dificultad media, que pasa por las localidades de Villoviado —el pueblo que le vio nacer—, Fontioso y Rabé de los Escuderos, a la que le han puesto su nombre.

En la Plaza de Santa Clara está el sepulcro con los restos de este famoso guerrillero. Junto a uno de los imprescindibles de tu visita: el mirador de los Arcos, desde donde tienes las mejores vistas panorámicas de la vega del río Arlanza. Justo al lado de los arcos y en dirección hacia la Plaza Mayor, nos encontramos con el Monasterio de Santa Clara.

Arco de la Cárcel

Cuatro eran las puertas de acceso a la ciudad en la época de la reconquista. Hoy solo se conserva este Arco de la Cárcel, la puerta de entrada que nos conduce al casco histórico de la ciudad.

Resultado de imagen de arco de la carcel lerma

Esta formada por un arco torreado flanqueado por dos cubos defensivos con saeteras. Al interior se accede con una escalera de caracol. El cuerpo superior, de ladrillo, se añadió en el siglo XVII para utilizarla como cárcel.

Pasadizo del Duque de Lerma

El pasadizo del duque de Lerma, de 1609, es el único tramo conservado de las galerías cubiertas que comunicaban el palacio Ducal con la colegiata y las iglesias y conventos de la localidad, para que el duque y la familia real pudieran desplazarse a los distintos oficios religiosos, sin pisar la vía pública. 

Resultado de imagen de Pasadizo del Duque de Lerma

Este tramo, al que se accede desde la oficina de turismo, fue construido según la tradición renacentista italiana y conforme a la concepción palaciega y urbana de los Austrias, a instancias de D. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, valido de Felipe III.

El tramo visitable es la unión de los Monasterios de Sta. Teresa y Sta. Clara en el Mirador de los Arcos.

Pero aquí no solo conocerás el esplendor del Duque también su decadencia. Cuando perdió el favor real y fue víctima de habladurías, chanzas y sátiras.

No me extraña que el paso de un joven José Zorrilla por Lerma hace ya casi dos siglos le marcase en gran medida. Sus vivencias en la Villa Ducal se han dejado sentir en muchas de sus obras maestras.

Resultado de imagen de José Zorrilla Lerma

En la actualidad, una bonita estatua y una ruta autoguiada conmemoran la relación del escritor con la localidad lermense.

13. Comer en Lerma

Ducal
Lope de Vega, 5, 
09340 Lerma, España
+34 947 17 06 78

Asador restaurante Posada de Eufrasio
Paseo Vista Alegre 9,
 09340 Lerma, España
+34 947 17 02 57

Restaurante Asador Caracoles
Calle Don Luis Cervera Vera 10, 
09340 Lerma, España
+34 947 17 05 63

Restaurante Galoria
C/ Mayor 21, 
09340 Lerma, España
+34 947 15 07 07

14. Tordómar 

Puente romano de 23 arcos, 3 miliarios y restos de la calzada romana

Resultado de imagen de Tordómar Puente romano

 Iglesia gótica, isabelina-renacentista; con retablos barrocos y un bello Rollo Jurisdiccional en la Plaza. Mahamud (20 Km)

Interesante conjunto de arquitectura tradicional; con Rollo Jurisdiccional de estilo gótico, restos de murallas medievales e iglesia gótica.

15. Villamayor de los Montes  

Cuenta con un Monasterio Cisterciense dedicado a Santa María la Real (1228).

Resultado de imagen de Monasterio Cisterciense Villamayor de los Montes

Ya existía en 1139, porque el caballero don Pedro Fernández dona la hacienda que poseía en la Villa. 

Este monasterio de Villamayor se puso bajo la advocación de San Vicente diácono y mártir, del que eran muy devotos los españoles del Medioevo. Y su primer Abad se llamó Severino.

Don García Fernández y su esposa doña Mayor Arias, miembros de la corte del rey Alfonso VIII, deseaban erigir una institución eclesial o monástica que recibiera sus cuerpos tras la muerte y les acompañase con sus plegarias y alabanza hasta la resurrección final.

Carta fundacional La reina Leonor Plantagenet y de Aquitania, para entonces viuda del rey Alfonso VIII, y otros miembros de la realeza cobraron gran confianza en Don García, eligiéndole para su mayordomía. Y él supo valerse de sus cualidades para sacar adelante su intención.

El 9 de Enero de 1223, tras una serie de negociaciones, se hizo con el monasterio de Villamayor y con el debido permiso eclesial, implantó el Cister. Acudió a la comunidad de las Huelgas Reales de Burgos, únicas con capacidad suficiente para iniciar una fundación monástica.

Conserva en perfecto estado el claustro románico con un suelo de cantos rodados originales formando imágenes de animales, figuras geométricas, etc. Iglesia típicamente del Cister, tiene influencias de la Catedral y del Monasterio de las Huelgas de Burgos. 

Destacan el sepulcro renacentista en el crucero, sillería del coro, cruz y cáliz del S. XVI, tallas del S. XIII...

16. Senderismo en la Comarca del Arlanza

Voy a recomendarte un par de Rutas de Senderismo que hacer por la zona. Todas sencillas y para toda la familia.

Muy cerquita del cementerio de Sad Hill tenemos una ruta con unas vistas de lujo. 

Se trata de la Ruta a Peña Carazo. 

Resultado de imagen de Cascada del Churrión
Desde la propia localidad de Carazo sale el sendero que nos llevará a realizar una ruta circular de 13 kilómetros.

El desnivel es poco acusado por lo que la caminata se afronta sin ninguna dificultad.

Burgos es una provincia con una cantidad de cascadas y saltos de agua sorprendente. La mayoría se encuentran en el norte, pero en la Comarca del Arlanza tenemos una de las más curiosas.

Los turistas suelen pasar de largo por la zona sin saber que tras un cortito paseo podemos llegar hasta la Cascada del Churrión.

 Lo más recomendable es alargar la caminata y visitar esta bonita cascada realizando el camino de las Ermitas que sale desde Quintanilla del Coco. Son un total de 12 kilómetros que se pueden completar en unas 3 horas.

Parque Natural de los Sabinares del Arlanza

En las tierras burgalesas de la comarca del Valle de Arlanza se localizan los que se pueden considerar los más extensos y mejor conservados sabinares de todo España.

Encontrándose en la comarca del Arlanza, ejemplares de sabina albar que superan los dos mil años de vida.

El denominado Espacio Natural de la Yecla y los Sabinares del Arlanza con una extensión de 26.055 hectáreas, abarca dentro de su territorio, además del desfiladero de la Yecla que le da nombre, el valle medio del Arlanza, las Peñas de Cervera, el Cañón del Mataviejas, la Meseta de Carazo, la Peña Gayubar y a Sierra de las Mamblas

En el Valle del Arlanza se localizan los sabinares más extensos y mejor conservados de todo el mundo, algunas de estas sabinas superan los dos mil años de vida. 

El relieve rocoso con grandes cortados calizos prácticamente inaccesibles ha favorecido el desarrollo de una variada y abundante población de aves rapaces entre las que destacan cerca de cien parejas de buitre leonado.

Resultado de imagen de cortados rocosos de las riberas del río Arlanza.

El Arlanza es el río mitológico por excelencia de Castilla, donde los más ilustres personajes han forjado sus leyendas.

Ruta por el Sabinar del Valle de Arlanza

Comenzamos esta larga ruta desde El Monasterio de Arlanza, después de una visita obligada.

Horario de Visitas

– Abril a Septiembre: 9,30 a 14,00 y 16,00 a 19,00
– Octubre a Marzo: 9,00 a 17,00. Cerrado lunes, martes y último fin semana de cada mes

Comenzamos a caminar por la carretera local BU-905 donde rápidamente llegaremos a un cruce donde señala el acceso a la Ermita de San Pelayo (esta en ruinas) y fue fundada por Fernan Gonzalez en 922 y se levanta en un promontorio ubicado en un lugar que tuvo importancia como espacio que servía para comunicar diferentes zonas ya desde la Edad del Hierro,ya que acrecentó esta importancia en época romana.

Desandamos hasta la carretera y seguimos avanzando hasta el Puente de las Viñas,donde nos desviaremos a la izquierda por una ameno sendero a la sombra de un bosque de encinas a través del término conocido como Cuevaburgos teniendo todo el rato como acompañante el Rio Arlanza a nuestra izquierda y pudiendo observar el impresionante paredón rocoso donde anidan numerosas rapaces.

He de decir,por lo que podido observar que hay ciertas partes del sendero que en épocas de crecida del Rio Arlanza puedan verse abnegadas de agua pudiendo complicar el avance y caminaremos por el lecho fluvial pedregoso,en algunas partes del sendero se han marcados con filas de piedras para seguir el sendero "bueno"ya que hay numerosos cruces que ha saber a donde van...

Poco a poco iremos internándonos mas y mas y hay partes donde el sendero aparece y desaparece sin mas,pero el avance es sencillo,hasta que empecemos a variar el rumbo a la derecha para internarnos en el Valle de la Cueva donde están las indicaciones de prohibición antes mencionadas.

Rodeados por un impresionante murallón rocoso con decenas de oquedades llegamos a un punto donde vemos una especie de inmensa cueva y vemos a los buitres volando por la zona.

Después de descansar,seguimos la ruta,pero en este punto se complica un poco,ahora toca subir,no es mucho,pero si es un repecho duro con muchísima piedra suelta donde es fácil resbalar,el sendero no es muy nítido,pero se aprecia lo suficiente para seguirlo hasta llegar a la parte superior y localizar un paso entre piedras que nos darán acceso al camino de Valdelacasa y que durante varios kilómetros nos conducirán entre sabinas hasta llegar a la ruinas de las Tenadas de Valdelacasa o también conocidas como Tenadas Colgantes,desde lo alto de la peña podemos divisar la peña de Carazo y el pueblo de Contreras.

Despues de cruzar las tenadas hay buscar un camino que en fuerte descenso nos conducirán al Chozo del Pradejón caminando posteriormente por el camino de Fuente del Rey hasta llegar a un viejo colmenar y subiremos al Monte de los Becerriles y ya en descenso por el Sendero del Quemado entre sabinas y robles llegaremos otra vez a la carretera y el Puente de las Viñas,teniendo que volver por la carretera hasta el Monasterio de san Pedro Arlanza dando por concluida la ruta.

PD.Como apunte personal,recomendaria realizar la ruta en el sentido que aquí se muestra,solo por el mero hecho que el acceso al Valle de la Cueva,lo veo mas factible,y considero que mas fácil y seguro subir que bajar,por lo demás la ruta no tiene ninguna complicación,teniendo que estar atento a menudo al GPS debido a los numerosos cruces y senderos que aparecen y desaparecen.

17. Otras Rutas Cercanas: